SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: POLITICA INDUSTRIAL PARA EL CORTO Y MEDIANO PLAZOS CABEZA: Pide Canacintra prorroga de 6 meses para pago de recargos en IMSS e Infonavit CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ La Camara Nacional de la Industria de Transformacion (Canacintra) urgio al gobierno a aplicar una autentica politica de fomento industrial de mediano y largo plazos con el fin de evitar la extincion de una gran cantidad de micro y pequenas empresas, pues siempre han sido estas unidades fabriles las que han carecido de medidas adecuadas para impulsar su desarrollo, mientras que los apoyos se han concentrado en pocas empresas, sobre todo exportadoras. De esta manera, propone instrumentos especificos que conduzcan hacia una nueva politica industrial en el corto y mediano plazos, los cuales deberan ser aplicados en lo que resta de 1995 y durante 1996 en materia de financiamiento, programas sectoriales, compras gubernamentales, comercio exterior, formacion empresarial, impulso a la figura de empresas integradoras, subcontratacion, recursos humanos, infraestructura, ecologia, desregulacion, desarrollo tecnologico, politica industrial regional y el aspecto fi scal. Por medio de un documento elaborado por el Centro de Estudios Economicos, presidido por Miguel Maron Manzur, la Canacintra demanda en el aspecto fiscal 15 puntos que deberan aplicarse en el corto plazo (en lo que resta de 1995) partiendo de una prorroga de seis meses en cuanto a multas, recargos, intereses moratorios y embargos por adeudos fiscales al IMSS, Infonavit y SAR, con pagos parciales. Asimismo, se pronuncia por la agilizacion en la devolucion del IVA correspondiente a los productos incluidos en el regimen de tasa cero, asi como una simplificacion a la legislacion fiscal, la cual debera ser mas simple, precisa y de tasas moderadas, ademas de evitar su discrecionalidad. Los industriales de la transformacion consideran que la periodicidad en el pago de los impuestos federales, en especial el Impuesto Sobre la Renta (ISR), debe ser reducida a un maximo de presentacion de dos veces por ano, pero sobre todo ajustar al crecimiento inflacionario los intereses y recargos moratorios fiscales, "ya que no existe similitud entre los precios y las actuales tasas por pagos morosos". Aqui considera necesario eliminar el requisito de realizar el ajuste a los pagos provisionales del ISR a mitad de cada ejercicio, ya que esto presenta practicamente un cierre anticipado del mismo, ya que debe determinarse la utilidad o perdida fiscal acumulada en los primeros seis meses del ano. Tambien habra de definirse y utilizarse un procedimiento simplificado para la retencion del ISR en materia de sueldos a partir de una tarifa unica que integre los beneficios por subsidios y credito al salario. Con ello, indica el documento, se evitarian altos costos administrativos y el riesgo de caer en errores de calculo. Pone de ejemplo el mecanismo de la tabla anual para el pago del ISR aplicable a pequenos contribuyentes dedicados a la agricultura, ganaderia, pesca y silvicultura, que preparo Hacienda. La Canacintra solicita restablecer el pago de impuestos a partir de cuotas fijas anuales tanto para las empresas establecidas como para quienes se dedican a la economia informal, lo que permitiria ampliar la base fiscal y compensar "el sacrificio de los ingresos publicos, en otros rubros". En este punto propone regresar a la utilizacion de un solo tipo de comprobante fiscal que no necesite imprimirse en talleres autorizados, con el fin de estimular el ahorro empresarial, sobre todo micros y pequenos, que no esten en el regimen simplificado. Agrega que el comprobante que se emitiera bajo estos supuestos pudiera ser deducible para quien lo necesite, con el requisito de que mostrara su cedula de inscripcion en el Registro Federal de Contribuyentes, y, de esta manera, si no fuera el caso, el emisor del documento separaria el IVA. Por otra parte, a juicio de la Canacintra, la politica fiscal deberia establecer incentivos a las empresas que inviertan en desarrollo tecnologico, preservacion ecologica y que generen exportaciones, asi como la reinversion de utilidades, ademas de que dichas utilidades no sean gravadas en caso de enajenacion de acciones en la conformacion de alianzas estrategicas. Asimismo, y en cuanto a los saldos en favor de impuestos federales que obtienen las empresas, el organismo dirigido por Victor Manuel Terrones Lopez demanda que se establezca un plazo de 14 a 30 dias naturales para que se devuelvan dichos saldos, con el fin de estimular la liquidez de las empresas y aplicar esos recursos al desarrollo de sus operaciones normales. Un punto tambien importante es que en caso de que las empresas realicen inversiones en maquinaria y equipo, inmuebles, entre otros, para iniciar o ampliar su actividad industrial, generando consecuentemente empleos, se otorgue un estimulo fiscal, ya sea por medio de una exencion o reduccion parcial por un minimo de dos anos, del ISR o del Impuesto al Activo. El monto de la exencion o reduccion parcial de impuestos podria fluctuar entre 25 y 50 por ciento de dichos impuestos, los cuales se determinan con base en los porcentajes de reduccion del ISR que actualmente son aplicados a contribuyentes que realizan actividades que se pretenden fomentar, como es el caso de la ganaderia, agricultura, pesca, editoriales, entre otros. Para la Canacintra igualmente es necesaria la creacion de un sistema opcional de tributacion aplicable para los micro y pequenos empresarios sujetos al actual regimen simplificado, el cual consiste en la determinacion y pago de una cuota fija anual, acorde a las condiciones economicas del pais, que incluya todos los impuestos a los que estuvieran sujetos dichos contribuyentes. Reducir margenes de intermediacion En cuanto a sus propuestas de financianciamiento de corto plazo, la Canacintra propone un programa de restructuracion de creditos que hayan vencido entre el 19 de diciembre del ano pasado (un dia antes de la devaluacion) y el 31 de marzo de 1995, sin el pago de comisiones por renovacion. Ademas, se pronuncia por un periodo de gracia de seis meses sin el pago de intereses moratorios, para creditos en cartera vencida. Tambien sera necesario compensar con plazo y/o periodo de gracia las amortizaciones de los primeros seis meses de este ano, al tiempo que el sector financiero debera reducir sus margenes de intermediacion cambiaria y, particularmente, reducir tiempos y requisitos en la dictaminacion de cada solicitud crediticia. Aqui, la banca comercial es indispensable que actualice sus criterios. Otras propuestas de la Canacintra son la busqueda de mecanismos financieros para financiar la paridad cambiaria; utilizar como tasa de referencia para los creditos de la banca de desarrollo aquel instrumento que tenga el nivel mas bajo en el mercadoo (Cetes, costo porcentual promedio o Tasa Interbancaria Promedio), pero sobre todo que la operacion crediticia de estas instituciones sea directamente con los sectores que se localicen en las regiones de menor desarrollo relativo. .