SECCION CULTURA PAGINA 34 BALAZO: BREVES CABEZA: Cuadro de Jose Clemente Orozco causa controversia Por mas de medio siglo, la lectura y referencias del oleo Despojo humano han sido incorrectas, al habersele atribuido el ano de 1915 como la fecha de su realizacion y, de ello, da cuenta la investigacion de Renato Gonzalez Mello titulada Orozco, ¨pintor revolucionario?. El ejemplar, editado por el Instituto de Investigaciones Esteticas, fue presentado y comentado, junto con la reedicion, despues de 40 anos de Arte moderno y contemporaneo. Tomo I y II, de Justino Fernandez. En el salon d e actos de la Facultad de Filosofia y Letras, el investigador Jorge Alberto Manrique manifesto que este texto da una serie de elementos, basada en una rigurosa investigacion de archivo y analisis, que evidencia una "mentira" sobre la fecha, posiblemente sugerida por el pintor. En su ponencia, Manrique comento que el error se cometio desde la decada de los treinta, por una amiga muy cercana al artista, Alma Reed, quien fecho y relaciono el oleo con una serie de acuarelas tituladas Casa del llanto, que repres enta la primera exposicion del artista jalisciense. Esta coleccion, abundo, hace referencia a burdeles y la situacion de miseria, plasmada con ferocidad e ironia, que vivian las prostitutas. Despojo humano, asevero Manrique, segun su autor se puede ubicar entre 1925 y 1928, epoca en la que el pintor muestra otra faceta artistica y empieza a realizar frescos en San Ildefonso y en donde se acentuo la rivalidad con artistas como Diego Rivera. Un factor determinante para explicar el posible error en la fecha d e este oleo, enfatizo Manrique, es precisamente la pugna entre pintores: Orozco detestaba que Rivera fuera nombrado en primer termino y, a los otros, como sus discipulos. Por ello emprendio una lucha feroz contra el muralista, intentando desacreditar el tema revolucionario. El Premio Instituto Italo-Latinoamericano para Cabrera Infante Roma, 2 de junio.- El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, resulto vencedor en la XII edicion del premio literario que concede el Instituto Italo-Latinoamericano (IILA), con sede en Roma, por su novela La Habana para un infante difunto. El jurado del premio estuvo compuesto por los hispanistas Angela Bianchini, Luisa Pranzetti, Dario Puuccini, Mario Luzi, Giovanni Macchia, Walter Mauro y Luciana Stegagno Puicchio. Nacido en Gibara, provincia de Oriente (Cuba), en 1929, Cabrera Infante dirigio durante un breve periodo, en 1959, el Consejo Nacional de Cultura, al tiempo que, como vicedirector, fundo la revista Revolucion. En 1960 publico su primer libro de cuentos, Asi en la paz como la guerra. En 1962 dejo La Habana para hacerse cargo de las Relaciones Culturales de la embajada de Cuba en Belgica. Cabrera Infante, que regreso a Cuba en 1965, abandono nuevamente la isla tras la muerte de su madre, estableciendose en Madrid, donde publico su celebre novela Tres tristes tigres, obra ganadora del Premio de l a Biblioteca Breve de Seix Barral. La Habana para un infante difunto, fue terminada en 1978. El premio sera entregado en la sede del IILA el proximo 22 de junio. La ultima novela de Cabrera Infante, publicada en 1992, es Mea Culpa.(EFE). .