SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 7 BALAZO: DOCUMENTO CABEZA: Acuerdo multisecretarial para apoyar a la poblacion en casos de desastre CREDITO: Esteban Moctezuma Barragan* Por acuerdo del presidente Zedillo nos hemos reunido, en el marco de la Tercera Semana Nacional de Proteccion Civil, para concertar acciones de coordinacion para la prevencion, auxilio, recepcion y apoyo a la poblacion en situaciones de desastre. Gracias por su presencia. Hace unos dias, el presidente Zedillo dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, resultado de un amplio proceso de consulta nacional. El plan acredita plenamente el interes del gobierno de la Republica por impulsar, fortalecer y coordinar la proteccion civil. Las sociedades contemporaneas son particularmente vulnerables a los desastres. La amplitud de sus asentamientos, la extension de su planta fisica, la complejidad de sus relaciones economicas y sociales y la dispersion de la poblacion, reclaman instrumentos oportunos y eficaces para prevenir calamidades, auxiliar y apoyar a la poblacion y emprender las acciones de recuperacion necesarias para restablecer la normalidad. En Mexico, contamos con el Sistema Nacional de Proteccion Civil. Se trata de un conjunto organizado y sistematico de estructuras y acciones, a cargo de sociedad y gobierno para prevenir, controlar, disminuir y aliviar los danos que puedan ocasionar los desastres en la integridad fisica y posesiones de la poblacion. Compromiso esencial del sistema nacional es la generacion de una cultura de proteccion civil, de suerte que la poblacion cobre conciencia del potencial de los desastres y se prepare para evitar o mitigar sus consecuencias. En este esfuerzo, todos tenemos una responsabilidad: los gobiernos federal y de los estados, los gobiernos municipales las dependencias y entidades de las administracion publica federal y, desde luego, las diversas instituciones y organismos de los sectores privado y social. En los primeros dias de su gobierno, el presidente Zedillo planteo al Poder Legislativo federal diversas reformas a la Ley Organica de la Administracion Publica Federal. Su iniciativa propuso, entre otras modificaciones, la adicion al articulo 27 de la ley con la fraccion XXVII. La iniciativa fue aprobada por el H. Congreso de la Union el pasado mes de diciembre. Dicha reforma obliga a los diversos ordenes de gobierno y a las diversas dependencias y entidades de la Administracion Publica Federal a coordinar politicas y programas de proteccion civil, y a concertar con instituciones y organismos del sector privado y social las acciones conducentes al mismo objetivo. No se trata de generar un nuevo aparato administrativo sino de poner en funcionamiento un sistema de coordinacion y concertacion. Tampoco se trata de centralizar las funciones. Al contrario, el mandato legal consiste en respetar las atribuciones de cada orden de gobierno, y fortalecimiento coordinando el esfuerzo comun, y alentando la accion de la sociedad mediante la concertacion de acciones. Hoy estamos avanzando con firmeza en el cumplimiento del mandato legal y de los objetivos que lo inspiran. Agradezco a los representantes de las secretarias de la Defensa Nacional, de Marina, del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y de Educacion Publica haber acordado las Bases de Colaboracion de Acciones en materia de Proteccion Civil que hoy se suscriben. Con este gesto solidario, dan cauce de una manera mas eficiente a la prevencion, impulsan coordinadamente la investigacion, la capacitacion, la difusion y el intercambio de informacion; fundan mejor y de manera conjunta, nuestra aptitud de brindar, en caso necesario, auxilio a la poblacion afectada; y encauzan nuestra responsabilidad de llevar a cabo, coordinadamente, todas las acciones inherentes a la reconstruccion y al restablecimiento de la normalidad. Las bases de colaboracion que hoy se suscriben atienden cuestiones decisivas. Destaca la incorporacion de la materia de proteccion civil en el programa teorico practico de instruccion y formacion de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, a partir del ano proximo, lo que permitira capacitar a miles de jovenes mexicanos en las tareas de la Proteccion Civil. Destacan, tambien, las acciones para mejorar la capacitacion de los recursos humanos responsables del monitoreo y seguimiento de los fenomenos hid rometeorologicos, incrementar la cooperacion, perfeccionar la calidad de la comunicacion interinstitucional sobre estos fenomenos, en particular los huracanas y, finalmente, formar personal tecnico y profesional en materia de proteccion civil. No menos importantes son los acuerdos de procedimiento. Se han establecido grupos de trabajo, programas y acciones que garantizan una comunicacion fluida, el seguimiento y la evaluacion de resultados. Se trata de un mecanismo de coordinacion flexible, respetuoso y seguramente eficaz. Para el cumplimiento de sus atribuciones primordiales cada una de las secretarias participantes tiene confiadas facultades trascendentes en materia de proteccion civil. Es digna de subrayarse la mision del Ejercito Mexicano frente a los desastres y el valioso instrumento del que dispone. El Plan DN-III-E. Es igualmente relevante el servicio encomendado a la Armada de Mexico, cuya colaboracion es fundamental, en particular en la prevencion y el auxilio a la poblacion frente a los fenomenos de caracter hidrom etereologico. En esta materia es determinante la labor de la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, responsable del funcionamiento del Sistema Metereologico Nacional. No menos importante es la aportacion de la Secretaria de Educacion Publica, que sin duda ofrece un camino cierto y efectivo para generar y difundir en la sociedad una autentica cultura de la proteccion civil y para formar personal tecnico y profesional en esta materia. Deseo compartir con ustedes el acuerdo de integrar los Comites Cientificos Asesores del Sistema Nacional de Proteccion Civil, organos tecnicos de consulta para la prevencion de desastres. Estos comites tendran a cargo acciones importantes, entre las que destacan el monitoreo y el pronostico de calamidades originadas por fenomenos geologicos, metereologicos, quimicos, sanitarios y socio organizativos. Los cientificos y academicos que los integran tendran la responsabilidad de emitir recomendaciones y opiniones de caracter tecnico que refuercen la fase de prevencion. Es oportuno agradecer a los muy destacados mexicanos que han aceptado formar parte de este esfuerzo trascendente su decision de compartir las tareas de la proteccion civil. Finalmente, quiero agradecer tambien la presencia distinguida y comprometida en este acto de los miembros del Sistema Nacional de Proteccion Civil, y de la Comision Consultiva y de Participacion Social para la Proteccion Civil. Reconozco en ellos a mexicanos solidarios que con su aportacion ejemplar, cada dia contribuyen a generar, en lo que les corresponde, esa cultura de la proteccion y esa disposicion al esfuerzo comun necesarias para salvaguardar la vida, posesiones y derechos del pueblo mexicano ante l os desastres. Muchas gracias * Intervencion del secretario de Gobernacion durante la firma de las Bases de Colaboracion y de Acciones en materia de Proteccion Civil. .