PAG. 4 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: ENTREGO SU INFORME ANUAL DE LABORES CABEZA: MADRAZO: MIENTRAS NO SE RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDE HABLARSE DE JUSTICIA NI DE PAZ CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Donde no se respetan los derechos humanos no puede legitimamente hablarse de Estado de derecho, de paz y de seguridad publica; de libertad, de justicia y de democracia. En suma, no puede hablarse de vida comunitaria civilizada, dijo el ombudsman mexicano, durante la ceremonia en la que entrego su Informe Anual de Labores que abarca del 26 de mayo de 1994 al 25 de mayo de 1995 al presidente Ernesto Zedillo. En el acto que se llevo a cabo en el salon Adolfo Lopez Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el funcionario dijo que Chiapas sigue siendo para la CNDH el reto mas importante que se le ha presentado. Trabajar como ombudsman en la zona de conflicto ha resultado particularmente complejo. Al trabajo vigoroso para procurar el respeto a las garantias fundamentales se ha debido sumar la necesidad de conducirse con prudencia para favorecer asi el proceso de la paz, senalo. En la lucha contra la tortura se siguen obteniendo resultados importantes. Durante el ano sobre el que se informa, del total de quejas recibidas, solo el cinco por ciento de las mismas se refirieron a este tipo de hechos. Contrastan los 45 casos de este periodo, con los 180 radicados en el ejercicio que concluyo en diciembre de 1990; los 266 que se reportaron en junio de 1991, e incluso los 141 de los que se informo hace un ano. Al respecto, considero indispensable redoblar el paso para erradicar definitivamente la tortura de las practicas policiacas y penitenciarias y que los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Yucatan se sumen al esfuerzo de toda la Republica encaminado a contar con una legislacion efectiva para prevenirla y sancionarla. Durante el ano que abarca este informe se expidieron 141 recomendaciones que fueron enviadas a 75 diversas autoridades e instancias federales, estatales y municipales. Solo tres autoridades no aceptaron las recomendaciones que se les dirigieron, y fueron: el entonces presidente municipal de San Juan Chamula, Chiapas, Domingo Lopez Ruiz; el presidente municipal de San Cristobal de las Casas, Jorge Mario Lescieur Talavera, y el gobernador del estado de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia. Con las 141 recomendaciones del periodo se alcanza la suma de 937 expedidas en los cinco anos de vida de la institucion. Su situacion actual es la siguiente: el 54 por ciento, es decir 523, se encuentran totalmente cumplidas; el 40 por ciento, que implican 393, estan parcialmente cumplidas, el dos por ciento, o sea 19, han sido no aceptadas; el 0.31 por ciento, que significan tres, se encuentran en tiempo para presentar pruebas; 28, el 2.87 por ciento, en tiempo para ser contestadas; tres, el 0.31 por cient o, aceptadas sin pruebas de cumplimiento y, finalmente, seis, que suponen el 0.62 por ciento, se consideran con cumplimiento insatisfactorio. En esta ultima situacion, durante el ano fueron consideradas cuatro recomendaciones que en su oportunidad fueron enviadas al gobierno del estado de Guanajuato, al de Coahuila y en dos ocasiones al de Tlaxcala. En su lucha contra la impunidad, la Comision ha seguido avanzando. Como producto de sus recomendaciones y el trabajo de mediacion, 551 servidores publicos merecieron la imposicion de medidas disciplinarias administrativas o de caracter penal. De ellos, 26 son federales, 269 estatales y 16 municipales. En las paginas del informe (libro) se detallan, con nombre y apellido, estos servidores o ex servidores publicos; el cargo desempenado y la sancion impuesta. De esta forma, al cabo de cinco anos de trabajo se ha sancionado a dos mil 35 servidores publicos de la federacion, los estados y municipios, a consecuencia del trabajo desplegado por la institucion. El informe consta de 816 paginas impresas, asi como 19 anexos y cinco apendices que dan soporte a cada una de las consideraciones y afirmaciones que se formulan, en relacion con todos los elementos que la ley exige reportar. Madrazo manifesto que las acciones y pronunciamientos de la Comision se sustentaron en la tesis vertebral de que es totalmente compatible el ejercicio eficiente de la seguridad publica y de la persecucion de los delitos con el respeto cabal de los derechos humanos de los miembros de la sociedad, de las victimas y de los presuntos responsables. "Tal y como usted, senor Presidente de la Republica, acertadamente lo describio en el Plan Nacional de Desarrollo: un Estado de derecho es inconcebible sin el respect o irrestricto de los derechos humanos". Madrazo Cuellar destaco que entre el 26 de mayo de 1994 y el 25 de mayo de 1995, la Comision Nacional de Derechos Humanos recibio ocho mil 912 quejas, lo que significa un promedio diario de recepcion de 24.4, los 365 dias del ano. Este numero es ligeramente superior al del ano pasado y, consecuentemente, al de ejercicios anteriores. Al referido numero de quejas se sumaron otras mil 448 que se encontraban en tramite y correspodientes al ejercicio anterior, con lo que el universo de quejas conocidas en el periodo sobre el que se informa fue de 10 mil 360. De este total se concluyeron nueve mil 229 y quedaron pendientes de solucion mil 131, que es el numero mas bajo de casos con que se inicia un nuevo ejercicio desde mayo de 1991. Hoy en dia las quejas se atienden con mayor agilidad y nos acercamos a la meta de concluir todas, dentro de u n termino maximo de seis meses a partir de su radicacion, aseguro. Destaco que a lo largo de este primer quinquenio de vida de la Comision Nacional de Derechos Humanos se han tramitado 36 mil 753 quejas. Las encuestas realizadas muestran que la CNDH esta pudiendo servir a quienes menos recursos tienen y por ello les es mas dificil el acceso efectivo a la justicia del Estado. El 34.7 por ciento de los quejosos no percibe ingreso alguno; el 11.59 por ciento tiene un ingreso mensual de un salario minimo, y el 29.49 por ciento percibe entre uno y tres. De esta forma, la Comisi on se expresa tambien como un instrumento que busca igualar las desigualdades que la pobreza genera, anadio. De las quejas presentadas durante el ano que merecieron una calificacion provisional como presuntamente violatorias de derechos humanos, que representan un 26.4 por ciento del total de las radicadas en el periodo, los hechos alegados con mas frecuencia por los quejosos fueron: violacion a los derechos de los reclusos, abuso de autoridad, negligencia medica, negativa al derecho de peticion, responsabilidad administrativa de servidores publicos, detencion arbitraria, negativa de acceso al servicio medico, pre liberacion, inconformidad con resoluciones administrativas y dilacion en la procuracion de justicia. .