SECCION: ESPECTACULOS PAGINA: 39 BALAZO: SOUNDTRACK CABEZA: Bird, intento de corregir a Parker CREDITO: SERGIO MONSALVO C. La pelicula Bird (1988, distribuida por Warner Communications) nos dice que la obra de Charlie Parker era grande, pero no explica los criterios por los cuales se mide la grandeza en el jazz. Cuando la gente ve la pelicula escucha la musica. Cuando compra el soundtrack adquiere un disco de Charlie Parker. ¨Que tiene de malo? Bastante. Con el soundtrack de Bird (Columbia SC-44269), Clint Eastwood y Lennie Niehaus sus realizadores deben haber pensado que su unica opcion era la de "corregir" las grabaciones de Parker (la carrera del musico se desarrollo antes de darse los avances tecnologicos en los que los consumidores de discos y de cine insisten hoy en dia). Quiza hubiera sido mas facil contratar a un saxofonista que tocara por Forrest Whitaker, pero tal procedimiento hubiera ido en contra de la intencion fundamental: con vencer a los publicos contemporaneos del impacto revolucionario que inicialmente tuvo un estilo jazzistico que ha representado el status quo desde hace casi cuatro decadas. Olvidense de que ninguno de los saxofonistas que actualmente tocan con el estilo de Parker hubiera sido capaz de igualar su virtuosismo en el instrumento, su imaginacion armonica y resonancia tonal. El problema insuperable hubiera sido el de encontrar a un saxofonista capaz de tocar como Parker sin causar la impresion de estar reciclando tonadas de hace 40 anos. Con todo, un sustituto de Parker hubiera sido preferible a lo que Eastwood y Niehaus produjeron al alterar la musica de Parker, en el intento descaminado de revivirla. Solo logran darle un sonido mas fantasmal, a causa de la baja evidente en la calidad de grabacion cada vez que comienza una improvisacion. (Cabe admitir que esta falla es mas obvia en el disco que en el cine, donde el ojo tiende a distraer al oido.) El termino "solo", utilizado con frecuencia para descubrir una improvisacion de jazz con acompanamiento ritmico, resulta enganoso al insinuar que es posible aislar una improvisacion del entorno en el que se desarrolla, sin entender que esas notas se acoplaban al tempo y al contexto movil de un conjunto. Al eliminar de las grabaciones de Parker en el soundtrack a acompanantes como Miles Davis y Max Roach, la cinta borra la historia. Por mucho que Parker se haya adelantado a todos sus colegas salvo los mejores, el bebop constituia un movimiento en forma en el que los seguidores desempenaban un papel tan significativo como el de los lideres. La presion que los acompanantes de Parker debieron experimentar en el intento de mantenerse a la par tuvo significado en la emocion palpable de sus grabaciones. Es de comprender que Parker y sus "nuevos" acompanantes (para la banda sonora de la pelicula) nunca logren un entendimiento comparable con aquel. ¨Como lo iban a lograr si 40 anos median entre sus respectivas sesiones en el estudio? Era imposible que esta empresa diera resultados satisfactorios, pero la eleccion aparentemente arbitraria de los music os sello su suerte. John Guerin, un nombre comun en los estudios de grabacion de California cuya bateria acompana a Parker a veces en forma rutinaria y luego de manera dominante, no tenia por que reemplazar a Max Roach. Al contrario de Guerin, el pianista Monty Alexander es muy consistente; siempre sudoroso, agitado y lleno de cliches, proporciona una acentuacion ritmica demasiado enfatica a las lineas de Parker. Incluso cuando el acompanamiento proviene de musicos mas o menos en la misma onda de Parker (incluyendo a los pianistas Walter Davis, Jr., y Barry Harris), el resultado es totalmente anacronico, puesto que estos boperos actuales tocan con un estilo algo anticuado que Parker aun estaba en proceso de definir. El filme tiene la tecnica Dolby y digital de su lado, pero Parker es el que comunica la sensacion de riesgo, pese a su sonido borroso. En sus apuntes para el cuadernillo del soundtrack, Leonard Feather aporto un ejemplo clasico de logica alrevesada al afirmar que el album le dio a Parker la oportunidad de tocar "al lado de hombres cuya compania su muerte prematura no le permitio disfrutar". Creo que el placer fue exclusivamente para los musicos modernos, y Feather amigo personal de Parker y uno de sus primeros defensores debio ser el primero en admitirlo. "Si [Parker] estuviera entre nosotros en la actualidad, indudablemente querria sonar asi", escribio Feather. Si Charlie Parker, que nacio en 1920 y murio en 1955, hubiera estado entre nosotros en 1988, fecha de estreno de la pelicula, contaria con 68 anos. Suponer que uno sabe mas que eso es en definitiva una arrogante necedad que ahora debe molestar y mucho a Leonard Feather en su tumba. .