SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 24 BALAZO: DEMANDAS SOCIALES CABEZA: Protestas en Venezuela, Costa Rica, Peru, Brasil y Republica Dominicana CREDITO: AGENCIAS CARACAS, 31 de mayo.-Miles de personas realizaron marchas de protesta en las principales ciudades de Venezuela, Argentina, Peru, Costa Rica, Republica Dominicana y Brasil para exigir el cumplimiento de diversas demandas que van desde incrementos salariales hasta el mejoramiento de la seguridad publica. Miles de venezolanos realizaron manifestaciones, en su mayoria pacificas, en todo el pais para protestar contra la delincuencia, el sistema de seguro social y la falta de presupuesto para las universidades. Pero manifestantes enmascarados se enfrentaron a la policia en el campus de la Universidad Central de Venezuela. Fuerzas antimotines lanzaron bombas lagrimogenas para dispersar a los manifestantes que lanzaron bombas molotov y quemaron llantas de vehiculos para interrumpir el transito en la autopista del este, una de las principales vias de comunicacion de Caracas. Dos policias resultaron lesionados y cuatro estudiantes fueron detenidos. Los disturbios ocurrieron horas despues de que los estudiantes de la universidad realizaron una marcha hasta la sede del Ministerio de Educacion en protesta contra la reduccion presupuestaria en unos 25 millones de dolares para el sector. En Costa Rica, unos cinco mil educadores realizaron una marcha pacifica y una concentracion en el centro de San Jose en protesta contra un plan del gobierno para reformar su regimen de pensiones. El presidente Jose Maria Figueres censuro la protesta, y dijo que no es con medidas de fuerza como se resuelven los problemas. En Republica Dominicana, la policia rodeo el campus de la estatal Universidad Autonoma de Santo Domingo (UASD), donde cientos de estudiantes protestaron por el alza del 50 por ciento en los precios del transporte colectivo. En Argentina, varios miles de estudiantes bloquearon el acceso al Congreso en protesta por un proyecto gubernamental de ley universitaria que, entre otros puntos, autoriza el cobro de un arancel de estudios. La Camara de Dipuutados postergo una semana el tratamiento del proyecto, por falta de quorum, aunque resulto decisivo el retiro de los legisladores radicales, que aportaban el numero necesario a un disminuido bloque oficialista. En Peru, magistrados del Poder Judicial iniciaron un paro preventivo de 48 horas par ademandar al gobierno del presidente Alberto Fujimori la homologacion de sus haberes con la de los congresistas peruanos. En tanto, legisladores brasilenos dijeron que confian en lograr un fin negociado inmediato a la prolongada huelga de trabajadores petroleros de Brasil, que causa fuertes perdidas economicas y escasez de combustibles en todo el pais. La eventual solucion se anuncio luego que el gobierno presidente Fernando Henrique Cardoso endurecio aun mas su posicion, ordenando que se investiguen posibles infracciones que determinarian la sancion penal de los huelguistas. En Noruega, por otra parte, un total de 160 mil empleados publicos, entre ellos 3 mil 315 policias, iniciaron una huelga indefinida al romperse las negociaciones salariales entre la Organizacion de Academicos (AF), y la Federacion Central de Ayuntamientos (KS) que representa a la patronal. Ademas del 25 por ciento del cuerpo policial noruego, estan tambien en huelga empleados de guarderiias y enfermeros y medicos de nueve hospitales. En Espana, en tanto, la huelga que durante 24 dias ha semiparalizado los servicios de salud publica en Espana podria concluir esta noche al existir un acuerdo en principio entre los sindicatos medicos y el estatal Instituto Nacional de Salud (Insalud). La Confederacion de Sindicatos Meedicos (Cesm) acepto la oferta final del Insalud, que preve un aumento salarial de tres mil 500 millones de pesetas (29 milloness de dolares) para los 14 mil 200 especialistas de la salud afiliados al instituto. .