SECCION SUPLEMENTO ESPECIAL CABEZA: IV CUMBRE IBEROAMERICANA ENTREVISTANDO PRESIDENTES Carlos Saul Menem presidente de Argentina Con Mexico tenemos mucho por andar, mucho por hacer todavia PREGUNTA: Senor presidente, ¨para que sirven las Cumbres Iberoamerianas? RESPUESTA: Son muy importantes, habida cuenta de que los jefes de Estado pueden llevar a cabo reuniones no tan solo a partir del conjunto, sino bilaterales y tratar problemas que muchas veces no pueden ser abordados teniendo en cuenta las distancias que existen entre los paises que integran esta Cumbre; se hacen propuestas, se debaten ideas, se hace referencia a la situacion continental e internacional, se tocan temas tan importantes como la ecologia, la pobreza, el crecimiento, el desarrollo, la produccion , el trabajo; pero tambien entramos en aspectos que se han convertido en verdaderos flagelos para la humanidad, el caso del narcotrafico, del narcoterrorismo, de la actitud de algunos sectores de la comunidad que no terminan por entender que no existe la posibilidad de algun tipo de discriminacion racial en nuestras comunidades. En fin, son aspectos muy diversos, muy amplios, que, reitero, si es que pensamos en considerarlos a partir de comunicaciones telefonicas u otro tipo de comunicaciones, son practicam ente imposibles de tener en cuenta; y al fin de estas reuniones los documentos que vamos elaborando para ir avanzando sobre temas que hacen entre otras cosas, por ejemplo, a los procesos de integracion que se viven en este continente y en todas partes del mundo. P: Entonces, ¨no hay integracion sin Cumbre Iberoamericana? R: No, yo no digo eso, pero es un factor importante, importantisimo, este tipo de encuentros; integracion la hay, pero es un factor que evidentemente favorece estas propuestas que hacen a la integracion, propiamente dicha, o a la determinacion de zonas de libre comercio. Por ejemplo, nosotros ahora en Chile vamos a conversar los presidentes del Mercosur, los que integramos los paises del Mercosur, y el presidente de Chile sobre una propuesta que me trajo el canciller chileno, teniendo en cuenta que Argentin a ejerce la presidencia del Mercosur; una propuesta de la posibilidad de la incorporacion de Chile a esta region geografica y economica que hemos creado ya hace mas de cinco anos en esta parte del Continente. P: ¨Cual es precisamente la prioridad en terminos de integracion economica de Argentina; usted mira ya al Norte, al TLC o prefiere integrarse mas a fondo a esta region? R: La prioridad es Mercosur; estamos trabajando intensamente en esta tarea; ademas no nos olvidemos que son dos tipos de propuestas: el Mercosur es una propuesta de integracion; el TLC es una propuesta de zona de libre comercio, a la cual se puede incorporar o no el Mercosur en su conjunto o cada uno de los paises que lo integran. Asi es que estamos tambien en esto, en la posibilidad de que Argentina o el Mercosur se incorporen al tratado de NAFTA, donde estan entre otros Mexico, nuestro querido pais de los mexicanos. P: Ustedes se sienten suficientemente solidos para entrar al NAFTA? R: Argentina esta en condiciones de hacerlo. Argentina es el pais que mas ha crecido en los ultimos tres anos, en el mundo occidental y esta en tercer lugar en el contexto de todas las naciones del mundo; Argentina tiene estabilidad; tiene una moneda fuerte; ha podido ir escalando, imaginando un indice importante en el campo de la pobreza. Argentina esta creando todos los dias nuevas fuentes de trabajo, en fin, estan dadas las condiciones para que nuestro pais se incorpore. P: ¨Son totalmente competitivos? R: Totalmente competitivos P: ¨A la par de Mexico? R: A la par de cualquier pais del mundo. Un pais que tiene una inflacion que no supera despues de haber tenido 5 mil por ciento en 1989, el 5 mil por ciento anual en aquella epoca y ahora estamos con un tres, como a cuatro por ciento anual de inflacion, es que hay condiciones de competir. Ademas se van incorporando nuevas metodologias, ciencia, tecnologia; todo lo que hace a la produccion y, por otra parte de las comunicaciones. Las comunicaciones en Argentina se van convertiendo poco a poco en unas de las mas sofisticadas del mundo. Hace pocos dias inauguramos una red de comunicaciones telefonicas, mediante fibras opticas, que le da la posibilidad a nuestro pais de estar entre los primeros del mundo en esta materia; es el sistema mas adelantado en este momento en nuestro planeta. P: Senor presidente, usted me lleva a la pregunta que sigue: Este pais en los ultimos anos ha aplicado lo que se ha denominado politicas neoliberales; no solamente Argentina lo ha hecho, muchos paises de America Latina lo han puesto en practica en los ultimos cuatro o cinco anos; el resultado es evidente, en terminos macroeconomicos no hay nada que decir, economias saneadas, deficit fiscal en pique, pero ¨hay tantos o mas pobres en America Latina, cuatro o cinco anos despues del lanzamiento de esas politica s? R: No, en Argentina los indices de pobreza han disminuido sensiblemente. Cuando nosotros llegamos al gobierno teniamos mas de un 30 por ciento en materia de pobreza y actualmente estamos en un 10 o un 11 por ciento. Con cinco anos este tipo de politica, que yo no se si seran liberales, noeliberales, de izquierda, de derecha, no se. Nosotros nos manejamos con la realidad; lo que es bueno para Argentina es bueno para este gobierno y ponemos en practica y en marcha todas aquellas acciones que nos den la posibi lidad de mantener esta situacion y seguir creciendo desde este modelo que hemos puesto en marcha desde hace cinco anos. Somos fundamentalmente practicos, ya los ideologismos no dan un acabada respuesta a las necesidades de los pueblos, a la gente, por ejemplo, a los sectores mas necesitados de nuestra comunidad, a los denominados pobres. Lo que les interesa es el trabajo, no importa de donde venga, lo que quieren es trabajar; es como dice el mandato biblico: la posibilidad de ganar el pan con el sudor de l a frente. En Argentina se esta dando esta situacion. Es verdad que existen situaciones criticas, de que hay conflictos, pero ahora yo preguntaria: en que pais no existe este tipo de conflictos, estas situaciones criticas, aun en los paises centrales, aun en los paises desarrollados, aun en potencias como en Estados Unidos se dan este tipo de situaciones. P: Senor presidente, la pregunta no se dirigia tanto al presidente de Argentina, sino mas bien a un presidente que ha asumido tal vez con mas firmeza que otros esas politicas, cuando usted ve las cifras de la CEPAL, por ejemplo, las ultimas que hablan de 100 millones de pobres en este Continente, ¨usted