PAG. 2 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: LARRAINZAR III Ambas partes ha demostrado gran capacidad de negociacion. En la fase previa, se abordaron ya algunas de las situaciones directas que originaron el conflicto y se dio respuesta satisfactoria y consensuada a requerimientos como el de garantizar la privacia de las negociaciones, segun lo solicito el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), por el cual se instalaron mamparas de seguridad en los espacios donde se realizan las platicas. Particularmente alentador ha sido que no se han cerrado los espacios y tiempos del dialogo, pues la presentacion de temas dificiles, no ha impedido el libre flujo de las conversaciones, que se realizan en un esquema abierto, libre y flexible, definido de mutuo acuerdo. La agenda de la actual etapa de dialogo incluye: 1) reglas de procedimiento del Protocolo de Bases para suscribir un Acuerdo de Concordia y Pacificacion con Justicia y Dignidad, 2) el seguimiento del acuerdo minimo sobre medidas de distension y 3) dos puntos de acuerdo: uno sobre comunicados y difusion y el otro sobre medidas de seguridad. La agenda de la fase actual posiblemente integre temas concretos de la situacion agricola, indigena y social del estado. La evolucion del dialogo tiene sus propios ritmos y tiempos de avance. El desenvolvimiento de sus etapas requiere -por decirlo en breve- de suficiente espacio, del oxigeno que representa mantener abierta la agenda el tiempo necesario para alcanzar los acuerdos. Por ello es fundamental que las partes definan de comun acuerdo un calendario razonable, que prevenga acciones o medidas unilaterales. Esto demanda de los negociadores una vision integral, progresiva, multiple y global que incorpore el respeto y el conocimiento de las diferentes maneras de expresion y comprension que se dan en el proceso mismo de la negociacion. .