SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 CABEZA: ZONA DE TOLERANCIA SECUNDARIA: EN LAS GRABACIONES CREDITO: CESAR SILVA GAMBOA Que los roqueros de vez en vez se arrojen a los pies de Cupido, no es tan raro, tambien tienen su corazoncito. Es cierto, algunos grupos viven de la melcocha, la explotan a mas no poder y enmielan todo lo que este a su alcance; sin embargo, hay otros para los que lo romanticon no es el hilo conductor de sus composiciones, pero tambien se han asomado por ahi, aunque sus conceptos y fines son distintos, por ejemplo, que le parece Deep Purple con "Lalena", Grand Funk Railroad co n "Bad time" , Marillion y "Kayleigh", UFO con "I'm a loser", Jethro Tull y "Love story", Queen y "Love of my life". Pues bien, estos grupos y rolas estan reunidos con otros nueve que le ejecutan un poco mas soft y strawberry en el album Love on the rocks, en una muy lograda seleccion. (EMI.) EN LAS REVISTAS Rafael Avina, Jose Xavier Navar y Naief Yehya han preparado, para la revista Somos de este mes de junio, un numerito digno de coleccion para todo el que guste del cine nacional: El otro cine mexicano, hablamos de cintas de rumberas, luchadores, monstruos y algunos etceteras que, salvo milagros, nunca seran exhibidas como glorias de nuestro cine. Guiese usted por la introduccion: "Hemos querido rendir tributo al otro cine mexicano, ese que no goza del prestigio de ser amplia y uniformemente reconocido por la critica, ni adorado por el publico. Hemos decidido consagrar este homenaje a esas obras extranas, singulares y especiales que en general han sido descalificadas, ridiculizadas o condenadas por divers os motivos ... basicamente hemos evitado incluir en este recuento aquellas peliculas prestigiadas y taquilleras, asi como tampoco hemos incluido a aquellas ampliamente reconocidas (salvo unas cuantas excepciones notables)". Advertencia: este especial No. 4 de Somos lo dejara picado, sus 80 paginas parecen no ser suficientes para darse una buena zambullida en la gran cantidad de peliculas que se han producido. (Precio: N$ 7.00.) A un paso se quedo la revista Tinta seca de llegar sus cuatro anos de existenci a sosteniendo una periodicidad bimestral; justo en el numero 19 se anuncia que de bi pasa a tri, sin nacionalismos de por medio. Ahora debe leerse: Tinta seca, revista trimestral de arte y literatura, No. 19, mayo-julio, precio: N$ 3.50. Las colaboraciones para este primer tri, son: "Terribles", relato de Luis Zapata; "Como leer y como escribir" (Maria Luisa La China Mendoza); poemas de Patricia Medina, Saul Ibargoyen, Jose Reyes Gonzalez, Antonia Robles Aragon, y otros textos mas de Pablo Pech Gomez, Mari a Cruz Bravo y Luis Armenta Malpica. Recuerde, es una publicacion independiente. EN EL VIDEO Para que este fin de semana se la pase echadote en su casa resguardandose de los sinsabores y ajetreos del trabajo, la zona le recomienda una cinta de reciente estreno en las salas de esta ciudad, pero que ya se puede llevar a su refugio hogareno: El hombre sin rostro, pelicula en la que Mel Gibson debuta como director a la vez que actua. Nino incomprendido en su casa, hijo del tercer matrimonio de su madre que ya anda cazando al quinto incauto. Su meta es alejarse de su casa, por lo que piensa meterse de interno en una escuela militarizada, pero sus examenes los reprueba. Clavado en sus fines, no ceja y se consigue a un tutor que lo prepare, a un ex maestro que vive en soledad, alejado del pueblo, y con el peso de cargar con la muerte de un alumno en un accidente automovilistico, del cual el sale con vida pero con medio cuerpo y rostro desfigurados por el fuego. Los grandes rasgos aqui estan, los pormenores que le dan sabor a la cinta corre por su cuenta descubrirlos durante los 115 minutos que tiene de duracion. (Videomax.) EN LAS LETRAS Aprovechando que por estas fechas estan en pleno las celebraciones y actos por el centenario de la muerte de Jose Marti, la zona le propone la lectura de La edad de oro, obra considerada como la mas relevante de su genero en lengua castellana y que en 1989 cumplio su primer siglo. La edad de oro (publicacion mensual de recreo e instruccion dedicada a los ninos de America), "vio la luz en vida de Marti, quien escribio todos sus materiales bajo forma de revista d e la cual aparecieron en Nueva York los numeros de julio a octubre de 1889. En 1905 se publico por primera vez como libro, en Italia...", y en 1942 aparecio la primera edicion mexicana. Apuntaba Marti: "Para los ninos es este periodico, y para las ninas, por supuesto. Sin las ninas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz." Una vez indicado el camino por el que transitara la lectura, a usted no le queda mas que lanzarse a recorrer sus paginas y hacer un gustoso homenaje en silencio. (FCE, Me xico, 1994, 246 pp. Edicion critica anotada y prologada por Roberto Fernandez Retamar.)  gustoso homenaje en silencio. (F .