piensa que hay que matizar esas politicas como desaciertos? En Mexico vienen diciendo que hay que incrementar el gasto social mucho mas, ¨usted piensa que para la lucha en contra de la pobreza hay que aceler ar mas este tipo de politicas? R: Incrementar el gasto social, ¨que significa? Tener recursos para hacerlo, si no se tienen recursos, si se carece de ellos, se dan situaciones explosivas a partir de procesos inflacionarios e hiperinflacionarios. Casualmente ha aumentado el indice de pobreza en esta parte del mundo, porque no se ha puesto en marcha, en mi opinion que puede ser compartida o no, una politica de mercado en el campo economico; el que no entra en la alternativa de la presencia de una economia abierta, de una economia de mercad o no tiene la posibilidad de que salga de la situacion de postracion en que se encuentran muchos paises de Latinoamerica, que trae como logica consecuencia la pobreza, el desempleo; se pierde uno de los simbolos fundamentales de la soberania que es la moneda; se pierde la moneda, se pierden fuentes de trabajo y se va perdiendo la conciencia de lo que significa este. Se pasa de la cultura del trabajo a la cultura de la especulacion. Y quienes son los que se enriquecen: los ricos, y quienes son los que se emp borecen mas: los pobres. Era el fenomeno qus se daba en la Republica de Argentina hasta 1989. P: ¨Pero no le llama la atencion que hasta el senor Zedillo, candidato del PRI a las elecciones de Mexico, heredero de un presidente que abrio completamente a Mexico hacia el exterior, que impulso a Mexico en el mercado, lance una campana electoral que esta basada en la lucha contra la pobreza y el incremento del gasto social? R: Bueno, yo supongo que la lanza porque Mexico tendra recursos para incrementar el gasto social, que es el gasto publico; nosotros tambien hemos incrementado grandemente el gasto social con una estabilidad y con una presencia constante, estable del valor de nuestro signo monetario; ¨pero por que lo podemos hacer? Porque tenemos recursos, recursos genuinos. No se trata de incrementar demagogicamente el gasto social porque al ultimo termimamos mal: pan para hoy, hambre para manana. Con este tipo de politicas no se puede jugar, no se puede hacer demagogia; hay que ser serios y responsables. No dudo que el candidato de Mexico no sea serio y responsable; al contrario, yo supongo que cuando dice que hay que incrementar el gasto en el campo social, lo dice a partir de los recursos con que puede contar el tesoro mexicano, si no seria imposible incrementar el gasto sin recursos, de donde lo saca. P: Mi ultima pregunta sobre este tema, senor presidente. ¨Esta cumbre de Cartagena no va a ser de cierta manera una cumbre que vuelva a poner en cuestion el famoso modelo neoliberal para America Latina? R: Yo no se quien lo pueda cuestionar; lo cuestionaran aquellos que lo pusieron en marcha, entre comillas, y les fue mal; nosotros no hablamos, reitero, de modelo neoliberal; hablamos de modelo argentino que pueda participar en algunos aspectos de lo neoliberal y en otros aspectos de lo netamente social, economico, politico; son varios factores que se conjugan para que este modelo con politicas asumidas con responsabilidad y a fondo haya dado los resultados que estan a la vista. P: ¨La pobreza no le da miedo al presidente argentino? R: Como no, por supuesto que me da miedo, es decir, temomres, pero a la pobreza se le combate con hechos y no con palabras, por eso nosotros hemos podido disminuir los indices de pobreza en 18 puntos, en 19 puntos en los cuatro anos y medio de gobierno. P: Pasemos a otro tema que tambien es muy importante. ¨Despues de tantos anos que todos los mandatarios latinoamericanos denuncian el flagelo de la droga, sale hace unos meses un informe del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) que dice que mas se combate, mas se invierte plata en el combate contra la droga, mas se le denuncia, mas crece; que hoy hay mas narcotrafico que hace cinco anos cuando se lanzo la guerra en Colombia, ¨que hacer? R: Si el Departamento de Estado de los Estados Unidos se expresa de esta forma y a partir de uno de los paises que se ve mas afectado por este flagelo y como la potencia mas importante de la tierra, tienen que acompanarnos en esta lucha en contra de la drogadiccion, del narcotrafico y todo aquello que humille en su dignidad y en sus posibilidades de vida y de crecimiento al hombre; es realmente infantil, le diria yo, porque en los grandes paises la droga ya esta haciendo dano a los cimientos de la comunidad , a las generaciones mas nuevas; pero este es un drama que vive Estados Unidos y vive el planeta Tierra y tenemos que buscar los caminos o las vias necesarias y para eso sirven estos encuentros, tambien entre otras cosas a los efectos de combatir con mayor rudeza el narcotrafico, pero no tengo un remedio en especial para el mismo. Con las herramientas que tenemos lo estamos combatiendo con energia. Los resultados en Argentina son positivos; no son excelentes, son positivos, hay decomiso de droga, hay desbar atamiento de bandas de narcotraficantes hoy mismo. Estamos trabajando intensamente a partir de la policia federal, los jueces, los organismos de seguridad; hemos desbaratado, descubierto una banda de narcotraficantes que no tan solo operaban aqui, en algunas provincias argentinas, sino en Espana, en Venezuela, en Colombia, creo que en Mexico, tengo ahi las nominas de los paises donde ya la Interpol esta interviniendo para detener a los responsables de esta verdadera conjura en contra de la salud de la comun idad internacional. P: ¨La represion es suficiente, senor presidente, usted esta tentado unos anos despues de empezar esa lucha contra la droga a decir: la represion es suficiente si alla arriba, al norte, no se para el consumo? R: Yo creo que la represion entendida como el combate al delito, no la represion en el sentido que muchos le quieren dar de corte netamente politico, es fundamental, de otra forma no se le puede combatir, porque algunos piensan legalizar el consumo de droga. P: ¨Usted estaria en contra? R: Estoy totamente en contra, como estoy en contra del divorcio, como estoy en contra del aborto; mi formacion profundamente cristiana no me permite desviarme de estos conceptos, de estos principios, que los asumo con mucho afecto y con mucha fuerza. Hay que buscar la forma y bueno si hay un pais que demanda droga, es cierto, pero hay otros que estan en el terreno de la oferta; entonces, hay que combatir alla, pero tambien hay que combatir a aquellos narcotraficantes que producen la droga. Yo no le veo otra salida. P: Seguir el combate. R: Y