SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 12 CABEZA: El PND y la soberania nacional CREDITO: EDGARDO BERMEJO MORA* ENTRETEXTO: No habra eficiencia posible, si esta no supone de manera clara y contundente el fortalecimiento y la vigencia del concepto de soberania nacional En su celebre ensayo Choque de civilizaciones, el politologo conservador norteamericano, Samuel Hungtington, anunciaba la posibilidad del colapso de los sistemas mundiales de interdependencia, a partir de un "crak" civilizatorio por el cual los grandes bloques culturales se imponian por encima de la aparente tendencia universalista contemporanea. Si la nacion se impone a la idea de la aldea plenaria, la religion a la ciencia, y la ideologia al pragmatismo economico, entonces estariamos asistiendo al "choque de civilizaciones" que habria de regir el panorama mundial del proximo siglo. Mas aun, Hungtington ponia en duda la viabilidad de la integracion economica de la region norteamericana por los "desfases" civilizatorios entre un Mexico catolico y mestizo y el resto anglosajon-protestante de norteamerica. Al igual que el profesor de Harvard, otros autores insisten en los limites raciales, religiosos, geograficos e historicos, como el principal impedimento para alcanzar un mayor equilibrio mundial, por medio del cual se logre angostar la distancia entre naciones ricas y pobres, y en el que el fantasma de la violencia se rinda frente a la solucion pacifica de las controversias. Se trata, en el mejor de los casos, de un planteamiento riesgoso e intolerante, por el cual, el "choque de civilizaciones" pareceria que solo podria evitarse mediante la "subordinacion de las civilizaciones" o peor aun, "la disolucion de las civilizaciones". ¨Pueden entonces las naciones sobrevivir como entidades autonomas a la marea integracionista? ¨Existe realmente una contradiccion insalvable entre el principio de la auodeterminacion y el de la interdependencia? ¨Hay soberania posible frente a los eslabones de la cadena financiera multinacional? ¨El pluralismo cultural debe entenderse como un obstaculo para la integracion mundial? Ta les son, evidentemente, los temas mas complicados de nuestro tiempo. De manera que el dilema soberania vs interdependencia, identidad vs integracion, aparece como una de las principales variables a despejar al finalizar el siglo XX. Quiza por ello el tema de soberania nacional ocupa el primer lugar del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que este miercoles presento el presidente Ernesto Zedillo. A diferencia, por ejemplo, del PND elaborado al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid, donde el tema de la soberania no ocupaba un apartado especifico y simplemente pedia en vagas referencias aspectos de caracter economico, el documento rector de los programas del gobierno mexicano rumbo al ano 2000, concedio al tema de la soberania el caracter estrategico y prioritario. Asi se senala en el documento: "La soberania es el valor mas importante de nuestra nacionalidad y su defensa y fortalecimiento es el primer objetivo del Estado mexicano. Consiste en asegurar la capacidad de los mexicanos de tomar libremente decisiones politicas al interior de la nacion, con independencia del exterior. La expresion concreta de nuestra soberania radica en preservar la vigencia del Estado de derecho con la supremacia de la Constitucion politica y de las leyes que emanan de ella. Asimismo, son expresion de nuestra soberania el definir los objetivos propios del desarrollo, promoverlos en el pais y en el extranjero y fortalecer nuestra identidad y nuestra cultura dentro y fuera de nuestras fronteras". Se establece entonces con claridad que solo con base en este principio rector pueden disenarse los planes del gobierno en materia politica economica y comercial, relaciones exteriores, desarrollo sustentable, seguridad nacional, asi como los contenidos del programa educativo y cultural. Mas aun, el documento nos revela que se ha dado un giro sustancial en la forma con la que hasta ahora se habia entendido el concepto de eficiencia gubernamental. Siendo asi, al ser prioridad del PND el tema de la soberania, se sobreentiende que no habra eficiencia posible, si esta no supone de manera clara y contundente el fortalecimiento y la vigencia del concepto de soberania nacional. Pongamos un ejemplo de como "eficiencia" y "soberania" no siempre van de la mano. El endeudamiento financiero con el exterior que se decidio a principios de los 80 como un remedio al colapso de las exportaciones petroleras, pudo aliviar en el corto plazo las principales apuraciones economicas del gobierno mexicano, pero a la larga significo una seria amenaza a la soberania economica del pais. De manera que aparentemente se puso freno a un mal, pero a la larga se alimento de manera nociva la dependencia mex icana con respecto de los grandes centros financieros del mundo. Otro ejemplo mas controvertido lo constituye el de las gestiones pacificadoras de la diplomacia mexicana. Concretamente durante los 80 la intervencion mexicana en centroamerica fue, sin duda, una de las principales piezas para la pacificacion de la region, pero al mismo tiempo dichas gestiones tensionaron peligrosamente nuestra relacion con los Estados Unidos, y esto se vio reflejado con los diversos y velados castigos del orden comercial y arancelarios que aquella poderosa nacion impuso a Mexico. Aqui nuevamente la "soberania" de la gestion diplomatica, su apego a los principios rectores de nuestra politica exterior, impactaron negativamente sobre la "eficiencia" gubernamental en el control de las variables economicas y comerciales que estaban afectando al conjunto del pais. Eficiencia sin soberania, en el primer caso, o soberania sin eficiencia, en el segundo, de cualquier modo queda claro que este problema habia estado ausente de los planes nacionales de desarrollo, y que en esta ocasion ya se le considera como el aspecto mas importante de toda accion de gobierno. Como todo programa de caracter global, el actual PND no precisa nada al respecto de su instrumentacion, se trata de un documento testimonial antes que un mapa procedimental. Pero independientemente de esta carencia por demas inevitable, debe ampliarse la discusion sobre este primer apartado del PND, que ya nos esta indicando un giro sustancial en la forma de entender aquello a lo que Narciso Bassols se refirio como "la sustancia mas intima y a la vez mas poderosa de nuestra mexicanidad": la soberania nacio nal. (Notimex) * Periodista. .