PAG. 8 SECCION: INF. GRAL. CABEZA: PND: la poblacion es el recurso mas importante y el objetivo ultimo del desarrollo CREDITO: ENRIQUETA CABRERA Al reconocernos como nacion tenemos, en primer lugar, que identificarnos con lo que somos como conglomerado humano. El presidente Zedillo dio algunos datos particularmente relevantes: para el ano 2000 seremos poco menos de 100 millones de mexicanos, con un crecimiento poblacional anual de alrededor de mil 800 millones. Somos un pais joven, con un crecimiento considerable, donde la poblacinon menor de 15 anos es de 36 por ciento, y los hombres y mujeres en edad de trabajar son 54 millones actualmente; para el ano 2000 seran alrededor de 61 millones. La poblacion economicamente activa (PEA) es hoy de 35 millones y crece un millon cada ano. Dentro de nuestra dinamica poblacional conviven dos fenomenos que podrian ser considerados contradictorios o antagonicos, pero que no son sino dos caras de la misma moneda: la de un desarrollo desigual con profundos desequilibrios en el terreno de las oportunidades. Por un lado, segun datos de 1990, en las ciudades de mas de 15 mil habitantes se ubicaban 47 millones de personas, la mitad de estas (23.5 millones aproximadamente) se concentraban en las principales cuatro ciudades de la Republica: Mexico, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Por otra parte, el pais tiene una gran dispersion demografica, con 28 millones de personas ubicadas en 155 mil pequenas localidades de menos de 5 mil habitantes. Paralelamente a estas dos dinamicas, puede observarse una importante tendencia en materia demografica. La atraccion que durante decadas ejercian las grandes ciudades ha comenzado a declinar y el crecimiento de las ciudades medias se acelera, mientras se multiplican pequenos centros poblacionales. Esta dinamica poblacional parece mucho mas sana en materia de desarrollo, de oportunidades y de calidad de vida. El impulso a esta nueva dinamica, segun establece el Plan Nacional de Desarrollo, es un objetivo para lograr atenuar los grandes desequilibrios. Ello requerira la promocion amplia de creacion de infraestructura, servicios basicos, disponibilidad de viviendas, agua, drenaje, electricidad, centros de salud, abasto, etcetera, porque de otra manera comenzaria a declinar esa nueva dinamica poblacional. Mexico atraviesa tambien por profundos cambios demograficos, en los que la poblacion joven y economicamente activa jugara un papel fundamental. Este plantea problemas por la rapidez con que crece la poblacion que demanda educacion y empleo, pero es este el momento demografico con un mayor potencial productivo, que puede aprovechar el pais para sentar nuevas bases de crecimiento, de desarrollo y de empleo. Porque, efectivamente, la principal caracteristica de la dinamica poblacional mexicana en los 90 es la ampliacion y el continuo rejuvenecimiento de la poblacion en edad de trabajar. Los datos son verdaderamente elocuentes, si los sabemos interpretar. Entre 1970 y 1990, la poblacion economicamente activa paso de 12.9 a 24.1 millones, lo que se tradujo en la irrupcion masiva de jovenes en el mercado laboral. En conjunto, este bloque juvenil de 15 a 24 anos congrega a mas de 7 millones de personas que representan casi el 30 por ciento de la poblacion economicamente activa. El desafio es enorme, pero abre sin duda nuevas oportunidades con ese potencial humano que puede incorporarse a las tareas productivas. Estamos pues, ante nuevas situaciones para promover equilibrios, desarrollos articulados y sobre todo atenuacion de grandes desigualdades sociales y de situaciones de pobreza que afectan a millones de mexicanos. Dentro de esta dinamica es posible el combate a la inequidad en actividades productivaas y sociales. Ello requerira, ciertamente, un enorme esfuerzo en el que la tarea no puede ser unicamente gubernamental, requerira de un esfuerzo social consciente y amplio. La definicion de una nueva politica de desarrollo, en su trazo fino, sustentada en los nuevos factores demograficos queda como tarea prioritaria de los programas sectoriales. Ciertamente la introduccion de un enfoque demografico combinado con el desarrollo regional, es uno de los mas importantes e innovadores enfoques del Plan Nacional de Desarollo del presidente Ernesto Zedillo, de cara al siglo XXI. Entender el potencial que representa el cambio demografico es, sin duda, una tarea sustantiva. Afortunadamente, el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 pone el dedo en el renglon. .