SECCION CULTURA PAGINA 35 CABEZA: En el tunel digital del tiempo CREDITO: o. Pero en fin, no abramos mas las heridas entre nosostros). Sea como sea, y aunque para hacerse de mucho mas material grabado en aquellos rumbos insondables se requiere mas dinero y mas tiempo, creo que estamos entrando por fin en el sonado tunel del tiempo de los grandes rescates musicales (incluido el buen blues) y que, de hoy en adelante, casi nada se perdera de lo que se monta en los grandes escenarios de la musica, del teatro, de la opera o la danza. Por eso, lo que mas preocupa al coleccionista suelen ser las jovenes joyas arquelogicas de los anos cincu enta, que son las primeras llevadas del cine a la TV (ya me he referido a algunas de ellas), tanto como las regrabaciones de audio consumadas en los primeros anos del fonografo y del cilindro de cera, que se encuentran cumpliendo apenas su primer siglo y cuarto de vida. Las mayores luminarias de la opera solo empezaron a gozar de la imagen profesionalmente registrada en una pelicula a partir de los anos 40 (tras las pioneras incursiones de Pabst en El Quijote de Chaliapin en 1934). Surgieron por alli cintas enteras de La Traviata, Fausto y otras operas en blanco y negro, que se exhibieron en Mexico en los anos cincuenta, y luego la gran produccion del Covent Garden en los conocidos Cuentos de Hoffman de Michael Powell (con Beecham en 1951). En los mismos anos 50, tambien los rusos hicieron lo suyo (con todas sus faraonicas producciones realistas-socialistas) y dejaron por alli respetables joyas como el Boris Godunoff con Alexander Pirogov; pero la mas ambiciosa de las empresas fue la concebida durante la misma decada por Paul Czinner, que intento en 1954 "documentar" filmicamente un Festival de Salzburgo en su integridad. De esas producciones hemos rescatado en BETA y en VHS, finalmente, dignisimas copias de dos grandiosas producciones (que no hemos conseguido aun desgraciadamente en un video-laser): el Don Giovanni, con la orquesta Filarmonica de Viena, con Wilhem Furtwngler a la batuta, y con Cesare Siepi, Elizabeth Grmmer, Lisa Della Casa, Dermota, etc.; y desde luego, El caballero de la rosa, con la suprema Elizabeth Schwarzkopf, Sena Jurinac, Otto Edelmann, etc., y Herbert von Karajan al frente de la misma Filarmonica de Viena. Dos peliculas a color, que distribuyo en el mundo la Organizacion Rank, y ambas con la produccion y la direccion de Paul Czinner. ¨Consiguio este visionario, como se le llama hoy, filmar otras obras maestras como las anotadas? No lo se, pero me propongo investigarlo. El propio Czinner, cuando expuso el proyecto de esas producciones cinematograficas, profetizo: "en muy poco tiempo, las generaciones futuras van a deplorar que el cine no haya rescatado la imagen de todas estas glorias artisticas, que pronto perteneceran al pasado". Las dos cintas fueron concebidas, como la de Powell, para la pantalla "grande", en la que fueron celebradas, aunque no creo que se hayan exhibido nunca en Mexico, como no fuera en cine-clubes o sesiones privadas. Hoy, ya lo sabemos, la pantalla "chica" ya no lo es tanto (las hay de todos tamanos) y la tecnologia del registro en cinta y en disco laser avanza todos los dias. De manera que no solo es posible tener el privilegio de admirar las suntuosas imagenes y movimientos de estas peliculas, con sus casi t res horas de duracion cada una, sino que aun gozamos de un privilegio mayor: el de escuchar la pista sonora mucho mas nitida y billantemente, haciendo uso de los amplificadores y reproductores de este magnifico final del milenio (magnifico solo por lo que al rescate de la gran musica de todos los tiempos se refiere, no por lo que toca a las desgracias, violencias y miserias irreductibles del planeta entero. Lo digo para que no se me considere elitista e insensible al dolor humano, como acostumbran decir los demagagos que, en el fondo, no se preocupan tanto por el asunto). .