SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 BALAZO: EDITORIAL CABEZA: y a protegerse Despues del terremoto que afecto grandemente a la ciudad de Mexico en 1985, ningun esfuerzo podra ser o parecer excesivo para anticipar, prevenir y organizar las respuestas de la poblacion mexicana ante desastres naturales. La memoria que ese hecho produjo no solo permanece viva entre los habitantes de la capital, sino que -en su sentido preventivo y de acopio de capacidades para hacer lo correcto ante situaciones de desastre natural- dicha experiencia ha hecho concientes a muchos otros segmentos de la poblacion en todo el pais y ha dado origen al Sistema Nacional de Proteccion Civil. En lo esencial el Sistema Nacional de Proteccion Civil busca incorporar en forma constante los conocimientos preventivos y las modalidades de operacion que, llegado el caso, deberan convertirlo en el instrumento mas adecuado e indispensable -por util, eficaz y confiable- para que la poblacion se proteja y participe a la vez en la atencion de las consecuencias que los desastres pueden tener. Un capitulo adicional en el perfeccionamiento del sistema esta contenido en el acuerdo suscrito ayer entre cinco secretarias cuyas funciones atanen tambien a la organizacion del sistema de proteccion civil: Gobernacion, Defensa Nacional, Marina, Educacion, Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. El acuerdo hace posible que diversos conocimientos, temas y tecnicas de proteccion civil sean parte de la formacion de los conscriptos del Servicio Nacional Militar a partir de 1996 y precisa, tambien, los medios de cooperacion entre instituciones y especialistas que captan, procesan y compilan informacion sobre fenomenos meteorologicos en nuestro pais. En proteccion civil nunca esta dicha la ultima palabra. La necesidad de mejorar las capacidades de respuesta es una constante. .