SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CASA DEL POETA CABEZA: LARA ZAVALA Y CAMPBELL: LA LITERATURA PRESERVA LA MEMORIA CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez El maestro en letras, Hernan Lara Zavala, junto con el tijuanense Federico Campbell, fueron los ultimos memoriosos del mes de mayo en el Cafe-bar las Hormigas, en la Casa del Poeta, donde, como cada miercoles los escritores hablan del instante en que llegan a descubrir su vocacion literaria, de su memoria personal y acontecimientos que mas tarde se difuminan en su narrativa misma. Hernan Lara Zavala, autor de los ensayos Las novelas en el Quijote y Contra el angel; de novelas, cuentos y relatos; amplio de palabra, acreedor del Premio Latinoamericano de Narrativa Colima por su libro El mismo cielo y, recientemente (1995), del premio Jose Fuentes Mares, acudio a hablar, por largo rato, sobre el concepto memoria, a traves de la cual, segun el, se pigmenta la experiencia misma. Federico Campbell, reconocido por sus libros Pretexta, Tijuanenses, Infame turba, Conversaciones con escritores, La Memoria de Sciascia y un conjunto de textos sobre la inversion Post scriptum triste encontro que la memoria es como la literatura misma, pues no hay palabra mas relacionada con el quehacer literario que la memoria: distorsionadora, adulteradora y subjetiva. Campbell agrego que, indagando sobre las multiples invenciones (otra de las grandes palabras con la que considera se hace la literatura), encontro que la memoria inventa, reclasifica y no reproduce: "Justamente, en ese distorsionar de la memoria, esta el proceso creador de la literatura; al escribir lo que se recuerda, es posible que deformemos los hechos, adaptandolos a la impresion que recibimos sin percatarnos de ello." En el mismo tenor, agrego: "Me pregunto, si en su reciente libro, Octavio Paz realmente plasma a la India tal como es, o es una India inventada por el con base al recuerdo de sus recuerdos, cundo por primera vez llego a la India." Posteriormente, Lara Zavala recordo la presentacion de su primer libro, titulado De Zitilchen: "Era inexperto, no tenia manera de hacer una presentacion formal, ni queria hacerlo. Lo que hice fue escribir una carta en la que mostraba que quien la escribia era una persona habitante de ese pueblo, relativamente imaginario, en el que escribi sobre personajes indigenas, blancos y demas. Queria hacer esa diferenciacion entre lo que habia escrito y lo que podria haber escrito." Otra de las obras a la que Lara Zavala se refirio, fue la novela Charras, basada en alguien que conocio. Comento que le hubiera podido dar forma de reportaje periodistico, dando cuenta de los hechos y responsables, o verlo desde el punto de vista de un narrador, donde el autor se identifica con lo que esta diciendo: "Pude haber hecho tambien una novela policiaca, creando un detective que vive una serie de aventuras, pero, planteandome el reto de escribir una historia que ya contaba con versiones prev ias una del gobernador, que habia dado a traves de el libro Memorias de un gobernador, una del asesino a traves de los periodicos, donde el unico que no habia tenido voz era el joven torturado y asesinado, buscando una historia que le hiciera justicia y pudiera interesar a los lectores opte por una novela sin ficcion, pues no tenia que inventarla, sino traducirla." A lo largo de la charla, ambos hablaron de los libros oportunistas, faltos de literatura, citando como ejemplo a la editorial Colosio, "que solo se dedica a refritear y a explotar el trabajo de los periodistas, sin aportar nada." Coincidieron en que se puede conocer al escritor a partir de la forma en que cuenta su pasado, sin necesidad de una autobiografia al pie de la letra. Y concluyeron: "La literatura nos sirve, solamente, para preservar la memoria en paises amnesicos como el nuestro". D .