SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: LUIS GERMAN CARCOBA, PRESIDENTE DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL CABEZA: "Estamos viviendo tiempos prestados a costa de la paciencia de la sociedad" Dos Mexicos diferentes le toco vivir a Luis German Carcoba Garcia, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE): los anos de apertura y crecimiento economico y la desilusion y desanimo empresarial que trajo tras de si la devaluacion de diciembre pasado. Sobre este antes y despues, como el lo cataloga, platico durante una visita a El Nacional. Para Carcoba Garcia los cambios que requiere el pais deben ser de fondo y en todos los ambitos, pues "estamos viviendo tiempos prestados a costa de la pacienci a de la sociedad". El maximo dirigente empresarial entregara el mando el proximo 15 de este mes ¨En estos dos anos de estar al frente del CCE, que cambios percibio en el empresario mexicano? Tenemos que separar el antes y despues de diciembre de 1994. Antes de esa fecha, en terminos generales, el empresario mexicano estaba entusiasmado, peleaba ciertos ajustes que se tenian que hacer en el modelo economico, pero con optimismo. Una encuesta que realizo en noviembre pasado el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP) retrato perfectamente como veia lo empresarios el panorama. Ochenta por ciento de las aproximadamente 500 empresas consultadas expreso que la paridad cambiaria era co rrecta y el restante 20 por ciento sostuvo que se requeria un mayor deslizamiento, abrir la banda de flotacion. Sin embargo, no hubo una sola empresa que hablara de la necesidad de devaluar el peso. Eso es sintomatico, pues la manifiestacion clara y definida fue de entusiasmo. Por primera vez y de manera notable, las empresas medianas, que siempre han estado reacias por la mala experiencia del pasado, se endeudaron en el extranjero, nadie esperaba un cambio radical en materia cambiaria. Incluso, ni aquellos analistas que ahora aseguran que si lo decian. Se esperaba que en 1995 creceriamos entre cuatro y 4.5 por ciento. Pero despues, con el golpe de la devaluacion todo cambio, comenzo la desilusion, la frustracion, la desconfianza. Era como ir acelerando y de repente encontrarse contra una pared, ahi se desviela todo. Algo asi nos sucedio. ¨Que es preferible mantener el "entusiasmo" o contar con buenos analisis financieros que den las cifras reales?. Yo creo que las dos, definitivamente no es posible dejar de analizar, de estudiar y tratar de interpretar lo que esta sucediendo, porque de otra forma se toman decisiones como en la loteria. El estallamiento de la crisis causo irritacion porque no toda la informacion se proporcionaba, por eso ahora los organos de representacion empresarial han manifestado abiertamente que estaran al pendiente de que la informacion sea toda la que debe proporcionarse. Esto se esta demandando tanto adentro como fuera del pais. De la informacion con la que se cuenta depende que se genere o no el entusiasmo empresarial, creo que es muy dificil entusiarmarse sin una razon economica que le de sustento. De ahi que sea tan importante el antes y despues, ya que de diciembre a la fecha entramos en un periodo de confusion, cuentionandose, incluso, al propio modelo economico y del por que nos habia sucedido de nuevo. ¨Para rehacer el esquema, el tiempo esta en nuestra contra? Ahora si que estamos viviendo tiempos prestados con la paciencia de la sociedad. Entonces tenemos que lograrlo pero siempre que sea un crecimiento sostenido, para lo cual necesitamos reglas basicas, como combinar una macroeconomia sana con estrategias de desarrollo, politicas industriales, etcetera. Otra premisa de nuestro estudio es el volvernos menos vulnerables frente al exterior, tener una mayor generacion de divisas. ¨Que cambios necesitaba el modelo economico? Desde enero realizamos un analisis del por que recurrentemente padecemos crisis, revisamos los ultimos 40 anos de vida economica del pais y encontramos mas de 20 devaluaciones, cinco o seis de ellas seriamente traumaticas. Pero el hecho es que esas devaluaciones nos han sucedido con economia cerrada o abierta, con gobiernos de politicos o de tecnicos, con deficit o superavit publico; o sea, con todo tipo de circunstancias. A partir de ahi analizamos