SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 11 CABEZA: Zedillo y la politica social CREDITO: ENTRETEXTO: Las grandes desigualdades y contrastes sociales que marcan la sociedad mexicana son eticamente inaceptables, politicamente negativos y economicamente criticables La crisis economica declarada en el mes de diciembre ultimo cayo como una plaga para todo Mexico. Modifico planes, calculos y expectativas. Evidentemente, altero en muchos aspectos los proyectos anunciados por Ernesto Zedillo durante su campana por la Presidencia de la Republica y en sus primeros dias de gobierno. El reconocimiento de la gravedad de la situacion no alcanzo al principio a disipar dudas y confusiones. Se hablo de un gobierno debil y sin rumbo. Pero la prudencia y la inteligencia pudieron, afortunadamente, imponerse a la zozobra y el desanimo. El Presidente de la Republica inesperadamente lanzo iniciativas audaces y de largo aliento. A la franqueza con que hablo a los mexicanos sobre las dificultades economicas, convoco a un gran debate nacional en torno a nuestra democracia que al poco tiempo tomo la forma de lo que hoy se anuncia como una gran reforma politica y del Estado. Posteriormente, a finales del mes de marzo invito a los ciudadanos, organizaciones sociales y partidos politicos a participar en la elaboracion del Plan Nacional de Desarrol lo 1995-2000. De esta manera, tras la realizacion de nueve reuniones nacionales, 62 regionales y 79 estatales en las que se presentaron mas de 2 mil ponencias sobre distintos temas y participaron alrededor de 30 mil ciudadanos, este miercoles 31 de mayo, en cumplimiento del articulo 26 constitucional, el titular del Ejecutivo federal presento al Congreso de la Union y a la nacion, el plan que contiene los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades para el desarrollo nacional que regir an entre 1995 y el ano 2000. Tanto por la forma en que fue elaborado como por las circunstancias prevalecientes en el pais, el Plan Nacional de Desarrollo adquiere singular importancia. Puede considerarse como el momento de arranque efectivo de la gestion zedillista. Los problemas de Mexico son, en efecto, de crecimiento economico, de desarrollo social y de desarrollo democratico. Son las tres caras de una realidad que puede derivar, a traves del esfuerzo colectivo, en un Mexico prospero y justo, a condicion de preservar y fortalecer el Estado de derecho, o como lo define el Plan Nacional de Desarrollo, "el orden juridico que nos de certidumbre y seguridad en el goce de nuestros derechos y en el ejercicio de nuestras libertades". Para nadie es un secreto que las grandes desigualdades y contrastes sociales que marcan la sociedad mexicana son fuente de tensiones y conflictos de toda clase. Son eticamente inaceptables, politicamente negativos y economicamente criticables. Los desequilibrios son estructurales y no circunstanciales. La politica social, por ello, no puede ser unaa politica mas. Debe ser una de las grandes lineas rectoras de la gestion gubernamental. Mas aun, no puede contemplarse como politica de gobierno, sino de Estado. Tiene plena razon el presidente Zedillo cuando al presentar el Plan Nacional de Desarrollo afirmo que "en el umbral del siglo XXI el principal desafio de Mexico consiste en abatir la pobreza y moderar la desigualdad... la politica social sera nacional e integral, federalista y participativa, incluyente y eficaz...". Afortunadamente no se parte de cero. Los esfuerzos realizados deben continuar con los ajustes que la experiencia de los anos recientes indica que deben llevarse a cabo. Es imperativo coordinar estrechamente la accion de las diversas dependencias gubernamentales involucradas con la politica social. Pero transfiriendo recursos y responsabilidades a los estados y municipios que deberan ser los principales ejecutores de los programas sociales. Asimismo, se requiere una mayor participacion social y comunitaria e n la vigilancia y evaluacion de la politica social. La determinacion principal, sin embargo, esta tomada: "...se requiere combatir la inequidad senala el PND 1995-2000 que se expresa entre las personas, por la diferencia de oportunidades y de ingreso; entre regiones, por las ventajas de unas sobre otras en materia de infraestructura y oportunidades economicas, y entre los sectores productivos, por los desequilibrios que presenta la economia rural respecto a las actividades industriales y de servicios". Toca ahora, como reconocio Ernesto Zedillo, multiplica r esfuerzos y trabajar incansablemente dia tras dia, ano tras ano, durante esta y muchas generaciones. (Notimex) * Periodista. .