SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: Marcos y la cultura indigena CREDITO: RENWARD GARCIA MEDRANO La historia lo juzgara porque parece que en las condiciones actuales y en las previsibles, los tribunales no podran hacerlo. Pero no puede dejar de decirse que el conflicto armado de Chipas ha sido, para el subcomandante Marcos, un poderoso estimulante a su creatividad literaria y a su condicion de personaje famoso, casi mitico. ¨Es este personaje un fenomeno genuino de un levantamiento por la reivindicacion de la dignidad de los indios, de su acceso a los frutos de la civilizacion, de su derecho a la justicia? ¨Es el hombre de los comunicados y las cartas salpicadas de humoradas en ingles y cargadas de posdatas un representante valido de los habitantes de la selva y la montana? Yo me pregunto si los textos de Marcos recogen el dolor de quienes perdieron a sus padres, a sus hijos, a sus mujeres en los dias de la violencia o la desesperacion de quienes viven en campamentos y han perdido sus hogares y sus tierras. A mi me parece que los indios son muy distintos a Marcos, que hasta tienen un concepto singular del tiempo, si hemos de creer el testimonio del obispo Samuel Ruiz, que piensan y hablan de una manera diferente a la del hombre del pasamontanas. Tiene uno derecho a pensar que si los indios efectivamente se han levantado en contra de las humillaciones y despojos de siglos, en su cosmovision estan problemas como el respeto a sus tradiciones, a sus tierras, a sus personas; la apertura de puertas hacia la educacion, la salud, el vestido, la vivienda digna; la correcta administracion de justicia, el respeto a sus garantias individuales y derechos humanos. Me resulta dificil creerle al senor Marcos que el "mensaje" de los indios es que "Los zapatistas. S top. No se rinden! Stop. Resisten! Stop y fin". No los puedo concebir clamando "Que lo escuchen (ese mensaje) los banqueros y los dinosaurios de Atlacomulco! "Que retumbe en los pasillos de la Bolsa de Valores y en los jardines de Los Pinos!" Es muy dificil imaginar que con el grado de escolaridad prevaleciente en los Altos de Chiapas, sus habitantes sepan que puede significar la Bolsa de Valores. que fuerzas influyen en las transacciones y como puede favorecerles que el mensaje de Marcos "retumbe en los pasillos" de esa institucion. Yo no pongo en duda que el subcomandante Marcos ejerza liderazgo ni que este resuelto a entregar la vida en esta lucha. Ni siquiera dudo de la autenticidad de su militancia al lado de los indios chiapanecos. Lo que niego es que el, con su cultura cosmopolita a cuestas, con sus vivencias en o cerca del CEU, con su forma de ver y vivir el conflicto, sea representativo de los indios en cuyo nombre habla. Por eso me suena increible que los indios hayan rechazado los 32 puntos acordados en las negociaciones de la Catedral de San Cristobal de las Casas con el comisionado Manuel Camacho Solis y el mediador Samuel Ruiz. De los 34 puntos del pliego petitorio que llevaron a esas reuniones, 32 fueron resueltos en los terminos de ese pliego petitorio y solo dos puntos no pudieron ser negociados, sencillamente porque se refieren a asuntos de politica nacional en los que el EZLN, con todo y sus armas, no pueden ostent ar la representacion de la nacion y, por lo mismo, no es un interlocutor valido. Puntos que, por lo demas, pueden ser procesados -y lo estan siendo- a traves de las instituciones nacionales y las organizaciones politicas del pais. Exige el EZLN que renuncien el Presidente de la Repubica y los gobernadores de los estados, que se forme un gobierno de transicion (¨donde he oido eso?) para que organice elecciones y que se elabore una nueva constitucion (¨y esto, donde he oido esto?) porque "la reforma electoral fue, a todas luces, incompleta. La permanencia de un padron electoral viciado permite el fraude electronico (¨donde, donde?)... y el Sistema de Partido de Estado debe ser destruido" (¨donde, por el amor de Dios, donde escuche ante s todo esto?) Aunque el EZLN agradece al comisionado Manuel Camacho su "esfuerzo verdadero en la busqueda de una solucion politica al conflicto", atribuye a "la sociedad civil", el cese unilateral del fuego que ordeno el Presidente de la Republica al Ejercito Mexicano, asi como la estrategia de dialogo. Por eso ha decidido mantener su propio alto al fuego "para permitir a la sociedad civil que se organice en las formas que considere pertinentes para lograr el transito a la democracia en nuestro pais". ¨Que sigue? Yo me temo que el objetivo inmediato es el desconocimiento del resultado electoral. No es dificil, pero si aterrador, imaginar un escenario en el que la madrugada del 22 de agosto el EZLN declara que las elecciones fueron fraudulentas y reinicia la lucha armada, mientras que en las diversas partes del pais los grupos mas intolerantes de un partido politico que insiste en la descalificacion del proceso proclaman que, tal como lo dijeron todo este tiempo y como lo comprueba la limpia y valiente ac cion del EZLN, los resultados electorales deben ser rechazados. El pais dispone aun de tiempo para evitar que nos empujen a todos al abismo. El Presidente de la Republica ordeno la continuidad del cese al fuego y el cumplimiento de los acuerdos a que se llego en la Catedral de San Cristobal de las Casas. Este es el mejor camino, entre otras cosas, porque los pobres de Chiapas, empobrecidos aun mas por el conflicto, no tienen por que pagar con mas hambre y mas privaciones la decision del EZLN ni los comunicados poeticos de subcomandante Marcos. Pero eso no es suficiente. Los seis consejeros ciudadanos del IFE, los muchisimos observadores nacionales, y los dirigentes de todos los partidos politicos tienen que hacer algo y a tiempo. Una posibilidad seria el pacto que propuso el candidato Zedillo a los candidatos de los otros partidos y que es muy sencillo: que todos se comprometan explicitamente, ante toda la nacion, a respetar y hacer respetar los procedimientos legales del sistema electoral y a admitir los resultados de las elecciones, cualesquier a que estos sean Esa o cualquier otra formula, pero es urgente ponerle un fuerte dique a los amagos de violencia poslectoral. Es inadmisible que estemos a expensas de las sectas, los ultras o el subcomandante Marcos, solo porque ellos crean llegado el momento de tomar el poder. Quienes han simpatizado con Marcos, sus aventuras y su lenguaje, hoy tienen el deber moral y civico de diferenciar las luchas reivindicatorias de los campesinos de las luchas politicas de alcance nacional. Es preciso que los admiradores y admiradoras irremediables de Marcos se queden aislados en sus fantasias y no le pasen la factura al pais. .