PAG. 11 SECCION: INF. GRAL. CINTILLO: EL DISCURSO AMBIENTALISTA DE LA DECADA DE 1970 A NUESTROS DIAS CABEZA: CADA VEZ MAS URGENTE, LA NECESIDAD DE DETENER LA DEPREDACIION Y LA EROSION DE LA TIERRA CREDITO: SELENE VAZQUEZ ALATORRE Al comparar el lento proceso de cambios y evolucion que la naturaleza produce, los subitos procesos desencadenados por el hombre parecen supersonicos, imparables y, en muchos de los casos, irreparables; por eso, los temas de cuidado ambiental y la necesidad de detener la depredacion y erosion de la Tierra es cada dia mas urgente. El 5 de junio de 1972 se instituyo el Dia Mundial del Medio Ambiente. El discurso de entonces se orientaba basicamente en funcion de los danos a la salud en zonas urbanas, generando una primera legislacion restrictiva. Se comenzaron a generar pequenos y grandes movimientos ecologistas que buscaban desde la proteccion de una especie en peligro de extincion, hasta su preocupacion por la contaminacion de aire o mostraban su oposicion a la politica nuclear. En los 80, los temas ambientales pasaron de la simple preocupacion por un aire mas limpio, hacia una vision mas integral: se da enfasis al cuidado de los ecosistemas y se promueven grandes reservas naturales en todo el orbe. Los problemas ambientales van tomando mayor envergadura en foros como las Naciones Unidas y la leyes emanadas de la presion ecologista se vuelven mas estrictas, sobre todo en el primer mundo. A raiz de la Gran Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992, donde por primera ocasion los mandatarios de casi todos los paises del mundo escucharon las "tragedias humanas" derivadas de la devastacion de su entorno natural, se privilegio la vinculacion del desarrollo con la conservacion y restauracion. Se abrio la posibilidad de hacer compatible los conceptos "explotacion, industria y crecimiento economico, con cuidado ambiental, respeto a los ecosistemas, alto a la erosion". En este contexto, la secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), Julia Carabias Lillo, opino que los cambios en la politica ambiental han sido importantes: "Se van haciendo cosas de cada uno de los rubros, y en el nuevo periodo se logra la fusion de las cuestiones ambientales en el manejo de los recursos, areas que siempre habian estado divorciadas." La funcionaria agrega que ahora se podra llegar a decisiones consensuadas en actividades productivas como la pesca, pues se tomara una posicion habiendo consultado las cuestiones tecnicas, sociales y economicas. Por ejemplo, se dara una concesion de explotacion pesquera en razon de la cantidad del recurso y considerando si las especies sobreviran a la explotacion. Se pensara en la conservacion de las areas naturales y las especies, pero tambien en la necesidad de los pescadores de vivir de su trabajo. Carabias Lillo considero que el impulso que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han dado al movimiento ecologico ha sido tambien relevante, que se han consolidado en una sociedad mas organizada que esta madurando sus planteamientos y debera dar el brinco a una vision mas integral de la problematica ambiental. "Es un proceso que ha ido madurando en el pais muy rapidamente... Tuvimos una proliferacion de grupos enorme y por eso surgio el Pacto de Grupos Ecologistas a principios de los 80. Despues hubo una atomizacion de sus planteamientos: se dividieron, se pelearon y volvieron a reunirse para discutir y analizar y, por lo tanto, forzosamente a reorganizarse. Creo que se debio a la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente", concluyo. Somos demasiados en la aldea global Cinco mil 642 millones de personas habitamos el planeta, la misma cantidad de bocas, gargantas y estomagos, de intelectos por desarrollar, de gente que debe luchar para vivir, pero solo 10 por ciento del total de tierra en el mundo es cultivable. El problema de duplicacion de la poblacion se ha reducido de siglos a decadas; los avances de salud publica han disparado la curva demografica, de manera que cada ano se agregan 92 millones de