bueno, si no que. Estados Unidos tiene que invertir, tienen que invertir los paises de Europa; por ejemplo hay zonas como Bolivia, algunas partes de Brasil o Colombia, donde se produce la droga, asi como hubo un Plan Marshall despues de la Segunda Guerra Mundial para sacar de la pobreza a la Europa o a los restos de la Europa, yo pienso que puede haber un plan similar para llevar a cabo tareas que le posibiliten al que cultiva la coca, cultivos sustitutivos de la coca, que le permitan vivir con dignida d. No hay otra solucion y eso Estados Unidos tiene que meter la plata, porque el mas perjudicado en todo esto casualmente son los Estados Unidos, creo yo, no se, y Europa. Y con ese criterio de "baje los brazos" y bueno dejemos de combatir el delito, todo tipo de delito. Siempre las fuerzas de seguridad, la policia, el poder judicial, los poderes del Estado deben estar atentos para atacar a este tremendo mal que aqueja a la humanidad. P: Otro tema de predileccion del presidente Menem. Usted ha sido considerado en los ultimos anos como la punta de lanza, dentro del foro latinoamericano, contra Fidel Castro, ¨usted piensa que hay que seguir la embestida de la misma manera o que hay que cambiar? R: Un hombre que sabe lo que es la perdida de la libertad, un hombre como este presidente que estuvo 25 anos proscrito en su propia patria, de los cuales 5 anos estuvo preso, no puede tolerar que no se de la democracia en todos los paises del mundo y mas alla de las relaciones comerciales que mantiene Argentina con Cuba. Este pais no vive en democracia, no vive en libertad, eso lo sabe todo el mundo; estamos viendo todos los dias gente que se fuga de Cuba, muchos mueren en el camino o que se refugian en las embajadas de los paises que tienen relaciones diplomaticas con Cuba, tratando de escapar de este regimen que no les posibilita vivr en democracia y libertad. P: Pero una cosa es denunciar la falta de democracia en Cuba y otra cosa es actuar desde el gobierno para influenciar en el desarrollo de Cuba, ¨a que se debe que Colombia desde hace un ano compre mas productos cubanos; Brasil compra mucha medicina cubana y Mexico parece ser que va a comprar los telefonos cubanos; usted no tiene la impresion de que hay un cierto numero de presidentes que no comparten mas esa tesis de la denuncia y la lucha contra Fidel Castro? R: Puede ser; yo no estoy hablando en contra de Fidel Castro, estoy hablando en contra de un regimen opresor; si se cae Fidel se cae Fidel, lo que pretendo para Cuba, para mis hermanos cubanos, es la democracia y es la libertad. Mis presiones las puede asumir desde distintos angulos, desde distintas opticas, pero la vengo manteniendo desde hace muchos anos, no es nuevo, desde hace tiempo que vengo solicitandole al comandante Fidel Castro que le de la posibilidad a su pueblo de vivir en democracia y en liber tad. Argentina tambien le compra mediciana a Cuba; Argentina tiene tambien algun tipo de relacion comercial con Cuba. Cuba nos debe mil millones de dolares a los argentinos y creo que es una suma que no se la debe ni a Mexico, ni a Colombia, ni a ninguno de los paises que tratan ahora de darle una mano, me parece muy bien, pero Argentina se la dio durante muchos anos. P: O sea que usted no comparte automaticamente la idea que hay que sumarse de cierta manera al bloqueo o al embargo. R: El primer pais de Latinoamerica que rompio ese bloqueo, ese embargo fue Argentina, pero de una vez por todas don Fidel tiene que entender que no puede continuar asi. P: Pasemos a la otra isla, ¨cual es su posicion sobre Haiti? R: Es la misma posicion, salvada la distancia, que tenemos respecto a Cuba. Yo creo que Haiti debe restituir a su presidente elegido por el pueblo a los efectos de que responden a la vida en democracia, si no, no tienen solucion. Asi Haiti no tiene con esa ferrea dictadura militar y con sus representantes o sus titeres, los titeres que se ponen al frente del gobierno haitiano, no tiene posibilidades de salir de esta situacion realmente tremenda. P: ¨Seria favorable para una solucion una intevencion militar latinoamericana? R: No, yo seria favorable a la persuacion. Yo estoy a la imperiosa necesidad de persuadir al regimen, no de intervencion militar, pero si tambien bloqueos o embargos para que comprendan los haitianos la necesidad de volver a la vida, volviendo a la democracia es volver a la vida, volviendo a la libertad es volver a la vida y salir de ese espectro que los acecha permanentemente que es el espectro de la muerte. P: ¨Cual seria el tema que le pareciera el mas importante que se debatiera en esta Cumbre? P: El comercio, es fundamental. Aqui tuvimos un procer, don Manuel Belgrano, que es el creador de la bandera argentina, que fue economista, militar, abogado, maestro. El decia que el comercio es el alma de los pueblos. Entonces, para que el alma de los pueblos latinaomericanos tenga presencia permanente y se proyecte, es fundamental intensificar el comercio entre nuestros paises. P: Cuando ve al norte, hacia Mexico y Estados Unidos, ¨usted piensa que hay que mantener relaciones como siempre fueron con esos dos paises o hay que cambiar las relaciones? R: Yo no veo por que. Las relaciones con Mexico y Estados Unidos siempre fueron buenas. Yo diria que fueron excelentes, y ultimamente con Estados Unidos, pais con el que siempre estabamos enfrentados, nuestras relaciones son optimas; yo no veo por que cambiarlas, al contrario, hay que profundizarlas, hacerlas mas fluidas; nos interesa dentro de este contexto Mexico; con Mexico tenemos mucho por andar, mucho por caminar, mucho por hacer todavia. P: ¨Que tipo de cosas practicas? R: En todo. En el campo de la politica, en el campo de lo economico y tambien por que no, en el campo de lo social. P: Ustedes acaban de comprar carros norteamericanos hechos en Mexico. R: Eso es comercio. Con ese criterio estamos nosotros incrementado el comercio entre nuestros paises. Nosotros le podemos vender y creo que le estamos vendiendo frijoles, alimentos, todo lo que necesite el pueblo mexicano. Esta es la forma de crecer de manera compartida con los paises del area, con los paises, por ejemplo, de este Continente. Gonzalo Sanchez de Lozada, presidente de Bolivia Queremos que Fidel Castro haga una segunda revolucion, una revolucion hacia la democracia l modelo neoliberal? RESPUESTA: Bueno, Bolivia es un ejemplo, guardando las distancias, de un avance mas alla del llamado modelo neoliberal, fue necesario un cambio radical en la economia. Estabamos viviendo todos con inflaciones descontroladas; acuerdese que cuando yo fui ministro de Planteamiento con el doctor Paz Estensoro