SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: El atractivo campo mexicano CREDITO: YOUNG CORAL* Mexico, con una superficie cultivable de poco mas del 9 por ciento de su territorio y una diversidad de climas favorable para la produccion agricola, cuenta, como muy pocos paises, con potencial no solo para satisfacer las necesidades de alimentacion de su poblacion, sino para convertirse en un importante exportador de productos agropecuarios de orden internacional. Aun cuando no se han alcanzado los objetivos deseados, el campo mexicano ha experimentado en los ultimos anos una real transformacion que le permite producir anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de granos y oleaginosas mediante cuatro millones 280 mil 220 unidades de produccion a lo largo y ancho del pais, las cuales 79 por ciento son de temporal, 13 por ciento de riego y el restante ocho por ciento de riego y temporal. Los hechos y las cifras estan a la vista para los que quieran verlos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEGI), en los primeros meses del presente ano las exportaciones de productos agropecuarios subieron 77.3 por ciento, con un valor que sobrepasa los 530 millones de dolares, la cifra mas alta en la historia del pais y que ha contribuido a reducir, en parte, el deficit comercial que veniamos arrastrando en los anos recientes. Este comportamiento, derivado de la apertura economica, ha hecho que diversos productos agricolas sin tradicion exportadora, como el cafe, algodon, cacao (que, por cierto, ya era conocido en las naciones europeas a fines del siglo XVI), tabaco y trigo, se sumen, con gran exito, a las corrientes del comercio exterior, como es el caso de las legumbres y hortalizas frescas, melon, sandia, mango y toronja, entre otros, representando un importante renglon en la captacion de divisas. Otro atractivo del campo mexicano para la exportacion lo constituye la floricultura, ya que especies como la rosa, crisantemo, clavel, gladiola y orquidea representan oportunidades para los productores, pues la demanda en los mercados internacionales y en especial de Estados Unidos, Canada y Japon, requiere cada dia mayores volumenes de flores mexicanas. Para dar una idea de lo que ofrece la floricultura nacional, basta citar que en Mexico se cultivan, actualmente, ocho mil 416 hectareas de diversas especies de flores, de las cuales 94.8 por ciento es a cielo abierto; 3.8 por ciento en invernadero y 1.4 por ciento mediante una combinacion de ambos. La mayor produccion se concentra en los estados de Mexico, Morelos, Puebla, Michoacan y Veracruz, que representa importantes dividendos a sus productores. En este renglon y con la ayuda del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) se estan desarrollando diversos proyectos para los inversionistas nacionales y extranjeros para la exportacion de flores frescas a los mercados del noroeste de Estados Unidos y suroeste de Canada, ya que estas exportaciones presentan mayores ventajas que las que realizan paises de Sudamerica en cuanto al costo de flete y entrega rapida y oportuna. Esta accion tiene en cuenta que el mercado de flores de Estados Unidos viene mostrando un crecimiento dinamico en los ultimos anos, lo que ha repercutido en que nuestro pais venga colocando en ese mercado flores frescas cuyo valor alcanza, al ano, alrededor de 15 millones de dolares. Por otra parte, dentro del apoyo promocional a estos proyectos, Bancomext tiene previsto para el presente ano realizar en este mes una mision de exportadores de flores mexicanas a Vancouver, Canada, a fin de ampliar nuestras exportaciones en este sector. Igualmente y con la participacion de diversos organismos oficiales se viene haciendo un sondeo de mercados viables para la exportacion de frutas, hortalizas y flores, cuidando el aspecto de su presentacion y empaque, con lo cual se amplian las oportunidades de crear mayores fuentes de trabajo. Ante estas expectativas, el secretario de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural, Francisco Labastida Ochoa, reitero la necesidad de impulsar la produccion y el valor de la produccion del campo mexicano, a fin de elevar el nivel de vida de la poblacion rural y contribuir a tener una balanza comercial favorable, por lo que hay que definir estrategias y objetivos claros y firmes y reconocer lo que ha funcionado y lo que hay que cambiar para hacerlo mas efectivo. El funcionario establece que es urgente encontrar factores que generen mas empleos en el campo, porque la capitalizacion y mecanizacion, aunque representan avances, implican menos empleo en muchas de las actividades del medio rural e inciden en el exodo de la poblacion campesina hacia las grandes urbes mexicanas y hasta al extranjero. Sin embargo la contribucion del agro mexicano va mucho mas lejos. Un hecho inobjetable es que nuestro pais produce cierto tipo miel de la mejor calidad en el mundo, la cual tiene la mayor demanda. De acuerdo con las cifras, la produccion de miel en Mexico es de alrededor de 54 mil toneladas, de las cuales se exponta 80 por ciento, y el resto se destina al consumo nacional. Es de citar que la apicultura en Mexico tiene significativa importancia economica y social, ya que cuenta con 45 mil productores con 2.5 millones de colmenas y sus exportaciones alcanzan un valor superior a los 50 millones de dolares al ano. Esta circunstancia ha colocado a Mexico en el tercer lugar en el mundo como productor y exportador de miel y, a nivel nacional, el sector ocupa el segundo lugar en captacion de divisas del subsector pecuario. Como se ve, nuestro pais, tradicionalmente agricola, vuelve a encontrar en su medio rural, la oportunidad de avanzar en un desarrollo economico firme y sostenido y a la vez equilibrado, para salir adelante en sus problemas e insertarse en el concierto mundial. Es la grandeza de nuestra tierra. * Periodista. .