personas. En paises subdesarrollados se asientan 88 millones, por lo que uno de cada tres ninos sufren de desnutricion grave. El hombre y su desmedida reproduccion es, sin lugar a dudas, lo que incide mas fuertemente en la depredacion ambiental. Pero tambien es el unico ser viviente que puede comprender la necesidad de restablecer en lo posible su entorno natural. Es el unico que puede vislumbrar que el hambre y la pobreza estan relacionadas con la escasez de alimentos y la extincion de de la flora y fauna, que forma parte de la cadena alimenticia, y hacer algo para remediar la sobreexplotacion. Elemento vital: agua La sobreutilizacion esta agotando el manto acuifero en Africa, Asia y America del Norte. Un dato que revela el problema es que la gran demanda en el ano 2000 hara que se consuma siete veces mas la cantidad que se requeria en 1980. El desvio de rios ha secado lagos en todo el mundo y las desembocaduras se han visto privadas de nutrientes importantes, pero se han descubierto algunas maneras de mantener el equilibrio. Se sabe ahora que el casquete de hielo del Artico controla hasta cierto punto la circulacion atmosferica y si se reducen esos tempanos se estaria alterando los patrones de precipitacion pluvial en todo el hemisferio norte. Sin embargo, la utilizacion racional del hielo polar podria ayuda a suministrar agua a ciertas regiones. En tanto, se ha comprendido que acaparar el agua de rios y lagunas no solo no ayuda, sino que deteriora el entorno. En Asia se esta comenzando a procesar agua marina para desalinizarla y distribuirla hacia tierra firme, independientemente de que muchas naciones han emprendido la tarea de limpiar sus aguas, utilizando plantas que eliminen las descargas humanas para que al desembocar no contaminen el ambiente marino. Calidad del aire Por cada duplicacion de nivel natural de dioxido de carbono (CO2) en la atmosfera, los cientificos creen que se produce un calentamiento de la esfera terrena de 2 grados centigrados; por tanto, se sufren cambios de clima en todo el mundo y lo niveles del mar aumentan. De continuar el actual ritmo de produccion de CO2, antes de llegar al ano 2050 la Tierra se habra calentado en casi 5 grados centigrados. Pero otras sustancias son igualmente peligrosas, como el plomo, metano y el dioxido de azufre, que se encuentran en el aire. Estados Unidos, Rusia, Japon y la Comunidad Europea (CE) acordaron terminar con el uso y produccion de los clorofluorocarbonos (CFC) para el ano 2000, pues han ido destruyendo una parte importante de la capa de ozono atmosferico, no solo en la Antartida sino tambien en el Artico, lo que incide en la aparicion de cancer de piel, cataratas y otras enfermedades. Incluso en 1994 la DuPont de Nemours, principal planta industrial productora de CFC en el mundo, dejo de emitir esos compuestos quimicos y la CE adela nto su promesa para concluir la generacion de los mismos en 1995. Flora y fauna Mas de 500 mil kilometros cuadrados de bosques y selvas estan afectados por la lluvia acida que generan las industrias en todo el planeta. El fenomeno que lleva a la perdida de esas areas puede disminuir el ciclo natural de la "evapotranspiracion", que significaria el descenso de las tempertaturas de bosques tropicales y de las altas latitudes. Las selvas o bosques tropicales que Mexico tiene en gran parte de su territorio no se regeneran facilmente. Asi, el dano por lluvia acida o por la presencia del hombre puede ser irreversible. En todo el mundo se pierden anualmente 20 millones de hectareas selvaticas por cambio en el uso del suelo, es decir, que los dedican a la agricultura, la tala y en algunos casos a la urbanizacion. Para tener una idea del dano, se considera que en las primeras decadas del siglo XXI en muchos paises de Africa central, Haiti (el pais mas depauperado del orbe) y Nepal (en el centro de Asia), habra desaparecido totalmente la capa vegetal debido a la gran erosion que se ha desencadenado por la desmesurada deforestacion. Donde hubo grandes bosques de maderas finas, muy pronto habra desiertos .