SECCION ESPECTACULOS PAG. 46 BALAZO: CARIBE・OS CABEZA: El chang(, ese son apresuradito CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Como ya hemos dicho en estas paginas, la incidencia de la cultura espanola y africana dio como resultado en la isla de Cuba un lenguaje musical que identifica hoy su nacionalidad. De la poblacion esclava constituida principalmente por yorubas de Nigeria y congoleses que laboraban en plantaciones caneras salio la abrumadora percusion afrocubana, y de los espanoles labriegos, la copla y el tres, esa pequena guitarra de tres juegos dobles de cuerdas punteadas que se derivan del laud arabe. La mezcla de estas vertientes dio como resultado una forma musical conocida como son montuno, cuyos origenes se situan en las zonas montanosas de la region oriental cubana de Guantanamo-Baracoa, de do nde procede la variante denominada chang(. El chang( El chang( aparecio como una forma imprecisa de musica bailable que se escuchaba monte adentro, rebotando en las cordilleras de Baracoa, hasta que finalmente se implanto en el valle de Guantanamo. Su desarrollo, en ambientes esencialmente populares, propicio todo un complejo de montunos que se conocieron indistintamente como tirante, maracaibo y capetillo, segun el barrio o la region de donde provinieran. Precisar la fecha de nacimiento del chang( y anotar cuales fueron las primeras piezas que bajo esa primigenia estructura del son se compusieron, es tarea mas que imposible. Los mismos historiadores cubanos aun no se ponen de acuerdo y a todo lo que han llegado es a ubicar la antigua Villa del Guaso como lugar de nacimiento. Con el animo de ubicar un poco la geografia y la historia de esta region diremos que la bahia de Guantanamo esta situada al sur del extremo oriental de la isla, cerca de la cordillera de la Sierra Maestra, a la cual en su primer momento Cristobal Colon diera el nombre de Puerto Grande, asombrado por su amplitud y esplendor. Una casi inadvertida entrada muy estrecha y su seno lleno de ensenadas, bahias y puertos interiores, todos con suficiente calado y laberintos complicados que facilitaban el ocultamiento, la convirtieron en estrategico lugar de reunion de piratas y bucaneros. Estas condiciones excepcionales fueron avistadas mas adelante por los estrategas norteamericanos, quienes a principio de siglo y por unas pocas monedas (dos mil pesos en oro por ano) arrendaron la zona conocida como La Caimanera e instalaron alli una base naval que hasta la fecha mantienen. La Villa de Guantanamo era una de las ciudades mas pujantes del oriente cubano que albergaba a una poblacion agricola mayoritariamente negra, demarcada por una zona urbana clasista reflejada en lo musical. Sus actividades de esparcimientos estaban signadas por los fastuosos bailes en grandes salones aristocraticos donde tocaban solo jazz-band y las fiestas populares conocidas como "guateques", en las que el pueblo se divertia con el chang(. Este tipo de baile y canto llego a instaurar nuevas categorias en ese naciente complejo social integrado por negros libertos y campesinos empobrecidos que mediante esta musica dieron rienda suelta a sus inquietudes. Como genero musical el chang( es una de las formas mas antiguas del complejo musical del son, y al igual que este vocablo (son) el termino chang( comprende varias acepciones: en Cuba y Puerto Rico significa baile popular y equivale tambien a fiesta, reunion, canto, etcetera. Segun el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espanola el chang( es "en Cuba, cierto baile de la gente baja usado antiguamente". Ese tono despectivo lo notamos tambien en algunos textos cubanos de princip io de siglo, como el de Esteban Pichardo, quien en su Diccionario provincial de las voces cubanas senala: "Chang(: bailecito y reunion de gentualla. Dicenle tambien en Vualtarriba guateque". Por su parte, Jose Maria de la Torre, cronista de la epoca, al redactar sus investigaciones de musica eclesiastica comenta: "...muy desfavorable son las primeras noticias que tenemos de la musica en la isla; bastando saber que en las iglesias cantaban negras y que entre los instrumentos aparece el g(ro, usa do hoy en los chang(s de campo". Como genero musical el chang( es muy parecido al son montuno, pero ambos se diferencian totalmente por una cuestion de trayectoria. Mientras el son, en su periplo, acepto la integracion de otros elementos, el chang( se mantuvo casi en estado de pureza en la region oriental. Lo que constituye, sin duda, su mejor garantia de originalidad. El chang( es un son rapidito que se baila con pasos breves y vertiginosos y cuya estructura definitiva esta marcada por instrumentos sencillos: guayo o g(ro metalico, marimbol o marimbula, maracas, bongos y el