paramos una hiperinflacion del 25 mil por ciento en los doce meses anteriores a recibir el gobierno y hoy dia en Bolivia tenemos una inflacion de un solo digito, calculamos 7.5 este ano si Dios quiere que sigamos como estamos ahora; entonces no hay duda que fue necesario porque no hay costo social mayor que la hiperinflacion. La hiperinflacion hace mas ricos a los ricos y mas pobres a los pobres; pero una vez estabilizada la economia, hay que avanzar. En Bolivia estamos en lo que se puede llamar socialismo liberal o liberalismo social, pero hemos avanzado mas alla de la pura ortodoxia de tipo economico, con la capitalizacion que es una forma muy novedosa, en vez de vender las empresas del Estado, de invitar al capital privado, nacional y extranjero, que aporte nuevo capital, porque en la privatizacion clasica hay que pagarle al gobierno por comprarse la empresa y despues invertir para modernizarla, nosotros les dijimos traiga su plata, dele buena administracion y hagalo de tal forma de que la plata que usted pone la invierte y la parte que queda, que pertenece al Estado boliviano, va a ser entregado mediante fondos de pensiones al pueblo de Bolivia. Esta es una medida muy radical de redistribucion de riqueza; en el caso boliviano estimamos que puede ser el 50 por ciento el producto bruto nacional. P: El haber aceptado o inventado este sistema de capitalizacion, ¨que significa, que usted piensa que el neoliberalismo no puede resolver? R: No, el dogmatismo es la muerte. En el gobierno anterior, en la administracion anterior a la mia, se hizo una ley de privatizacion y se desprestigio la privatizacion como se esta desprestigiando en casi toda Latinoamerica. P: Excepto para el presidente Menem. R: Bueno, puede ser que si, puede ser que no, el problema es que tambien hay que darle tiempo al tiempo, todo tiene su ritmo y su perspectiva para poder juzgar cosas; pero en el caso boliviano vimos en la campana que el pueblo no estaba de acuerdo con la privatizacion, la veia como corrupcion, la veia como perdida de empleo e incremento de los costos de los servicios que las empresas estatales monopolicas proveian. Entonces se penso en esta tecnica de decir: en vez de vender, invitamos al capital y en vez d e que quede en manos del Estado, les entregamos a ustedes lo que pertenece al Estado boliviano y viene el capital privado, trayendo administracion, tecnologia y capital fresco; muy duro, porque no tienes esa ayuda que la privatizacion da al presupuesto, pero le da una cara social. Segun en Bolivia hemos hecho la participacion popular donde por primera vez en 500 anos hemos dado personalidad juridica a las comunidades indigenas, casi dos tercios de Bolivia tienen raiz muy fuerte originaria indigena y les hem os permitido tener gobiernos locales, municipios urbano-rurales. Se esta destinando el 20 por ciento del presupuesto nacional para que ellos de acuerdo a la poblacion puedan gastar su propia plata y solucionar sus propios destinos y permitiendo que la democracia se vuelva participativa, todavia esta implementandose, no puedo garantizar exito, pero ocho medidas de tipo social, y ahora mismo estamos luchando con la educacion, la reforma educativa que es de vida o muerte, porque estas sociedades necesitan educ acion. P: Perdoneme que yo vuelva al primer tema que tocamos, pero me parece muy importante: las cifras comunmente aceptadas durante este ano de latinoamericanos viviendo debajo del umbral de la pobreza son impresionantes o mas relevantes que antes que se lanzaran esas politicas de tipo neoliberal en America Latina, ¨usted considera que esta Cumbre puede ser el fin de una experiencia en general para America Latina y el principio de nuevas politicas para combatir la pobreza y si usted lo piensa, como llamaria a esa s politicas, como las definiria? R: Bueno, yo creo que son politicas orientadas a lo social, pero que no estan en conflicto con una estabilidad economica, con un crecimiento economico, porque yo no creo en la teoria que si los mas ricos se vuelven mas ricos va a alcanzar para abajo; pero no hay duda que se necesita crecimiento. El problema en Bolivia y en toda Latinoamerica, para mi son dos: empleos y educacion, porque lo que falta en nuestros paises es empleo para el pueblo, porque el hombre desocupado realmente no tiene esperanzas de sal ir de la pobreza y pierde toda su dignidad, pero si tiene un empleo, aunque no sea de primera, si tiene algun nivel de poder llevar el pan nuestro de cada dia a su casa, su gran preocupacion se vuelve la educacion, porque la educacion es el pasaporte al futuro para sus hijos. Entonces no hay duda que tenemos que hacer un gran esfuerzo para tener un crecimiento economico, pero asegurarnos que ese crecimiento acaba beneficiando a los que mas lo necesitan y no unicamente a unos pocos, ese es el gran desafio, d e mantener la estabilidad, de lograr el crecimiento, de tener inversion, pero estar seguros que la sociedad tiene mecanismos de participacion y que esos beneficios comienzan a beneficiar a los mas pobres, porque no hay duda de que el problema numero uno es la pobreza, pero la pobreza se soluciona con inversion, con empleo, pero tambien con educacion. P: ¨La insurreccion de Chiapas ha hecho pensar al presidente boliviano? R: Bueno, nos ha hecho pensar de que la lucha por la estabilidad social es una lucha de cada dia, podiamos estar muy tranquilos en Bolivia, porque por primera vez en 500 anos, Bolivia es el primer pais latinoamericano que tiene de vicepresidente a un miembro de una etnia, un aimara del lago Titicaca, logicamente el con gran merito y con gran esfuerzo y apoyo de su comunidad se ha educado, es un profesional, un lingista, un educador; y, segundo, Bolivia tiene una unidad en base a la diversidad, somos un pai s de muchas etnias, de mucha diversidad geografica y economica, pero sabemos que es muy fragil eso, por eso la participacion popular es tan importante porque estamos descentralizando, entregando a la comunidad tanto rural como urbana el manejo de muchas competencias y los recursos y poder politico. Esperamos que de esa forma se vaya incorporando la gente y no va a haber la exclusion que ha sido tradicional y secular en nuestras sociedades, estamos en muy buen camino, pero sabemos que el camino es largo y ha y que avanzar un poquito cada dia. P: ¨No le parece como surrealista que en el fin del Siglo XX un sistema economico extremadamente perfeccionado como es el sistema economico occidental, este puesto en jaque por la existencia de rezagos que tienen quinientos anos en el caso de America Latina; no le parece una contradiccion inaceptable? R: Indudablemente, lo vemos