SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: Razones CABEZA: La propuesta de politica social de Zedillo CREDITO: JORGE FERNANDEZ MENENDEZ Cuando aun no se acallan los ecos del programa economico presentado por Ernesto Zedillo hace exactamente una semana, el candidato del PRI se apresta para dar a conocer en las proximas horas su propuesta de programa de politica social. Ello demuestra que Zedillo comienza a aprovechar la que puede constituir la mayor de sus ventajas: una propuesta global de gobierno que se podra compartir o no, pero que dificilmente los otros partidos pueden presentar en forma tan estructurada y organica. Zedillo lo sabe y por eso se apresuro a aceptar el debate con Diego Fernandez de Cevallos sobre politica economica, el punto en el cual, muy probablemente, el programa panista es mas debil. Aunque habra que esperar el discurso de Diego hoy en la manana, ante representantes de la IP en el Hotel Nikko del DF, para saber cuanto ha profundizado el queretano en el tema. Por lo pronto, pasado manana Zedillo presentara una propuesta social basada en un eje: la estrecha relacion entre su programa de reactivacion y fomento economico con una politica social que discurra por dos grandes bandas de reafirmacion de la justicia social como principio rector y la "distribucion de los beneficios adicionales del desarrollo", lo que en otras epocas se llamaba la redistribucion de la ganancia. La estrategia tendera a relacionar el incremento del gasto publico y el fomento productivo que caracterizan la politica economica con beneficios concretos en el plano social. La idea es presentar, con lo economico y social, un plan integral de desarrollo Por eso Zedillo anunciara la intencion de enmarcar la estrategia social en un estricto marco juridico que no descartaria la promulgacion de una ley general de desarrollo social que ponga al dia los derechos sociales de la poblacion y los mecanismos para llegar a ellos. De esa propuesta social podemos adelantar siete principios: 1) Como dijimos, la base sera la estrecha relacion con la estrategia economica: en otras palabras, no es compatible impulsar programas de combate a la pobreza y al mismo tiempo seguir considerando que aquella es un mito genial. 2) La estrategia sera federalista, descentralizadora y regional. Las necesidades sociales no pueden fijarse desde el centro. En este sentido el impulso y la experiencia logrados a traves del Programa Nacional de Solidaridad seran invaluables. 3) Ello implica el fortalecimiento de los estados y municipios. Al respecto se debe recordar que actualmente mas del 40 por ciento de los recursos de Solidaridad se estan entregando a los municipios como participaciones para obras decididas por la propia comunidad. Una de las criticas que recibio Solidaridad en sus primeros anos de funcionamiento fue que era una estructura colocada por encima de los gobiernos estatales y municipales. En buena medida era verdad, pero tambien lo era que un programa ambicioso de combate a la pobreza extrema debia garantizar minimamente dos cosas: primero una base social propia que involucrara a la comunidad en ese proceso y, por la otra evitar que cayera en el burocaratismo y el dispendio. Cuando ya existen mas de 100 mil comites de Solidaridad, cuando existe una vasta red de control social sobre esos recursos y cuando el programa ya ha permeado en las autoridades locales y estatales, el cambio hacia su institucionalizacion se convierte en una exigencia, que en buena medida ya esta siendo atendida pero que se tendria que reforzar en el futuro. 4) Si el gasto social se va a canalizar preferentemente hacia los municipios, regiones y estados, el fortalecimiento de la contraloria social es imprescindible. Zedillo planteara su consolidacion y muy probablemente convertira la contraloria social en organismos en buena medida autonomos de las autoridades municipales y estatales. La idea es tener un real control sobre la utilizacion de los recursos y evitar el retorno a la discrecionalidad de las autoridades locales sobre los recursos destinados al gasto social. 5) El punto anterior busca, entre otras cosas preservar la participacion social, imprescindible tambien ante esta propuesta de institucionalizacion que implica, en otras palabras, la continuacion de la reforma social pero ahora impulsada "desde abajo", y con formas y mecanismos destinados a consolidar su institucionalidad. 6) Se buscara reforzar el papel de las ONGs y la iniciativa privada en la politica social. Resulta dificil pensar en una politica social moderna que no contemple la plena utilizacion de las fuerzas nucleadas en las ONGs y de la iniciativa privada. Las primeras pueden, desde sus diferentes perspectivas (que suelen enfocar un aspecto concreto de la realidad) darle un impulso similar al que le dieron a Solidaridad sus comites de base, en el sentido de evitar la burocratizacion y propiciar la correcta utilizac ion de los recursos en areas muy concretas. La segunda puede y debe contriubir vigorosamente al desarrollo, en una forma mucho mas intensa de lo que ha hecho hasta ahora. Quizas la IP ha sido la mas refractaria a asumir la obligacion etica y moral no solo de solidarizarse sino de ser parte de un desarrollo que no se puede concebir solo como efecto de acciones gubernamentales. A ella, en buena medida, esta destinada esa "distribucion de beneficios adicionales del desarrollo" del que hablara la propuesta de Z edillo. 7) Finalmente buscara basarse en una politica sectorial que lleve la accion de las instituciones a areas a las que esta aun no ha llegado. Hasta ahora, muchas de las acciones han sido generales, buscando atacar los grandes efectos de la desigualdad y la pobreza extrema: se propondra avanzar mucho mas en aspectos sectoriales, especificos que pueden y deben ser atacados con politicas tambien especificas. Si nos atenemos a estos conceptos, la estrategia social de Zedillo puede ser configurada como una continuidad de la actual, pero como dijimos en este espacio hace unos meses parafraseando a Marx respecto a la dialectica de Hegel, la politica social sera la misma pero "puesta de cabeza"; continuara la misma estrategia pero esta vez de abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro. Sera continuidad con vuelta de tuerca. .