imprescindible tres cubano. La cuerda punteada con una incesante aceleracion del tempo se apoya en la marimbula que trabaja sobre tres o cuatro notas, marcando las armonias con insistencia de bajo continuo. El bongo actua libremente, usando la percusion directa o el glissando sobre el parche. Los demas elementos de percusion se manifiestan de manera ajustada a sus registros y posibilidades, admitiendo la fantasia del ejecutante, siempre y cuando el canto mantenga su estribillo de llamado-respuesta. Cabe senalar que estas segmentaciones singulares del chang( no admiten el uso de una posible guia de clave como en el caso del son, por lo que su merito se vindica tambien en esa clase de libertad ofrecida a la espontanea expresion popular, misma que se subvidieron y diversificaron dentro del complejo del son. A partir de determinado momento hubo verdadera creacion. Muchas orquestas de baile debieron su fama al hecho de que "tocaban distinto". Mas calor, mas novedad, dentro del metro conocido del son; subitas fantasias de percusion inspiradas en el bongo chang(sero que arrancaban exclamaciones de entusiasmo a la gente. Podemos decir que con el chang( un sector de la musica cubana se emancipo casi totalmente de las tradiciones extranjeras que le caracterizaban, y aunque su historia haya corrido menos suerte que el son, le ayudo a este a delinear su personalidad. Razones de espacio obligan a no extendernos mas sobre el rico tema del chang( guantanamero. Lo importante es que este genero no esta muerto, sigue vivo en su mas pura expresion como lo demuestra el album compilatorio Ahora si! Llego el chang(, del investigador Eduardo Llerenas, que nos presenta a cinco de los grupos mas notables en dicho genero, de entre ellos destaca el Grupo Chang( de Guantamo, que dirige el inmenso Chito Latamble. Un tresero inmortal Resulta imposible enumerar los treseros guantanameros de quienes hemos obtenido noticia, los que son, dicho sea de paso, los mas antiguos y diestros de la isla: Juan Logas, Pedro Maso, Julio Nunez, Asuncion Tunto Gainza, que fue una bella mujer que tocaba perfectamente el tres, y Neno Correos, que incendiaba Tiguabos, primer grupo de poblacion que tuvo Guantanamo. Pero sin lugar a dudas el trecero vivo mas representativo del chang( lo es el maestro Reyes Chito Latamble. Heredero de una exquisita musicalidad, Reyes Chito Latamble proviene de una familia de chang(ceros que se remonta a su tatarabuela, quien a los 98 anos de edad se destacaba tocando los taburetes que suplian la pareja de bongos, en compania de dos hijos treseros, en San Miguel, cerca del poblado de Jamaica. Hijo del excelente tresero Marcelino Latamble y nieto de la cantadora Atina Latamble, era logico que Chito continuara la tradicion. Musico intuitivo, de agiles dedos y tecnica depurada, Reyes jamas quiso salir de la zona oriental, y se puede decir que gracias a esa decision el chang( logro mantener sus raices primigenias y obtener adeptos entre buena parte de la juventud oriental. Latamble dice que el chang( es el alma musical de Guantanamo, "un folclor que no debe morir". Despues de tocar en infinidad de orquestas funda su grupo en 1945, en el que se mantiene aun despues de ser jubilado. Ha sido maestro de musicos jovenes como Pedro Vera, quien ahora lo sustituye, y mantiene la frescura de ideas que lo caracterizaron. De la similitud con el son explica que el chang( es mas sincopado y dificil que este, porque el principal instrumento del conjunto es el tres, el cual se debe tocar con conocimiento y causa. "Existen muchos treseros que tocan son, pero pocos tocan chang(". Una gran coleccion El chang(, tal como nos lo presenta Eduardo Llerenas en esta compilacion fonografica, nos hace pensar en los primeros momentos de la musica cubana y en el son que se hace ahora. El material sonoro es de excepcion. Presenta selecciones de un trabajo de campo arduo realizado en la mera zona chang(cera en diferentes condiciones climatologicas (sol, lluvia), inspirado, segun el, por el doctor Danilo Orozco, investigador profundo de las raices musicales cubanas, de quien se sirvio para complementar cierta i nformacion necesaria. Del chang( guantanamero presenta selecciones de los grupos: Chang( de Guantanamo. Tradicional de la Maya, Septeto Tipico de Oriente y Estrellas Campesinas de Palenque. Incluye tambien un ejemplo de nengon, forma musical cultivada en la cuenca del rio Cauto y que segun los investigadores presenta interrelaciones con el chang( y el son. El album, de 13 temas, es a todas luces un esplendido documento de la musica caribena que no solo aporta divertimiento, sino que nos remonta a toda una experiencia musical brotada en los principios de la historia contemporanea de la mayor de las Antillas. .