SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CONGRESO CABEZA: RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA EN MEXICO ZACATECAS, Zac.- Para el doctor Leon Lederman, Premio Nobel de Fisica 1988 (por su trabajo en fisica de particulas que le llevo a el y a sus colaboradores a descubrir la particula conocida como quark top en en nucleo atomico), el problema contemporaneo de la ciencia en el mundo se llama conectividad: desde luego que hay disparidad en los niveles de calidad y produccion en ciencia, en todas partes, pero la oportunidad hoy es la revolucion en comunicacione caciones via satelite; si todo mundo tiene acceso a estas redes de comunicacion puede empezar a levantarse a quienes se han ido quedando atras. Esa es la idea fundamental. Y agrego: Creo que la palabra clave es conectividad, es decir la posibilidad de que cualquier investigador del mundo pueda conectarse con el tema que sea, respecto de como va la ciencia, o atender reuniones cientificas en Washington desde lugares remotos en el planeta, a traves de una computadora. Asi, el poder de estos multimedia ayudara, definitivamente, a resolver el problema de la disparidad cientifica en el mundo. Presente en la inauguracion del Congreso Nacional Retos y perspectivas de la ciencia en Mexico, que la Academia de la Investigacion Cientifica lleva a cabo en esta ciudad, el doctor Lederman, dijo: Hay que mirar los actuales problemas del mundo, poblacion y medio ambiente, a los que se les puede agregar el de la energia, que conecta con ambos, porque el hombre necesita un determinado numero de kilowatts para vivir , y la produccion de esos kilowatts afecta al medio ambiente. Mientras tanto la poblacion crece, se estima que dentro de 50 anos seremos 10 mil millones de habitantes en todo el planeta. Y estos son problemas que no hemos resuelto. ¨Como darle a la gente un nivel razonable de vida sin acabar con el medio ambiente? Ya tuvimos las conferencias de Rio y del Cairo, ahora creo que urge una conferencia internacional sobre soluciones cientificas para estos problemas. En su momento, el doctor German Carnero Roque , representante de la UNESCO en Mexico, dijo que la ciencia y la tecnologia en America Latina se han venido desarrollando a saltos, algunas veces para atras y otras para adelante. Con todo, el doctor Carnero considero que esto no ha sido obstaculo para que se hayan formado recursos humanos a tal grado que la mayoria de los paises ejecutan sus propios proyectos tecnicos, demandando de organismos como el nuestro solo asistencia periferica. Subrayo que las redes regionales de cooperacion cientifica son un hecho en America Latina y que en mas de 10 paises de la region la infraestructura cientifica ha crecido sensiblemente. Sin embargo, el representante de la UNESCO en nuestro pais dijo que lo que no se hace en Latinoamerica, o se hace muy limitadamente, es el desarrollo, adaptacion y transformacion de tecnologias competitivas. Y ennumero los requisitos para el cambio: nueva mentalidad en industriales, inversionistas y gobernantes, para fomentar la actividad cientifica; vinculos mas estrechos de los proyectos de investigacion y desarrollo y la produccion de tecnologia industrial; cambios en las legislaciones fiscales para estimular al industrial a invertir en tecnologia local y novedosa y nuevas politicas educativas que estimulen la curiosidad cientifica e ingenieril de las generaciones jovenes. Para ello, dijo, la UNESCO esta absolutamente comprometida para que esto se cumpla, asegurando la cooperacion de nuestros paises y de nuestras instituciones. Por su parte, el presidente de la Academ ia de la Investigacion Cientifica, doctor Mauricio Fortes Besprosvani, en su discurso inaugural de este congreso, dijo que America Latina contribuye apenas con el 1.4 por ciento de la produccion cientifica mundial, frente al 35.8 por ciento de Estados Unidos y el 27.7 por ciento de Europa occidental. Del planteamiento de la problematica de la ciencia a nivel regional en el continente, el doctor Fortes paso a describir, a grandes rasgos, la problematica del quehacer cientifico en nuestro pais: De 1981 a 19 93, mientras la produccion en fisica aumento cuatro veces y los articulos de quimica se duplicaron, el factor de impacto para el numero de citas durante los siguientes cinco anos despues dela publicacion original ha disminuido. En tanto que en biologia molecular y astrofisica la estadistica muestra tambien una disminucion en este indicador. La excepcion senalo Fortes es la medicina clinica, donde el numero de articulos publicados ha permanecido constante durante los ultimos 12 anos, pero su factor d e impacto (es decir las veces en que se hace referencia a los llamados papers mexicanos en publicaciones especializadas internacionales y nacionales) ha aumentado en poco mas del 50 por ciento. El congreso Retos y perspectivas de la ciencia en Mexico buscara de esta manera identificar aquellas acciones que han tenido exito asi como las grandes carencias que dificultan un desarrollo estrategico de largo plazo para el pais, en este rubro l .