tambien en Europa; quien puede pensar de que terminado el gran enfrentamiento ideologico, a pesar de fabulosas tecnologias y estandares de vida, la dinamica que preocupa a todos son los problemas etnicos, religiosos y de esa indole, realmente es dificil explicar y demuestra como al principio de esta charla, de que no solo de pan vive el hombre, muchas veces obviamente necesitas cubrir minimas necesidades economicas, pero tienes que satisfacer grandes necesidades espirituales, ten er identidad, aceptar que se tiene que convivir con diferentes ideas, con diferentes criterios, diferentes etnias, diferentes religiones, diferentes verbos, es muy importante y realmente es algo que esperamos que Bolivia, que esta a la vanguardia lo siga manteniendo, porque es inaceptable, porque estamos viendo en Africa, Europa y en misma America, que una chispa puede hacer estallar todo, porque cuando hay injusticia de alguna forma eso encuentra expresion. P: ¨Usted piensa que Bolivia va a ser el primer pais latinoamericano que realmente de el ejemplo de la participacion indigena al manejo del Estado? R: Bueno, eso es lo que intentamos hacer. Es nuestra ambicion ser un pais ejemplo, numero uno en solucionar nuestros problemas que son terribles pero no completamente, pero en un contexto, digamos internacional latinoamericano, ser un pais ejemplo especialmente en esta dinamica. Usted sabe que hemos reorganizado el gobierno y toda nuestra politica de desarrollo es en base al desarrollo sostenible y medio ambiente y eso esta muy relacionado al desarrollo humano que es otro ministerio, el desarrollo economico , pero siempre con esta dinamica de tratar de lograr la unidad mediante un respeto profundo a la diversidad. Dios quiera que tengamos exito, no es facil, es un pais con instituciones, muy debiles, es un pais fragil en lo economico y en lo social, pero a veces los mas debiles dan ejemplos que a veces los mas fuertes podrian con respeto estudiar. P: Pasemos a un tema tal vez mas dificil de enfocar y de encarar. Yo supongo que muchos latinoamericanos durante esta Cumbre van a esperar al nuevo presidente boliviano, porque Bolivia es uno de los tres paises del continente que mas produce droga, ¨que puede decir el presidente boliviano despues de tantos anos de condenar el mundo entero el trafico de droga, despues de cuatro o cinco anos de guerra lanzada a raiz del asesinato del senador Galan en Colombia; que se puede decir para que las cosas cambien, cu ando todo el mundo sabe que cuatro anos despues del principio de esta guerra hay mas produccion de cocaina en todo el continente; mas alla de las palabras, que se puede hacer? R: Bueno, en el caso nuestro es una gran preocupacion, porque es muy dificil encontrar soluciones facilmente, donde hay mercados y donde hay prohibicion a veces es muy dificil luchar contra este problema; pero en Bolivia creo que se esta creando un consenso al interior del pais, hace anos veiamos esto como los paises desarrollados: si los gringos quieren consumir esto, bueno les vendemos. Ahora nos damos cuenta de que esta comenzando a afectar a nuestra juventud, se esta comenzando a sentir en los barrios p obres, estamos muy temerosos de los impactos que pueda tener en nuestra vida institucional y politica, donde estamos buscando una solucion, y creo que la solucion es dar a paises como Bolivia acceso a mercados como los de Europa, como los de Estados Unidos, incluso nuestros vecinos, porque hay una sola forma de que la gente deje de cultivar coca, que es teniendo un empleo que le da un rendimiento economico equivalente y eso dificilmente se logra en la agricultura. Tenemos que mirar la industria liviana, ten er acceso permanente, estable a mercados importantes donde esta gente pueda trabajar. P: Pero eso es una revolucion a mediano plazo, eso significa que se acepta ya que por cinco, 10 o 20 anos el trafico de drogas va a seguir siendo la actividad principal economica de los Andes Americanos. R: No creo; yo no puedo hablar de los otros paises, pero nosotros creemos que se puede solucionar en una etapa de mediano plazo. Yo estoy hablando nada mas de cinco anos y posiblemente menos, pero tienes que comenzar una reconversion a cambio de la erradicacion completa de este cultivo, porque en Bolivia es muy claro, hay un area en los Yungas, cerca de La Paz, donde la coca es para uso tradicional, para mate, para todas las cosas que se usaban desde muchos anos antes de la conquista, incluso. Entonces, el otro lado del cultivo en regiones como Chaparico, donde facilmente el 90 o mas por ciento va a ser convertido en droga y yo creo que se puede salir de eso, pero uno de los grandes problemas es que paises como Bolivia no tenemos acceso a los mercados, hay una serie de restricciones, de controles, de cuotas, de limitaciones entre nuestros vecinos y obviamente en Europa y hasta en los Estados Unidos. Necesitamos un acceso estable; nos dicen te damos cinco anos, 10 anos, necesitamos reconvertir y trasladar a la gente de ese tipo de actividad a otra, el problema es economico. P: ¨Solamente? R: Bueno, no solamente. P: ¨Usted no plantea el problema del consumo en Estados Unidos, usted no plantea el problema de la legalizacion? R: No, esas cosas estan bien. Yo estoy consciente de eso, pero eso si que va a tardar mas tiempo que los cinco, creemos nosotros que podemos salir de nuestro problema, le estoy hablando desde la perspectiva boliviana sabiendo que es un problema mundial, obviamente si no hubiera mercado no habria produccion, pero obviamente el problema de los paises desarrollados es tener mayor control, mayor educacion, bajar la demanda, pero eso va a tardar mas tiempo que una reconversion a nivel de Bolivia. Y nuestros pais es mucho mas fragil que los desarrollados, ahora no hay duda de que la dinamica aqui es una presion al gobierno de Bolivia y a otros gobiernos, y yo no puedo responder por otros gobiernos, pero nosotros estamos en una lucha frontal, estamos haciendo lo que se puede hacer y queremos encontrar soluciones, pero no soluciones parciales o pasajeras, queremos salir del negocio de producir cocaina, porque ahorita ¨que exporta Bolivia?, exporta lamentablemente gente y drogas, y no queremos esa dinamica, Estamos tr atando de cambiar, pero para eso se necesita por lo menos acceso a los mercados para que podamos volvernos otro tipo de economia y no tener esta dependencia que a pesar de que luchamos contra ella que vamos a hacer con la gente que lo ve como un "cash crab", una actividad minima y no veo alternativas. Yo creo que el pueblo boliviano, la sociedad boliviana estaria dispuesta a salir, radicar 100 por ciento, pero ojala