SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: Acervo documental CABEZA: El Boletin del AGN vuelve a ver la luz CREDIO: Jesus Quintero Con un acervo documental superior a los 32 kimometros lineales, ademas de mil 500 codices novohispanos, mas de siete mil mapas y planos, y un archivo superior a los siete millones de imagenes, era indispensable que el Archivo General de la Nacion (AGN) recuperara la tradicion de dar a conocer su fondo a traves del Boletin, mismo que se comenzo a editar en 1930 y durante casi seis decadas dejo de publicarse. Por ello, la maestra Patricia Galeana, directora del AGN, decidio recuperar la tradicion que inauguro don Rafael Lopez, y al presentar los dos primeros numero de la cuarta serie, senalo que los objetivos de ese recinto no son "solamente preservar, resguardar y restaurar nuestro patrimonio documental, sino tambien difundir ese quehacer". Con variables en su numero de paginas y en su periodicidad, el Boletin durante su primera epoca vio inscritos en sus paginas los nombres de colaboradores como Edmun do OGorman, Julio Jimenez Rueda, Silvio Zavala, Guadalupe Perez San Vicente y Clementina Diaz y de Ovando, estas dos ultimas investigadoras, aun trabajando activamente y presentes en el evento. Hoy, esos primeros numeros estan agotados, por lo que el Boletin, en su nueva serie, incluye una seccion dedicada a redifundir muchos de los articulos de aquella legendaria epoca. Con un formato maniobrable, "el Boletin afirmo la maestra Galeana trata de retomar todos los elementos que ha tenido a lo largo de su historia", es decir, cada volumen contendra un documento inedito con su edicion facsimilar, noticias de los archivos de reciente ingreso, la reproduccion de testimonios graficos que en el segundo numero aborda a los apaches, denominados en la segunda mitad del siglo XIX como "los barbaros del norte", las actividades academicas de la sede misma y la inclusion de r esenas de libros que se hayan nutrido de las fuentes documentales que el AGN contiene. La tambien autora de Relaciones Iglesia-Estado durante el segundo Imperio (UNAM), comento que es urgente pugnar porque la carrera de archivista regrese a las aulas de la Maxima Casa de Estudios, pues ante tantos acervos hacen falta profesionales en la materia. Al hacer sus comentarios sobre esta nueva epoca, la doctora Guadalupe Perez San Vicente indico que, frente a los momentos dificiles que vive el pais, y puesto que los historiadores saben que en el preterito se han padecido situaciones semejantes o aun mas dramaticas, es previsible y la historia lo demuestra que estos seran superables. Al evocar al doctor Luis Gonzalez y Gonzalez, quien no pudo estar presente, Perez San Vicente se mostro de acuerdo con una frase del historiador: "Estar en la presentacion de un libro es mas trascendente que estar en el bautizo de un nino, porque no sabemos que va a ser de el, ni como se va a desarrollar; en cambio, de un libro sabemos que esta hecho y que nos puede aportar". Despues, recordando las condiciones un tanto adversas en que se laboraba hace algunas decadas, la doctora reconocio que actualmente l os documentos reciben un trato como tales y no como "montones de papeles". Por su parte, la doctora Clementina Diaz y de Ovando, participe tambien de la reminiscencia, comento que ademas de ser el dandy de la institucion, Edmundo OGorman solia contar que el era un prospero abogado y que un dia, paseandose por la calle de Madero y sin saber ni como, se aburrio de pleitos y defensas, y fue a dar al AGN. En circunstancias muy distintas, la investigadora conto en la parte final de su intervencion que ella ingreso "como chicharo" y fue asi que aprendio los pormenores de su prof esion y muchas anecdotas que aun hoy resultan atractivas, como la del historiador Federico Gomez de Orozco, quien ponderaba al AGN ya que, por sus documentos, el habia encontrado su ascendencia con La Malinche. .