SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 12 CABEZA: La educacion en la transformacion integral del campo CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* Frente a los lacerantes problemas productivos y sociales que afrontan en el campo 25 millones de mexicanos, la mayoria en estado de pobreza y extrema pobreza, se yergue la educacion, en todos sus niveles, desde el basico hasta el superior, como uno de los instrumentos estrategicos mas importantes para el desarrollo integral de las comunidades rurales. La educacion es fundamental para impulsar el desarrollo rural integral, pues es uno de los principales medios para mejorar el nivel de vida de los habitantes del campo, pero para ello es determinante que responda a la solucion de los problemas especificos que afronta el agro, y que lo hacen actualmente altamente improductivo, situacion que se expresa de manera patente en la tendencia a contribuir cada vez menos con el producto interno bruto del pais: mientras absorbe 27 por ciento de la poblacion economicam ente activa, solo contribuye con ocho por ciento del producto interno bruto. Claro, esta situacion de deterioro del campo no se dio de la noche a la manana; tiene su historia, y para que la educacion efectivamente pueda incidir en su superacion es necesario comprenderla. ¨Como se sumio al campo en la crisis que vive? Existe un acuerdo generalizado de que el sector rural mexicano cumplio satisfactoriamente sus funciones hasta mediados de la decada de los sesenta y que a partir de ahi comenzo a ser presa de una crisis de la cual aun no termina de salir. Durante la etapa de bonanza economica se consolidaron en el sector rural mexicano dos tipos de agricultura: una, sustentada en el uso intensivo del suelo, aprovechando las tecnicas de produccion disponibles; esta agricultura se desarrollo fundamentalmente en el norte del pais, ligada a los cultivos de exportacion. Por otro lado, se desarrollo una agricultura de subsistencia, caracterizada por una gran parcelacion del suelo, produciendo los cultivos basicos, ubicada principalmente en la zona centro y sureste del pais, concentrando a los productores ejidales y minifundistas. Fueron diversas las causas que provocaron la crisis de la agricultura; entre ellas destaca la existencia de los precios de garantia, establecidos por el gobierno federal para lograr, entre otras cosas, mantener bajos los precios de los alimentos que consumian los trabajadores de la ciudad, en detrimento del campo. Como se dice, se presumia con sombrero ajeno. La crisis ha tenido serias repercusiones sobre las diferentes esferas de la sociedad, las cuales han sido mas graves para la poblacion que vive en el medio rural, especialmente para los ejidatarios y pequenos propietarios. La politica economica seguida para el campo, que tiene decadas de aplicarse, ha generado sus siniestros frutos: una poblacion rural pobre y en extrema pobreza, particularmente entre los grupos indigenas, quienes en busca de mejores condiciones de vida emigran hacia las zonas urbanas, donde la falta de empleo, los arroja, en el mejor de los casos, a la economia informal. Los ejidatarios, por su parte, tambien presentan altos niveles de pobreza y pobreza extrema, debido a que las tierras que poseen son de baja calidad, pues muchas veces se localizan en zonas aridas, en laderas, colinas y zonas erosionadas; o en el mejor de los casos, si se encuentran en tierras de buena calidad, se ven imposibilitados para mejorarlas debido a la falta de recursos. Al mismo tiempo, la riqueza natural de nuestro pais se ha venido agotando paulatinamente, como resultado de los inadecuados metodos productivos utilizados, por ejemplo, con el cambio en el uso del suelo, que en muchos de los casos no corresponde a su vocacion natural, dando lugar a una explotacion irracional y depredadora de los recursos naturales. La ganaderia es otra actividad que ha venido agotando los suelos debido a que es comun que se establezca en tierras que no son aptas para esta actividad y, sobre todo, porque se efectua de manera extensiva. Este panorama es sumamente preocupante en virtud de que los lugares con mayores problemas de degradacion ecologica son aquellos donde se asienta la poblacion que vive en las peores condiciones de nuestra sociedad. La economia campesina durante la decada de los ochenta fue seriamente afectada debido al