pudieramos tener por lo menos acceso a mercados, eso es lo que estamos buscando y por ese la do puede venir la solucion. Toda la dinamica de drogas es demasiado compleja, la prohibicion del pecado, la prohibicion en los Estados Unidos, las drogas es la historia del hombre, ha sido muy dificil prohibir estas cosas y controlarlas; pero nosotros queremos salir de nuestro problema, no queremos estar en el negocio por razones eticas, morales, sociales, economicas. Queremos salir de ellas y lo unico que realmente buscamos a cambio de esta posibilidad es tener acceso a mercados que puedan permitir nuestra industrializacion, aunque sea minima. P: Ultima pregunta sobre este tema, una pregunta boliviana; parte de su ejercito no esta muy contento por las presiones que ejerce Estados Unidos para dirigir de una cierta manera la lucha contra la droga, es el unico pais donde se manifiesta este rechazo de la presion americana, no se ve en Colombia asi, se ha visto un poco en Peru, aqui se ve realmente, ¨usted piensa que hay una amenaza a la soberania del pais? R: No, yo creo que parte es tambien que Bolivia es una sociedad mas chica, una economia mas pequena, entonces se nota mas el gran problema que se tiene a veces en percibir si es colaboracion o interferencia. Yo personalmente creo que la politica que tenemos en Bolivia es represion, erradicacion y sustitucion, eso es lo que hicimos con el doctor Paz en la administracion anterior de mi partido, entonces creemos que es una buena politica, creemos que necesitamos la colaboracion, pero obviamente en un pais como Bolivia se tiene mucha sensibilidad de que pueda haber demasiada intervencion o demasiada presion, yo creo que desde el punto de vista nuestro, esta es nuestra politica, mas bien nos quejamos de que no haya mas apoyo a una politica y de que no sea mas decidido, mas audaz. Entonces, yo creo que esa perspectiva nace y exite en Bolivia y estamos tratando de crear una dinamica donde nosotros damos las respuestas antes de que vengan las surgencias y ojala que sean acomanadas con un tipo de apoyo que un pais pob re requiere para poder vencer este flagelo. P: Cambiemos de tema senor presidente; integracion sudamericana o integracion latinoamericana, en el terreno economico, ¨cual es la prioridad de Bolivia, en que marco se quieren ustedes integrar, a donde miran? R: Bueno, como usted sabe somos parte del mercado andino y Bolivia es un pais que tiene una situacion geografica muy especial somos parte del Rio de la Plata, del Amazonas y tambien del Pacifico, entonces somos un pais articulador, integrador; yo dije una vez que quisieramos ser como dona Flor. Tener dos maridos. Quisieramos ser del Mercado Andino y del Mercosur, mucho de nuestro intercambio, venta de gas, nuestra futura salida al Atlantico por la aerovia esta vinculado al Mercosur, pero tambien estamos fir memente asentados en el mercado andino, creemos que probablemente esos bloques van a tener que ir uniendose, que van a tener que mirarse en un proceso mucho mas sincero, el ejemplo del NAFTA, la posibilidad de caer en esa orbita que yo creo que es positiva, pero obviamente hay mucha reticencia de los Estados Unidos y Canada de tener mas vecinos con mas problemas, mas poblacion, pero creo que la dinamica de nuestro hemisferio es de tratar de volvernos un nuevo mundo, de integrarnos de manera economica, pero sinceramente porque mucho de la integracion se esta jugando con dados cargados, se buscan grandes aranceles externos, que benefician basicamente a las economias mas grandes en detrimento de las economias mas debiles. P: ¨Esa es una condena al NAFTA? R: No, porque en el caso del NAFTA hay un nivel de eficiencia, de modernidad en la economia norteamericana Canada-Estados Unidos-Mexico que no es tan peligroso como algunos bloques que se quieren prohibir; que se quiere prohibir que ingrese produccion o tecnologia o bienes y servicios de naciones o de areas muy productivas, entonces se buscan tarifas, aranceles o defensas muy grandes. Es una dinamica dificil, muchos paises no llegan a acuerdos de intercambio comercial y hay una serie de restricciones fitosa nitarias, una serie de demoras, entonces indudablemente que la dinamica tiene que volverse mas transparente, mas sincera y mas efectiva y estamos con esa esperanza. P: ¨Usted no tiene a corto plazo como prioridad negociar su entrada al TLC? R: Bueno, no es problema de los paises pobres, siempre pueden; lo que los paises pobres y chicos necesitan son mercados, no nos asustamos. Bolivia es casi un mercado abierto, todos pueden vender aqui pero no podemos vender mucho afuera, no, nosotros tenemos una politica muy orientada hacia el ingreso del TLC, no porque estemos en un nivel desarrollado o seamos una economia importante por lo relacionado con la droga. Creemos que si podemos convencer a los paises del TLC o a los paises de Europa de permitirno s un acceso realmente libre y estable, podemos salir y reconvertir esta economia de la produccion de la droga, mucha gente dice si, pero en los otros paises ¨que pasa?, Yo no se que pasa en los otros paises, pero probablemente esa misma dinamica puede existir; si tenemos mercados podemos cambiar la orientacion de la economia, generar empleos y salir de la dependencia sobre el narcotrafico. No lo toleramos, no lo protegemos, luchamos contra el pero necesitamos alternativas para liberarnos de este habito terr ible de producir y exportar drogas. P: ¨Que representa Mexico para el presidente de Bolivia? R: Bueno, obviamente es un ejemplo; en el caso boliviano es un pais que ha ido mucho, no puedo compararlo porque guardando las distancias en tiempo y en tamano, pero Mexico es muy similar en cierto sentido a lo que es Bolivia, tiene mucha diversidad etnica, ha tenido una vida y una historia politica complejas, estamos luchando duramente por el futuro, por ganar un futuro de democracia, con respeto a la diversidad y vemos mucha iniciativa en lo que se esta haciendo en Mexico, tambien nos identificamos con mu chos problemas y yo siempre digo que en el mundo en que vivimos no solamente hay que intercambiar bienes y servicios, hay que intercambiar experiencias. Entonces Mexico siempre ha sido una influencia muy grande en lo politico y en lo cultural, no hemos tenido muy cerca a Mexico en lo economico, pero creemos que la dinamica de su ingreso a NAFTA esta dando una pauta, esta dando una indicacion y una orientacion a todo el hemisferio. P: Hay un tema que podria ser central en la Cumbre: la corrupcion. ¨America Latina esta condenada a seguir viviendo con la corrupcion? R: No, nadie esta condenado a vivir con la corrupcion, estamos aqui en una