SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: LA PARTICIPACION DE LA IP DEBE DARSE EN TODOS LOS SECTORES: BANCOMER CABEZA: Cambios agresivos a la politica fiscal permitirian un crecimiento de 5% o 6% Mexico podria lograr una recuperacion de cinco o seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) si modifica su politica tributaria, impulsa la produccion e incorpora al sector privado a las actividades economicas, asegura un estudio del grupo Bancomer. El analisis del Grupo Financiero Bancomer preve que lograr este nivel de recuperacion requiere de agresivas "decisiones en materia de politica economica", entre las que destaca la politica fiscal y la participacion del capital privado en todos los sectores de la vida economica. El estudio del grupo financiero senala que la decision de afrontar la ineficacia en la administracion de recursos y la participacion privada en la distribucion del gas, son consideradas "correctas" ya que reducen costos que pesan sobre las actividades productivas y abren nuevas oportunidades a la inversion. Ademas, el analisis propone que para dinamizar y fortalecer al sector productivo, se requiere la descentralizacion del gasto del Gobierno federal, racionalizar el sistema de seguridad social y revisar las cargas tributarias aplicadas. Los expertos de Bancomer coinciden con las propuestas del sector empresarial, quien considera que la politica economica debe dar prioridad a las medidas de apoyo a la iniciativa privada a fin de salvar e impulsar la economia de las empresas y promover la inversion productiva, por encima de las medidas restrictivas antinflacionarias. El estudio parte del supuesto de que el comportamiento de la economia en la anterior crisis economica, de 1987, permite augurar algunas variantes para salir de la actual crisis. Considera que la contraccion de la economia en su conjunto presenta reacciones ciclicas de reactivacion del crecimiento y el aumento de la demanda, ya que el estudio de las variaciones del aparato productivo sectorial permiten "sugerir el probable curso del futuro inmediato". El estudio recuerda que durante la crisis de 1982 la produccion de bienes de capital se redujo 42 por ciento, mientras que en la de bienes de consumo la contraccion fue de 30 por ciento, reducciones que se repitieron en 1986, e indica que el nivel de la produccion de 1981 no se recupero hasta 1989. Durante los 80, la produccion solo registro un aumento de dos por ciento, por lo que muchos especialistas la consideran como la "decada perdida". Entre las conclusiones del estudio se dice que el impulso a la produccion de materias primas y de bienes de capital son los antecedentes de cualquier recuperacion de la activacion de la economia y de los niveles de consumo. Por otro lado, la elevacion de los niveles salariales impulsan el dinamismo de la produccion de los bienes de consumo y aumentan la demanda de las importaciones de estos. El analisis de Bancomer considera que la prolongada depreciacion de la moneda mexicana, durante los primeros ocho anos de la pasada decada, permitio impulsar la produccion de materias primas y fue el antecedente de la reactivacion de la demanda de 1989. A partir de ese ano, la recuperacion interna permitio la expansion de los sectores de cuidado personal y del hogar y se registro un incremento del siete por ciento, mientras que la demanda de alimentos, bebidas y tabaco crecieron a un ritmo del 3.5 por ciento. Para 1995, la caida de los salarios reales y del empleo que se registro tras la devaluacion de diciembre pasado ocasiono la drastica reduccion de las immportaciones y de la produccion, que se profundizara en los proximos meses. En lo que resta de este ano se preve que la demanda se reducira en diversos grados: los bienes de consumo no duraderos en un 3.7 por ciento; vehiculos, aparatos electodomesticos y muebles en un 10 por ciento, mientras que materias primas entre un cuatro y un cinco por ciento. Sin embargo, el estudio de Bancomer preve que en 1996 podria producirse una reactivacion de la economia si se toman las medidas adecuadas para imnpulsar la produccion de bienes de capital y de materias primas. (EFE) .