comportamiento desfavorable de los precios de los insumos, entre ellos los fertilizantes, el credito y los seguros; a esto, se sumo el problema de los precios de venta, que son insuficientes para cubrir los costos. ¨Que hacer para superar la crisis del campo? El modelo de desarrollo agricola seguido hasta ahora ha sido insuficiente para cubrir las necesidades basicas de los productores rurales y para mantener los ecosistemas naturales en condiciones aceptables para beneficio de las actuales y futuras generaciones. El Estado mexicano ha procurado aliviar la pobreza y la necesidad de recursos que sufre la agricultura, poniendo en marcha una serie de programas, entre los que destaca Pronasol, las reformas al articulo 27 y Procampo. Sin embargo, el Estado hasta ahora ha tenido poco exito para solucionar la situacion en que se encuentra sumergida la poblacion rural; entre otras causas, porque en el diseno y operacion de estos programas no han participado de manera suficiente, efectiva y real, los directamente afectados, la gente del campo; lo que ha provocado que la mayoria de dichos programas dificilmente hayan tenido en cuenta la problematica del desarrollo, tanto local como municipal, estatal y regional; y esto, finalmente, ha genera do un desperdicio de recursos, los cuales cada vez son mas escasos, y de seguir con estas politicas burocraticas y aisladas de la problematica real, solo crearan mayor resentimiento social y explosiones de violencia como las que ya existen en algunos lugares del pais, sobre todo en Chiapas. La gente quiere que se le tome en cuenta de manera real, sin simulaciones. Debido a la magnitud de los problemas sociales es necesario desarrollar lineas de accion consensuadas en las comunidades rurales, encaminadas a la erradicacion de la pobreza y la extrema pobreza, mediante un esfuerzo intenso y extenso en materia de educacion, salud, capacitacion, provision de servicios basicos, apoyo a la alimentacion de los ninos y las madres en periodo de lactancia, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, es fundamental lograr una profunda transformacion productiva del campo, tanto en calidad como productividad y oportunidad en lo que se produce, integrando las tecnologias tradicionales con las mas modernas, y con las mas avanzadas formas de organizacion de la produccion, fundadas en el respeto a las personas y sus comunidades e integrando sus valores culturales regionales de identidad al modelo de desarrollo del pais; asimismo, es necesario apoyar los proyectos de infraestructura hidroagric ola, de preservacion de suelos y almacenamiento de agua, asi como trabajar de manera concertada con todos los sectores productivos del campo, etcetera. El propio gobierno de la Republica ha reconocido que en el medio rural se enfrenta un doble reto: el productivo y el social, problemas que solamente sera posible solucionar si la agricultura es capaz de producir el volumen suficiente de alimentos para la poblacion sin degradar el ambiente y siendo a la vez rentable, para elevar el nivel de bienestar de la gente. Es indudable que en nuestro pais el crecimiento economico en el campo debe estar sustentado en procesos intensivos de mano de obra, que aprovechen su abundancia y que eviten generar mayor desempleo. En este proceso, el Estado cumplira un papel central si destina mayor cantidad de recursos en proyectos de desarrollo regional. El papel de la educacion en el cambio productivo del campo La educacion juega un papel estrategico en la transformacion productiva integral del campo, generando los cuadros tecnicos que apoyen la explotacion de la tierra con metodos mas eficientes y efectivos, orientados a mejorar las condiciones de vida de la poblacion rural. Pero, para que sea efectiva la participacion de la educacion en la transformacion del campo, es necesario que se contemplen los siguientes aspectos, entre otros: En fin, como lo reconocio de manera inusitada, el director de Gestion Social de la Secretaria de Desarrollo Social, en la Camara de Diputados, se trata de abandonar la soberbia tecnocratica que campea en muchos de los funcionarios publicos, para que se expliquen y entiendan con la gente, desterrando la idea de que ella no esta preparada para participar en el diagnostico de sus problemas y en la elaboracion de las mejores soluciones a los mismos. * Especialista en aspectos educativos y laborales. .