SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: SE INCREMENTARON 24% LAS EXPORTACIONES: SHCP CABEZA: Superavit comercial de mil 341 mdd en primeros cuatro meses SECUNDARIA: Balance positivo en sector agroalimentario CREDITO: MARIBEL RAMIREZ y ROCIO ESQUIVEL L. El superavit comercial durante abril sumo finalmente 801 millones de dolares (mdd), en lugar de 620 mdd (debido a que las importaciones cayeron 18.2 por ciento mas de lo reportado preliminarmente y a que las exportaciones subieron 24 por ciento), informo la Secretaria de Hacienda. Esto quiere decir que el saldo comercial positivo de abril se duplico con respecto a marzo, cuando sumo 389 mdd. Con ello, el flujo comercial externo acumulado en el primer cuatrimestre fue favorable para Mexico en mil 341 millones de dolares, que contrasta por completo con un deficit de 5 mil 716 millones en similar periodo de 1994. De acuerdo con el informe definitivo sobre comercio exterior, que ahora envia la Secretaria de Hacienda y Credito Publico despues de un reporte preliminar, las exportaciones acumuladas entre enero y abril ascendieron a 24 mil 501 mdd (+32.9 por ciento), que comparadas con los 23 mil 160 mdd que sumaron las importaciones (-4.1), da el saldo superavitario de mil 341 mdd. Hacienda reporto que con la caida de 18.2 por ciento de las importaciones en abril, por primera vez en los ultimos ocho anos los tres rubros en que se clasifican estas compras registraron tasas anuales negativas. Las compras de bienes de consumo por 389 mdd reflejaron una caida de 49 por ciento en relacion con igual mes de 1994 y de 34.3 en el cuatrimestre. La contraccion de estas compras fue generalizada, pero sobresalieron las de automoviles, equipo electrico, carnes frescas y textiles. Las importaciones de bienes intermedios en abril fueron por 4 mil 18 mdd y reflejo una disminucion de 5.6 por ciento. Tres cuartas partes de estas compras estuvieron asociadas a exportaciones. Las de bienes de capital arrojaron resultados de 582 mdd en abril, una reduccion de 46.8 por ciento en relacion a igual periodo del ano pasado. Para todo el cuatrimestre dichas compras sumaron 2 mil 934 mdd y su reduccion acumulada, 28.4 por ciento. Por lo que toca a exportaciones, las de bienes manufacturados crecieron 24.3 por ciento en abril y 30.6 en el cuatrimestre. Las ventas del sector no maquilador, que representan 53 por ciento del total, crecieron 40.7, y las de maquiladoras, 20.9. De entre los ramos exportadores destacan por su dinamismo en ventas externas los aumentos en alimentos, bebidas y tabaco, industrias textil y prendas de vestir, papel, imprenta y editorial, de la quimica, siderurgia y minerometalurgia. Entre enero y abril, el conjunto de estas industrias, que representan una tercera parte de las exportaciones manufactureras no maquiladoras, crecieron a una tasa anual de 70 por ciento. Las exportaciones petroleras sumaron en abril 687 mdd, 15.3 por ciento mas que en el mismo mes de 1994; y en el cuatrimestre sumaron 2 mil 715 mdd, registrando un aumento anual de 29.3 por ciento. Por su parte, la vicepresidencia de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) informo que la balanza del sector agroalimentos fue superavitaria en el primer trimestre del ano en mil 40 millones de dolares (mdd), al exportarse dos mil 162 mdd contra mil 122 mdd de importaciones, mientras que en el mismo lapso del ano pasado existia un deficit de 151 mdd, al haberse importado mil 521 mdd, contra mil 370 mdd de exportaciones. Esta mejoria, senala, como consencuencia de la devaluacion que encare cio las importaciones y abarato, relativamente, las exportaciones. De esfa forma, senala el CNA, el campo aporto divisas al pais y financio el deficit de 528 mdd presentado en el resto de los sectores de la economia en el periodo enero-marzo de 1995. Asimismo, destaca que comparado el periodo de referencia con el del 1994, las exportaciones presentaron un incremento sustancial de 58 por ciento, al pasar de mil 370 mdd a dos mil 162 mdd este ano. Por el contrario, las importaciones de alimentos cayeron 26 por ciento, al ubicarse en mil 122 mdd entre enero y marzo de 1995 contra los mil 521 mdd del mismo periodo de 1994. El crecimiento de las importaciones agroalimentarias mexicanas se dio principalmente a la zona de America del Norte, por un importe de mil 963 mdd en el primer trimestre de 1995 contra mil 253 mdd de igual lapso de 1994. Las mayores ramas que mayor dinamismo presentaron en las exportaciones fueron predominantemente primarias y con poco valor agregado como la agricultura, con un crecimiento de 350 mdd, en el periodo de analisis, asi como el beneficio de cafe (243 mdd) y la ganaderia (117 mdd); en tanto que en las ramas agroindustriales, la cerveza y la malta crecieron en 29 mdd, la de otros productos alimenticios 26 mdd y la de preparacion de frutas y legumbres 22 mdd, indica el CNA. Las ramas agroalimentarias mas beneficiadas por la reduccion en importaciones fueron la de carnes y lacteos (.146 mdd); la agricultura (-110 mdd), y la de otros productos alimenticios (-42 mdd). En cuanto a los principales productos de exportacion agroalimentarios con mayor aumento en exportaciones destacan el cafe verde grano (227 mdd); hortalizas y legumbres frescas o refrigeradas como el tomate (109 mdd); el chile pimiento dulce (55 mdd); las calabazas (37 mdd), y el esparrago (23 mdd), asi como productos pecuarios como los bovinos en pie tanto machos (91 mdd) como hembras (27 mdd). Por su parte, la cerveza (29 mdd) y la tequila (5 mdd) son los unicos productos agroindustriales que tuvieron crec imientos importantes, aunque el jugo de naranje presento una disminucion significativa (-4 mdd). El CNA hace especial referencia a que los resultados antes mostrados "no deben hacer pasar por alto que el sector agropecuario, al igual que todos los sectores de la economia, esta en grave riesgo de perder la competitividad logrado demanera artificial por la devaluacion de nuestra monedo", asi como por los altos costos de los insumos utilizados por el sector, el costo financiero y, de manera general, la falta de una politica agropecuaria integral, ademas de las condiciones climaticas adversas en la region norte del pais, que incidiran de manera negativa sobre la balanza sectorial. .