SECCION CULTURA PAGINA 30 CABEZA: LA VIDA MAS ALLA DE LA CELULA CREDITO: PAULINO SABUGAL FERNANDEZ* Sin embargo, la vida es escurridiza mas alla de la celula, frontera entre "lo vivo" y lo "no vivo" (se omite aqui el caso de los virus, que seran tema de colaboraciones siguientes) porque en "los arreglos atomicos particulares", es decir en los niveles microscopicos "minimos" la diferencia es practicamente nula. Y, en escala ascendente, a nivel macroscopico, el organismo no es solo "una maquina", como decia Descartes. Los organismos "hacen cosas", exhiben "performances", como explica el biologo Jacques Monod (Premio Nobel de Fisiologia y Medicina 1965) y, a nivel humano, tienen "vida mental". En El azar y la necesidad (Cuadernos infimos No. 100, Tusquets Editores, 1985), Monod habla, en lugar de lo vivo y lo no vivo, de lo artificial y lo natural: "Es, pues, por referencia a nuestra propia activid ad, consciente y proyectiva, por ser nosotros mismos fabricantes de artefactos, que calibramos lo natural o lo artificial ", y retoma el problema al que Schr”dinger ya se habria enfrentado, senalando que el que se considere que las leyes fisicas son o resultaran insuficientes para explicar, por ejemplo, el desarrollo y gestacion del embrion, "no se basa en conocimientos precisos o en observaciones acabadas, sino solamente en nuestra actual ignorancia". El antropocentrismo que habria explicado la vida, el mundo, el universo en terminos de lo humano, se desvanecio en la segunda mitad de este siglo ("la vida y la muerte son puro antropocentrismo. No hay principio ni fines absolutos", dice Sherrington); asi, dejo de verse a la biosfera como una entidad "cuasi humana" a conquistar, "mala" o "buena", con una cosmologia "influyente" en los designios del hombre. Pero ¨cual fue el sustituto? Una vision mas acotada y "mas cierta" en ambitos especializados (Biologia Molecular, Genetica, Bioquimica, Neuroquimica) y ausente o cuidadosa de involucrarse mas de la cuenta, de dar fallos definitivos, en otros (mente, espiritu, ser); y aqui cabe preguntarse, como advierte Monod, si el paso de creer que Dios habia creado al hombre y a otros organismos "superiores", mientras que los insectos y las ranas "surgian" por "generacion espontanea" creencia que prevalecio firme hasta mediados del siglo XVII y todavia hasta el XIX aunque entonces sometida a una critica creciente al co nocimiento contemporaneo en biologia molecular, pasando por los trabajos de Pasteur y de Darwin, no nos han llevado a la creacion de ficciones (la trama del discurso cientifico con sus invariancias, conservaciones y simetrias) que sustituyen a la realidad para dar una imagen operativa aunque vacia, pero accesible a fin de cuentas a una logica fundada sobre "principios abstractos" o "convencionales". Terrence J. Sejnowski, del Instituto Salk de Estudios Biologicos con sede en San Diego, California, dice hoy dia que la vida parecio en otras epocas una complejidad imposible de develar, antes de que el descubrimiento de la estructura del ADN permitiera saber de que forma pasa la informacion genetica de una generacion a la siguiente; asi, sostiene Sejnowski, "los misterios de la mente" se disolveran cuando se conozca mas como funciona el cerebro. Monod, por su parte, agrega que: "Hoy podemos, creo, afirmar que una teoria universal, por completos que fueran sus exitos en todos sus puntos, no podria nunca contener a una biosfera, a su estructura, a su evolucion como fenomenos deducibles de los primeros principios: relatividad, teoria cuantica, teoria de las particulas elementales." Y con esto queda marcado lo sinuoso del camino a seguir, con la vida como un acontecimiento particular, compatible con las leyes de la Fisica, pero no deducible de estas y, por lo tanto, esencialmente imprevisible, lo cual no quiere decir anade Monod que se trate de un fenomeno que no sea explicable segun estas mismas leyes, estos primeros principios. Explica: "La biosfera es, en mi opinion, imprevisible en el mismo grado que lo es la configuracion particular de los atomos que construyen este guijarro que tengo en mi mano. Nadie reprocharia a una teoria universal el no afirmar y prever la existencia de esta configuracion particular de atomo: nos basta que este objeto actual, unico y real, sea compatible con la teoria. Este objeto no tiene, segun la teoria, el deber de existir, pero si tiene el derecho." Y la vida oscila entonces entre el azar y la necesidad. En "Life in the Universe", numero especial de la revista Scientific American de octubre de 1994, Leslie E. Orgel, profesor investigador, tambien del Instituto Salk, publico un articulo titulado "El origen de la vida en la Tierra", donde expone que la evidencia cientifica, cada vez mayor, es que la emergencia de Acido Ribonucleico (ARN) catalitico fue un crucial primer paso, pero como surgio este ARN sigue siendo algo desconocido (el canon biolog ico establece que el ADN "dicta las ordenes" y el ARN las ejecuta sintetizando proteinas). Asi el ARN "prebiotico" surge "sin querer", y lo que de este se deriva es consecuencia "inevitable". El antecedente para entender este "ambiente propicio" es el experimento, a principios de 1950, conducido por Stanley L. Miller, trabajando en el laboratorio de Harold C. Urey en la Universidad de Chicago, que fue el primero en su tipo para clarificar las reacciones quimicas que ocurrieron en la tierra primitiva. En un recipiente cerrado, Miller creo un "oceano" de agua, que calento produciendo una "atmosfera" de vapor de agua que "enriquecio" con metano (CH4), amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2) y que forzo a circular a traves de una descarga electrica continua (los "relampagos" primigenios) haciendo que los gases interactuaran. Los productos solubles en agua de esta reaccion eran enseguida pasados a traves de un condensador para terminar disolviendose en ese oceano, resultando ser diversos aminoacidos de la clase que sirven como constituyentes de las proteinas. Y este fue un descubrimiento de la mayor importancia, porque sugirio que los aminoacidos necesarios para la construccion de proteinas, y para la vida misma, pudieron haber sido abundantes en el planeta primitivo. De la misma manera, dice Orgel, en ese "caldo prebiotico" pudieron formarse los primeros nucleotidos (como el ARN), que llevarian a la formacion de ADN, el portador del material genetico, que a su vez llevo a la sintesis de nuevas proteinas; de ahi a la celula y luego, al paso de millones de anos, a los primeros organismos. Como dice Sherrington, la ciencia no es buena ni mala, sino verdadera o falsa, o antropocentrismo termina cuando la ciencia deja de preguntarse el que de las cosas para preguntar por el como y, en consecuencia, obtener respuestas que superen "la metafora humana". Sin embargo, Monod advierte que "existe y existira en la ciencia un elemento platonico que no se podria extirpar sin arruinarla". Veinte anos antes, en 1945, Wilhelm Szilasi (¨Que es la ciencia?, Breviarios del Fondo de Cultura Economica, 1949) habia escrito que "cuando la filosofia se empena en aislarse de las ciencias o adopta una posicion altanera, conduce solamente a una concepcion del mundo especulativa y falsa". Filosofia y ciencia, moleculas y organismos, "animo vital" y materia "inerte", extremos de un mismo camino en donde solo nosotros, los humanos, podremos pensar la vida, mientras la vivimos, en los terminos de la ciencia o la poesia. *PERIODISTA Y ESCRITOR .