SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Happening, environment y museografia CREDITO: te experiencia jamas ofrecida a los habitantes del Viejo Mundo por el Nuevo". En su juventud, Fernando Gamboa se intereso por la pintura y la escultura, y participo en algunas experiencias de arte colectivo. Sin embargo, las circunstancias lo desviaron de su meta y finalmente renuncio, o parecio renunciar, a su vocacion artistica. Entonces se dedico a la critica, la promocion de nuevos valores de la pintura y la difusion del arte mexicano. Lo interesante es que dentro de esta actividad, aparentemente burocratica, encontro espacio para desarrollar un tipo nuevo de arte, la museogr afia, y de pintor fracasado se convirtio en un museografo de exito internacional. Siempre de viaje alrededor del mundo, Gamboa estuvo en contacto directo con las manifestaciones artisticas mas importantes de su epoca, lo que le proporciono un conocimiento amplio y actualizado de todos los movimientos de vanguardia. Sin embargo, su mayor merito fue haber sido receptivo a esta voragine de experiencias y haber sabido asimilarlas y aplicarlas creativamente a su obra. En particular dos expresiones artisticas parecen haber ejercido mayor influencia sobre su trabajo: el environment y el happening. Un antecedente importante de estas manifestaciones lo encontramos en la Bauhaus, celebre escuela alemana de arquitectura, artes plasticas y diseno industrial que en la decada de los veinte desarrollo un tipo de teatro que tenia por unico objeto la experimentacion plastica. En un pequeno escenario se presentaban, en secuencias breves, diversas composiciones a base de objetos en movimiento, combinando espacios, formas, colores, luz y sonido, sin excluir la siempre plastica y expresiva figura humana; no obstan te, en este "teatro" los objetos eran los verdaderos actores, en tanto que los actores solo constituian una pieza mas de la composicion. La interaccion obra-espectador cobro auge en 1955 con la aparicion del llamado arte cinetico, que comprende la construccion de maquinas con movimiento regular, moviles que se dejan llevar por las fuerzas aleatorias de la naturaleza, y proyecciones luminosas con movimiento. Dichas construcciones, que originalmente fueron de tamano reducido, crecieron paulatinamente hasta adquirir grandes proporciones, tales que en algunos casos admitian la participacion de los espectadores y en otros la requerian. El constructivismo se mezclo finalmente con el teatro y contribuyo al advenimiento del happening, que tambien tiene su origen en la pintura. En efecto, se puede seguir una linea de continuidad del collage o assemblage, que es una reunion de materiales diferentes formando una especie de "bajorrelieve" o de "escultura", al environment, tipo de obra en la cual estas combinaciones se expanden y dilatan hasta llegar a ser "ambientes" que rodean por todos lados al visitante y que este puede recorrer. El happening constituye, desde esta perspectiva, un environment "animado" en el que se introducen acciones y hechos. Mas que un genero teatral, durante la primera mitad de la decada de los sesenta el happening era un modo de concebir y proponer las operaciones artisticas mas diversas: de la musica a la pintura, de la danza al teatro en sentido estricto, etcetera, con el enfasis puesto en su espontaneidad e irrepetibilidad. Las exposiciones montadas por Fernando Gamboa fueron ambitos para la contemplacion, una especie de instalaciones sabiamente construidas que envolvian al espectador en una atmosfera propicia, y a la vez fueron espectaculos que destacaban el valor artistico, historico o emocional de las obras mediante el uso dramatico del espacio y la luz, reevaluando su monumentalidad o proporcionandoles un espacio intimo para su justa percepcion. De esta forma, el museografo mexicano acerco el publico a la obra de ar te e hizo de cada exposicion una experiencia rica, vital y trascendente. *Poeta y dramaturgo. .