SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: CABEZA: Exposicion lesbica-gay 95/I CREDITO: Antonio Espinoza La noche del pasado 24 de mayo fue inaugurada la exposicion de arte erotico que ano con ano se realiza en el Museo Universitario del Chopo, dentro de la Semana Cultural Lesbica-Gay. Al hacer uso de la palabra, durante la ceremonia de inauguracion, Jose Maria Covarrubias del organizador Circulo Cultural Gay, afirmo que dicha exposicion ya "rompio la marginalidad porque participan en ella artistas gays y no gays, ampliando la llegada de la aceptacion". (1) Es cierto, desde hace varios anos terminaron los prej uicios de los artistas heterosexuales y la colectiva plastica se convirtio en un lugar de convivencia solidaria entre creadores con distintas preferencias sexuales. Esto, sin duda, es un gran logro y tambien un motivo de satisfaccion para quienes, con la bandera de la tolerancia, han apoyado la muestra y en esa medida han contribuido a su consolidacion en el medio cultural mexicano. Hay muchas maneras de apoyar a la Semana Cultural Lesbica Gay. Yo lo he hecho, creo, expresando mis puntos de vista sobre las exposiciones en varios articulos publicados en el extinto Dominical y participando un par de veces en mesas redondas. Lo he hecho plenamente convencido de que la causa gay es justa y de que la critica es necesaria para apoyarla. Y he optado, hasta ahora, por poner enfasis en los aspectos positivos de la muestra en detrimento de los negativos. Considero, sin embargo, que ya es tiempo de manifestar mis desacuerdos con respecto a la organizacion de la exposicion, concretamente a la forma en que se selecciona la obra. A Jose Maria Covarrubias le he dicho varias veces lo autoritario que resulta un jurado integrado siempre por las mismas personas: los criticos Teresa del Conde y Jorge Alberto Marique, y los artistas Reynaldo Velazquez y Nahum B. Zenil. Le he planteado la conveniencia de que cada ano se integre un jurado distinto, sin incluir artistas que participen como tales en la mu estra. Estoy consciente, desde luego, que la decision de democratizar la forma de seleccion no es solo de Covarrubias. Pero me pregunto: Reynaldo Velazquez y Nahum B. Zenil, artistas talentosos y hombres que han luchado incansablemente por la tolerancia, ¨se opondrian a que un jurado imparcial decidiera cuales obras se incluyen y cuales se rechazan? Yo creo que no, aunque es un hecho que ya les gusto ser jueces pues lo han sido desde 1993, ano en que la muestra se realizo por primera vez como resultado de una conv ocatoria. En este ano de 1994, Nahum y Reynaldo tambien formaron parte del jurado, junto con la critica Sylvia Navarrete y el pintor Froylan Ruiz, quien fue llamado a incorporarse ya avanzado el proceso de seleccion. El hecho de que estas dos ultimas personas hayan tenido voz y voto en dicha seleccion, podria interpretarse como un avance en la democratizacion del concurso. Por desgracia, esto no fue asi. NOTA: 1. Raquel Peguero, "Buscar vasos comunicantes de solidaridad: Covarrubias", en La Jornada, 26 de mayo de 1995, p. 26. .