SECCION ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: De las imprecisiones del PND CREDITO: MARIANO FERNANDEZ* Despues de seis meses de espera, se publica el Plan Nacional de Desarrollo (PND), teniendo como antecedente el acuerdo de unidad, el refuerzo del acuerdo de unidad y una extensa consulta a la poblacion. El PND constituye el compromiso de la administracion del Estado, los objetivos y lineas fundamentales a seguir, pero presenta debilidades tematicas y generalizaciones indebidas. La primera y mas inmediata surge del mismo nombre del documento "Desarrollo". Significa que los objetivos de gobierno abarcan al mismo tiempo la diversidad de los aspectos de la vida nacional: crecimiento, estabilidad, empleo, remuneracion, salud, seguridad, educacion, justicia, en fin, aquello que la campana presidencial denomino bienestar. Bajo las condiciones actuales existe un problema metodologico importante. Se puede comprobar que no es posible estabilizar y crecer a la vez (ya lo hemos vivido repetidas ocasiones), tampoco es factible crecer y redistribuir simultaneamente. Es lo que se conoce como objetivos excluyentes. En el plan se esta proponiendo que estos tres objetivos se alcancen. Ante lo ocurrido en el pais, su situacion actual y los propositos del acuerdo de unidad, la prioridad primera es estabilizar. ¨Hasta donde?. Banco de Mexico ha reiterado que debemos alcanzar inflaciones cercanas a las de nuestros principales socios comerciales; esto seria entre 3 y 5 por ciento anual (hoy la inflacion anual anda por 30 por ciento y se habla de 42 para fin de ano). Si la meta de estabilizar se mantiene, debemos pensar que los otros objetivos de redistribuir y crecer tendran que aplazarse quiza un par de anos. La pregunta siguiente es ¨como creceremos y cuanto? Si se hace sobre la distribucion del ingreso actual (se dice que 10 por ciento de la poblacion recibe 45 por ciento del ingreso nacional), es muy probable que al incrementarse el Producto Interno Bruto la distribucion de la riqueza empeore y, como comentamos antes, debilitaria mas la posicion de la sociedad civil ante grupos de ingresos elevados. La segunda parte de la cuestion implica una posible confusion entre lo que se necesita y lo que es posible. Se necesita crecer 5 por ciento anual para cubrir la oferta de empleo; un millon de personas se suma a la fuerza laboral cada ano, ¨es realmente posible alcanzar ese crecimiento?. Por otro lado, si se definiera la redistribucion del ingreso como segunda prioridad, la meta de crecer bien podria postergarse al siglo XXI. Si un fenomeno esta profundamente enraizado en Mexico, es la opulencia de pocos y la miseria de muchos. La idea no sera la de Robin Hood, antes bien respondera al diseno de politicas que incentiven la inversion y el empleo, que al ser rentables tengan el caracter de permanentes, sin embargo, para ver resultados efectivos hay que tener paciencia. No obstante, el PND da la apariencia de orientarse primero a estabilizar, despues a crecer y finalmente a redistribuir... alguna de esas metas podra quedar fuera del horizonte sexenal. La gran duda es que facultara el brinco de la estabilizacion actual al crecimiento. En 1994 tuvimos una de las mas dolorosas experiencias al respecto: un ajuste economico basado en ahorro publico (que finalmente es ahorro del pais) no puede modificarse para impulsar el crecimiento si antes el ahorro del gobierno no es sustituido permanentemente por ahorro privado (nacional o extranjero). Desafortunadamente, Mexico no ha ahorrado significativamente desde los ultimos 15 anos, solo se ha visto temporalmente be neficiado por oleadas de inversion extranjera, y a futuro el SAR sera mas importante. La realidad senala que el ahorro domestico responde muy lentamente, pues bien, estaremos dispuestos a crecer en base a recursos externos, pero ¨que hay en el PND que haga pensar a los extranjeros y mexicanos ahorradores en el exterior que el riesgo en el pais es menor?. Existe un elemento que, fuera del orden economico, podra ser propulsor de la vialidad al menos parcial del PND: la seguridad y la certidumbre juridica. Podriamos llamarle el reto del fin de siglo (sea como titulo para novela de politologo de moda). El PND esta a nuestra disposicion, cabe en nosotros una vision critica y severa en su instrumentacion, pero bien valdria que sus confusiones sean clarificadas en programas para metas especificas. Quiza no se estabilice hasta donde se propone, quiza no se crezca hasta donde se espera, quiza no se redistribuya todo lo que en justicia se requiere, pero al menos debemos tener metas alcanzables en el lapso de los proximos cinco anos. Una de ellas, irrenunciable de suyo: sociedad de leyes. .