lucha muy franca y yo creo que se logra con cambios estructurales profundos, especialmente en el poder judicial. Aqui en Bolivia estamos en una lucha muy grande de cambiar la Constitucion, de crear un tribunal constitucional, de crear un sistema de justicia y fiscalia que realmente nos ayuden, pero tambien por otro lado de usar un instrumento muy poderoso, el control social. No hay duda que los medios de comunicacion son parte del co ntrol social, pero si se descentraliza la economia en una sociedad y se da mas y mas participacion, mas autoridad y responsabilidad a la comunidad, a los municipios, se esta acercando a mecanismos de control que pueden frenar la corrupcion. La corrupcion es como la inflacion, nunca va a desaparecer, porque desde que Eva ofrecio la manzana a Adan ha existido, pero hay que asegurarse que no se vuelva hipercorrupcion o hiperinflacion siempre va a haber algo de corrupcion y algo de inflacion, la cosa es quitarl e el hiper, bajarlo a niveles donde puede sobrevivir una sociedad y donde no destruya a la sociedad. P: Mucha gente esta esperando conocer dentro de ese foro iberoamericano al nuevo presidente de Bolivia, mucha gente se pregunta tal vez lo que va a hacer usted sobre el tema de Cuba, ¨se va a sumar a sus vecinos uruguayo y argentino que han sido las puntas de lanza de la pelea contra Fidel Castro? R: No, nosotros no cremos que se justifica en ninguna forma el embargo, entendemos por que hay un embargo, mas que nada por razones politicas internas y queremos poner nuestro grano de arena para ayudar a que evolucione la relacion americana-cubana y para si fuera posible, buscar que Fidel haga una segunda Revolucion, una revolucion hacia la democracia. P: ¨Entonces el presidente boliviano no se va a sumar a la cruzada contra Fidel? R: Bueno, yo diria que es inconcebible en este momento historico que Cuba no sea una nacion democratica y que no se incorpore a este proceso que con mucha imperfeccion y con mucha desigualdad esta siguiendo el hemisferio entero, pero creemos que obviamente la solucion tiene que ser una solucion y deseariamos que todos ayudemos para que sea una solucion evolutiva, no quiere decir prolongada, pero evolutivo hacia una sociedad democratica. Y yo como dije antes, me permito decir que lo interesante seria convenc er a Fidel que haga una segunda Revolucion. Dios quiera que dentro de la sociedad cubana con la ayuda se encuentren formas de que sin destruccion, sin sufrimiento, sin violentar los derechos humanos, la soberania de ese pais, evolucione, no defendemos, no queremos resguardar, pero queremos colaborar para que haya un acercamiento, una dinamica que permita que estas sociedades se conviertan en algo muy positivo en el campo democratico aprovechando muchos logros que han tenido en esa sociedad. P: Pero, practicamente se dan muchas movidas en este momento en direccion de Cuba, ¨le parece positivo o negativo que haya paises en America Latina que en este momento piensen tal vez refinar su petroleo en Cuba, lo que permitiria a Cuba salir de la crisis energetica, comprar los telefonos, hay como una nueva onda de colaboracion con Cuba, le parece positivo o negativo eso? R: Hemos visto que mas se logra con intercambio, con apertura, las ideas fluyen mas facilmente y yo creo que eso es una dinamica mucho mas sana, como dije antes, comprendo gran parte del problema cubano-americano. Nace de la colonia cubana en la Florida, es el cuarto estado en votos electorales, y tiene que haber un acercamiento, tienen que acercarse la Cuba externa y la Cuba interna en un marco en que puedan encontrarse soluciones, pero generalmente entre personas y naciones a las buenas las cosas andan me jor que a las malas. P: Hablando de las malas, ¨el presidente boliviano aceptaria la idea de una intervencion militar latinoamericana en Haiti? R: Bueno, posiblemente latinoamericana si fuera institucionalizada, si fuera, yo no se si intervencion es la palabra, obviamente no estariamos de acuerdo con una intervencion unilateral pero creo que Bolivia preside en la OEA una comision sobre Haiti y creemos que hay que extremar todos los esfuerzos, hay que tratar de conversar, de encontrar salidas. Esta es una sociedad de concertacion, vamos a tratar de abrir espacios, es muy delicado ir por ese paso, pero tambien estamos viendo a las Naciones Unidas y c reo que es una dinamica positiva para en el futuro defender la democracia, pero hay que saber que a veces no se les defiende usando metodos antidemocraticos, es una situacion compleja, dificil, lo lamentamos profundamente, pero tenemos que encontrar formas, porque al fin y al cabo la democracia es una especie muy fragil, que ha existido pocas veces. Aqui en Bolivia siempre me dicen Presidente Constitucional de Bolivia, porque en otros lugares dicen "el presidente de Colombia", "el presidente de los Estados Unidos" porque aqui es constitucional, porque es mas la excepcion que la regla, entonces deberiamos crear una cultura, deberiamos crear premios pero tambien castigos para las sociedades que no van por este camino. P: ¨El castigo armado no le da miedo, puede ser? R: No, me preocupa profundamente, me da miedo, esa es la palabra, me da miedo porque creo que a veces hay remedios que son peores que la enfermedad, pero que tenemos que estar atentos, que tenemos que estudiar, lo importante es tener la mente abierta, encontrar soluciones pero a niveles institucionales que no lleven a excesos de tipo unilateral. P: ¨Que quisiera decir usted que no hayamos comentado? R: Creo que hemos comentado mucho, pero lo que creo mas importante que hay que decir es que en un mundo que ha cambiado tan radicalmente, yo creo que ha llegado la hora de ir mas alla de la estabilidad y del crecimiento economico, sin olvidarse que la estabilidad es el cimiento, la hiperinflacion es la razon de que haya tanta pobreza, no son unicamente las medidas que pararon la pobreza, las dos cosas se combinaron para bajar los estandares de vida de estos paises y hay que salir de eso, y yo creo que elmen saje mas importante es que mantendremos la estabilidad, haremos politicas muy solidas y serias en lo macro y lo microeconomico, para tener crecimiento pero nos ocuparemos mucho y con gran sinceridad de los aspectos sociales de una sociedad que tambien afectan lo economico. Uno de los conceptos mas importantes y que aqui en Bolivia lo tenemos bien asentado, es que los paises se vuelven ricos cuando son educados, no se vuelven educados cuando son ricos. La educacion, la salud, la distribucion, la igualdad, el respeto a los derechos humanos tienen componentes economicos para tener economias que crecen, hay que