experiencias de otros paises, tanto a los que les ha ido bien como a los que han tenido problemas y nos encontramos una serie de factores comunes, siendo el mas importante de todos y para todos: el capital humano. En cualquier sociedad exitosa el capital humano es definitivo, mas la infraestructura, costos equivalentes con los competidores, una profunda desregulacion, orientacion de su economia hacia el comercio exterior, alto ahorro interno. Son paises que sustentan su desarrollo en la inversion sin estar colgados de los capitales externos, que en el caso de dar se esta, debe ser fundamentalmente de largo plazo, productiva. En cambio, en los paises que han fracasado nos encontramos desorden, poca promocion del ahorro. ¨Que representa para el empresariado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000? Existe gran satisfaccion empresarial de que en los cinco grandes puntos de accion que contempla el PND, estan incluidas nuestras cinco grandes propuestas a las que llegamos, partiendo precisamente de la pregunta del por que se repitio la historia de la crisis. Estas propuestas estan contenidas en un estudio que hicimos, el cual se lo propusimos al gobierno y a la opinion publica en general. Es nuestro plan para el crecimiento. Para nosotros el PND es factible, sobre todo en la parte economica, logramos que por primera vez se hablara de politica industrial de manera clara, despues de haber luchado mucho tiempo atras por eso. No es que la politica industrial sea la panacea, pero implica un cambio de actitud importante. En cuanto a los mensajes sociopoliticos nos parecen interesantes, nos gusto que se recuperara el discurso del 1 de diciembre, porque indica que hay una estrategia, lo cual es importante para el pais, y a pesar de que dicha estrategia se vio alterada por la crisis, hoy con el Plan Nacional de Desarrollo se recupera en lo fundamental: el proyecto de pais, porque no podemos darnos el lujo de vivir al dia. ¨Que puntos considera seran dificiles de alcanzar dentro del PND? La capacidad que tengamos como sociedad de llevar adelante el proyecto que nos estamos proponiendo y crecer al cinco por ciento. Sin embargo, yo se que si se puede, no es facil, pero si se puede. Si este pais no crece todo, lo demas es francamente secundario, pero tampoco podemos crecer nada mas asi y porque si, eso si seria muy facil, volver a inyectar dinero sin ningun sustento. Parece que estamos retomando un nivel positivo. ¨Cuales son sus expectativas, luego de la presentacion del plan? Ahora el empresario esta batallando muchisimo, buscando algun tipo de solucion para el muy corto plazo. De alguna manera comenzamos a sentir que, poco a poquito, podemos salir de nuevo. Todavia hace algunas cuantas semanas era dificil encontrarse en el sector empresarial a alguien que tuviera esa esperanza, fuera de los que, aunque no pueden estar ajenos a lo que pasa en el pais, cuentan con una situacion diferente, que estan logrando sustituir importaciones y que estan exportando. ¨Sin embargo muchos sostienen que a diferencia de otros anos, la planta productiva cuenta con una base solida? Hoy en dia tenemos una condicion muy heterogenea, por eso la insistencia de la politica industrial, precisamente para atenuar esas diferencias entre los que ya estan capacitados y el modelo economico los ayudo y los que mas bien se les volvio una amenaza. Ahi es donde esta la respuesta del porque se necesitan politicas especificas a la par de estos modelos. No estamos ni siquiera hablando de un pecado mortal de la teoria. En su conjunto si creemos que estamos mas capacitados que en otras epocas, y la prueb a esta que a pesar del enorme deterioro el pais esta cambiando de manera impresionante, sorprendiendo a los de afuera y a los de adentro tambien, aunque en este caso es a base de dolor, donde el aparato productivo esta mostrando mucha fortaleza. Ahora bien, por segmento especifico, la pequena empresa esta mas afectada que la micro o mediana, y esta batallando muchisimo por la ausencia de politicas, pero todas, en terminos generales, estan golpeadas por la paralisis de la economia, propiciada por el plan de choque. El gran drama en este momento es la combinacion tremenda de la deuda con la falta de liquidez de la actividad economica, esa es una pinza mortal. .