SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 38 BALAZO: CARLOS GALIANO HADAD CABEZA: Riqueza tematica en el cine cubano CREDITO: MACARENA QUIROZ ARROYO Carlos Galiano Hadad, critico de cine cubano, visita nuestro pais con motivo del ciclo filmico organizado por la Direccion de Actividades Cinematograficas de la UNAM. Durante su estadia en el Distrito Federal impartira un taller sobre cine cubano de los noventa. Entrevistado en la Filmoteca de la UNAM, Galiano Hadad hablo de la situacion del cine en Cuba, asi como de las perspectivas de desarrollo para los criticos. "Las circunstancias economicas que vive Cuba hacen que la situacion del cine sea dificil. En terminos de produccion, el numero de largometrajes que anualmente se hacian se ha reducido debido a la escasez de materiales. En cuanto a los documentales, se siguen haciendo, basicamente en video. Una fuente de subsistencia del cine cubano en estos momentos son las coproducciones con Espana, y algunas con Mexico". -¨Que repercusiones ha tenido esta situacion en la tematica de las peliculas? Desde el punto de vista de su proyeccion tematica, el cine cubano vive uno de sus mejores momentos, creativamente mas rico, y la escasez de los materiales obliga a los cineastas a aprovechar los recursos al maximo. Ademas los realizadores estan interesados en abordar tematicas que tengan que ver con la realidad cubana. -¨En que ha favorecido al cine cubano el exito internacional de Fresa y chocolate? -Fresa y chocolate marco un hito en el cine cubano y abrio la posibilidad de un cine seriamente comprometido con la realidad cubana y de una forma artistica sobresaliente. En sintesis, Fresa y chocolate ha sido de fundamental importancia para nuestra cinematografia. En cuanto a la nueva pelicula de Tomas Gutierrez Alea, titulada Guantanamera, Galiano informo que en dos semanas mas estara lista y sera proyectada a fin de ano dentro del Festival de Cine Latinaomericano de La Habana, Cuba. -¨Cual ha sido la actitud del gobierno cubano ante una pelicula como Fresa y chocolate, que muestra con gran realismo la situacion de la isla? -Considero que la actitud oficial en torno a esta pelicula la determino la propia reaccion del publico cubano, independientemente de su repercusion internacional. Lo mas interesante de Fresa y chocolate es su repercusion interna, porque en esta cinta el publico encontro la posibilidad de satisfacer su necesidad de expresar los problemas de la sociedad cubana, presentados de una forma directa y real. -¨Cuanta libertad tienen los realizadores para abordar en sus peliculas la realidad del pais? -Total libertad de expresion. De hecho la unica pelicula que enfrento problemas de censura fue Alicia en el pueblo de Maravillas, pero ante la presion tanto de la opinion publica como de los cineastas hace tiempo que se estreno y se sigue proyectando en diversas ciudades de la isla. El ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematografica) siempre se ha pronunciado en defensa de la libertad de expresion y el derecho de los cineastas a expresarse, de ahi que la mayor parte de las cintas tengan q ue ver con la situacion que vive el pais, y muestra de ello son Rey y reina, El elefante y la bicicleta, asi como el documental Madagascar, que muestra la forma de ser y de pensar de la juventud cubana en la actualidad. Esto demuestra que independientemente de sus problemas financieros, el cine cubano se mantiene luchando. -¨Cuales son las perspectivas de desarrollo de la nueva generacion de cineastas? -En este sentido lo que puedo decir es que recientemente debutaron dos cineastas, Arturo Soto y Enrique Alvarez, cuyas peliculas estaran terminadas en breve y podremos juzgar su trabajo. En Cuba se hacen multiples esfuerzos por dar continuidad a la actividad filmica mediante los recursos que las filmaciones de cintas extranjeras dejan a la isla, asi como por la venta de filmes como Fresa y chocolate, cuyos recursos se destinan a la produccion del ICAIC. -¨En un pais de tan reducida produccion filmica, como sobrevive un critico de cine? -Bueno, el trabajo de los criticos de cine en Cuba se inicio formalmente desde 1966, y a partir de entonces han tenido lugar diversos encuentros vinculados al trabajo de los criticos, ademas de que se ha instituido el Dia de la critica, y en el Festival de Cine de La Habana se creo el Premio de la critica, todo ello con el fin de reforzar el trabajo de los criticos ante la insuficiencia de medios donde divulgar sus puntos de vista y mantener vivo su trabajo. Se han implementado tambien cine debates y eve ntos filmicos a nivel nacional para poder desarrollar nuestra labor. .