SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: PND: repensar el desarrollo CREDITO: CIRO MAYEN* Como ocurre cada seis anos desde que se aprobo la Ley de Planeacion en 1982, la semana pasada fue presentado por el presidente Ernesto Zedillo, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000 que en realidad sera su programa de gobierno para los cinco anos y medio que le faltan para que concluya su administracion. El PND establece un diagnostico que sin titubeos reconoce las limitaciones del desarrollo en nuestro pais y precision en sus prioridades. Segun mi apreciacion, define los lineamientos generales encaminados a lograr los siguientes objetivos: la reconstruccion de la legalidad, la democracia y el desarrollo. Sin embargo, no contiene metas ni previsiones cuantitativas, quizas porque las medidas y acciones concretas, asi como los plazos y la signacion de responsabilidades para alcanzar dichos objetivos estaran e n los programas sectoriales, regionales y especiales que en adelante conoceremos. Mexico tiene hoy tres grandes problemas. Atenderlos y brindarles una solucion es una condicion sin la cual sera imposible poder lograr el tan deseado desarrollo sostenible. El primero es el que se refiere al problema del insuficiente ahorro interno y de la baja productividad de la economia. El segundo consiste en la erosion del sistema politico, que no cuenta con instituciones solidas ni estructuras politicas adecuadas para sostener el tipo de crecimiento economico que el pais requiere. El tercer gran probl ema es la endeble institucionalidad del Estado mexicano. Se propone que, a diferencia del pasado, el ahorro externo solo tenga un papel complementario y que la fuente principal de financiamiento sea el ahorro interno, con el fin de suprimir uno de los factores de inestabilidad que contribuyo a la crisis actual. No hay discusion en cuanto a que la inversion tendra que fincarse en la capacidad de la economia para generar ahorro interno y no en su capacidad de endeudamiento. Sin embargo, la discusion sigue siendo en el como y en que medida hacerlo. Al respecto, pien so que la promocion del ahorro interno por la situacion de la mayoria de los mexicanos enfrentara problemas muy serios que reclaman una revision de los instrumentos de politica economica, de modo que sean reales las posibilidades de lograr ese objetivo, sin imponer nuevos sacrificios que disminuyan la ya raquitica capacidad de consumo de la mayoria de los mexicanos. Solo de esa manera sera compatible la politica economica con las necesidades del desarrollo. El PND reconoce que el desarrollo politico esta entrelazado con el progreso social y economico del pais. Admite que es un cambio necesario e ineludible. No hay razon historica, objetivo social o calculo economico que justifique la demora. Se sugiere que la base de la democracia es el acuerdo en los procedimientos electorales y en la estructuracion de un sistema de partidos; afortunadamente se menciona una agenda bastante amplia que contiene los puntos centrales del debate actual. Es caracteristico que el PND sea considerado como una guia de accion para el gobierno, dejando entrever que sera la sociedad en quien descansen los esfuerzos de ahorro, inversion y crecimiento economico. Al parecer, el presidente Zedillo busca redefinir la funcion y objetivos, no del pais y de la economia, como habia sido la vieja usanza, sino unicamente los del gobierno, lo que significa que la actual administracion ya no se concibe como la conductora que debe tutelar el desenvolvimiento de la sociedad, si no tan solo como la responsable principal de fomentar las condiciones que hagan factible el desarrollo del pais. Esto constituye un cambio de fondo en la relacion entre el gobierno y la sociedad, dandole a esta ultima, por primera vez en la historia contemporanea, un peso relevante en las decisiones sobre el acontecer nacional. Un aspecto mas que caracteriza el Plan Nacional de Desarrollo es que en el se establece una definicion del desarrollo social como politica de Estado, es decir, un esfuerzo por formular una estrategia que trascienda los esfuerzos de un gobierno y este dirigida a combatir la inequidad que se expresa entre las personas por la diferencia de oportunidades de ingreso: entre las regiones, por las ventajas de unas sobre otras, y entre los sectores productivos, por los desequilibrios que presenta la economia rural r especto al resto de las actividades economicas. Mediante una articulacion de recursos, acciones y politicas de los grupos sociales con las instituciones del gobierno para que propicie que la descentralizacion fortalezca los instrumentos de coordinacion de las tres instancias de gobierno. Entre las novedades importantes destaca la de transformar el Programa Nacional de Solidaridad. Dice el PND que ahora debemos partir de la experiencia acumulada para edificar una politica integral que se concentre en los grupos y regiones con menores oportunidades de desarrollo, y aglutine los esfuerzos de la Federacion, los estados y los municipios; sin mencionarlo abiertamente, senala las limitaciones que hacen necesaria su modificacion (parcial), los impedimentos a la concurrencia de todas las instancias publicas en los programas para atender a las regiones y los grupos mas vulnerables; la lentitud en el proceso de fomento a las actividades productivas. No obstante, el PND, con todo y sus limitaciones nos brinda un enfoque para la revaloracion de lo social, rescata del naufragio del Pronasol aciertos de este, como la atencion a las demandas sociales y en el fortalecimiento de la relacion del Estado con los grupos populares, la edificacion de una amplia infraestructura y el fortalecimiento de la participacion social por medio de un conjunto de organizaciones ciudadanas que funcionan con un metodo democratico de trabajo y la corresponsabilidad de la sociedad y el Estado para impulsar el desarrollo social y superar la pobreza. Pero quizas, lo mas importante es que ahora la participacion y la descentralizacion abarca toda la politica social y no solo se limita a las acciones de combate a la pobreza. Esta conceptualizacion implica una revaloracion en el sentido de que el desarrollo social requiere que todos los mexicanos asumamos una cuota correspondiente de compromiso en la lucha por la erradicacion de la pobreza y por acortar la brecha de las desigualdades. * Economista y profesor de la Escuela de Economia del Instituto Politecnico Nacional. .