tener sociedades que son justas y distributivas y participativas en su democracia. P: ¨Eso es un discurso de izquierda? R: Bueno, nunca se sabe, nadie sabe si soy liberalismo social o socialismo liberal. Itamar Franco, presidente de Brasil Desarrollo economico solo con economia de mercado Respuesta: En 1993, Mexico fue el segundo socio comercial en importancia para Brasil en America Latina, con una participacion de 2.8 por ciento en las exportaciones globales brasilenas; unicamente fue superado por Argentina, con un porcentaje del 10,4 por ciento, datos correspondientes al primer trimestre de 1994. Nuestras relaciones comerciales muestran senales de vitalidad y madurez, aunque todavia haya mucho por explorar, en lo que se refiere al aprovechamiento de oportunidades. Despues de estas consideraciones, el primer punto que seria importante destacar reside en el hecho de que el intercambio comercial Brasil y Mexico, merece, requiere y recibira un trato adecuado a su nivel de importancia. Dado que el dia 1 de enero del proximo ano entrara en vigor la tarifa externa comun del Mercosur, tanto Brasil como los demas paises pertenecientes a este, deberemos proponer la negociacion de un acuerdo conjunto con Mexico, de tipo 4+1. Al adoptar esa linea de accion, los paises del Mercosur perseguiremos el objetivoo de crear las condiciones necesarias para la expansion y diversificacion del intercambio con Mexico. Sin embargo, no eliminamos la posibilidad de dar curso oportunamente, a estudios cuya final idad sea el establecimiento de algun tipo de mecanismo en relacion con el TLC. En relacion con este tema, entendemos que el mecanismo institucional de la Iniciativa para America, constituye un instrumento importante para explorarse. P: ¨Cual es el futuro de Brasil, potencia latinoamericana, con Estados Unidos? R: Brasil no se considera una potencia latinoamericana, especialmente en una etapa en la cual los procesos de integracion consagran el esfuerzo comun de desarrollo y de acercamiento politico, economico y cultural. En un plano mas amplio, nuestras relaciones con Estados Unidos registran, como pocas veces en el pasado, una convergencia sobre los grandes temas de la agenda internacional, tales como la democracia y los derechos humanos, el medio ambiente, la proliferacion de armas de destruccion masiva, la libe ralizacion economica y la apertura comercial. Bajo dichas condiciones, el futuro de nuestras relaciones, incluso en el caso de que tomemos en cuenta nuestra reaccion, extremadamente positiva a la convocatoria de una cumbre hemisferica sugerida por el presidente Clinton, es muy prometedor, y esperamos una cosolidacion todavia mayor de nuestros contactos en el futuro cercano. P: ¨Cuales son las organizaciones en las que Brasil tiene interes en consolidar para complementar la integracion sudamericana, tanto en el terreno economico como en el terreno politico-militar? R: La prioridad para Brasil en este momento, es la consolidacion del Mercosur, con la instauracion de la Tarifa Externa Comun a partir de 1995. El Mercosur determinara la dimension de todas las demas iniciativas de integracion brasilenas, como ya esta sucediendo con aquella de formacion de un Area de Libre Comercio Sur Americana (ALCSA). Una vez consolidado el Mercosur, a partir del proximo ano, la ALCSA segun la opinion de Brasil, sera el siguiente gran paso para la integracion sudamericana, previendo que en un plazo de 10 anos se eliminen las barreras arancelarias existentes entre los paises sudamericanos. Los beneficios de la creacion de ALCSA para la expansion del volumen de comercio entre los paises de la region, serian, sin duda alguna significativos, ya sea la creacion de empleos, por la mayor competitividad o por el impulso de las respectivas economias nacionales. Este enfasis en la consolidacion del Mercosur y en la formacion de ALCSA no caracteriza una vision de la cual se excluye a los esquemas de integracion existentes en el continente americano. De la misma manera tenemos interes en un futuro acercamiento con el TLC, que tambien debera ocurrir en conjunto con los demas paises del Mercosur. Asimismo es importante afirmar, que en el contexto de la realizacion de La Cumbre de Las Americas, prevista para diciembre de este ano, en Miami, la vision de un Area Hemisferica de Libre Comercio, que una a todo el continente americano, sera un acontecimiento mas cercano. P: ¨Se inclinaria usted a definir un nuevo modelo de desarrollo economico que pueda superar las limitaciones del neoliberalismo? R: Una de las lecciones que sin duda podemos extraer de la evolucion de los acontecimientos internacionales de los ultimos anos es que no existen alternativas para el desarrollo economico fuera de la economia de mercado, donde el sector privado pueda actuar con libertad y dedicarse plenamente a la expansion de la produccion. El problema de muchos paises latinoamericanos no es el exceso de libertad economica, sino justamente su ausencia. Hoy existe un amplio consenso en America Latina de que el modelo fechado de sustitucion de importaciones se agoto. Ademas, en lo que se refiere a que algunas de las mayores causas de la crisis de los anos 80, fueron la reglamentacion desmedida, que sofoca la libre iniciativa, asi como la presencia del Estado en sectores economicos, que estan fuera de su competencia, en contraste con el desmantelamiento del gobierno en areas esenciales para la consecucion del logro de sus objetivos. Esto no significa que paises pobres como Brasil puedan prescindir de programas de proteccion a los sectores mas desfavorecidos. No podemos aceptar que, en nombre de un liberalismo puro, se impongan mayores sacrificios a la poblacion mas desprotegida. En ese sentido, proyectos como el Programa Nacional de Solidaridad, que se lleva a cabo en Mexico, parece ser un buen ejemplo del camino a seguir. Tampoco podemos ignorar el tema referente al empleo que es crucial en paises como los nuestros, donde con frecuencia la alternativa al empleo es la marginacion. Nos veremos obligados a recorrer un camino propio y a utilizar la imaginacion, teniendo siempre presente que, cada ano, millares de jovenes estan preparados para ingresar al mercado de trabajo. No podemos frustrarlos, con el riesgo de comprometer el futuro del pais. P: ¨Hay nuevas propuestas para resolver el problema del narcotrafico en el continente? R: El tema de las drogas pertenece a una clase de problema del cual existen tres certezas. La primera, se inscribe al reconocimiento de la extension global del tema. La segunda, es una percepcion de que el encauzamiento de soluciones adecuadas reclama amplia cooperacion internacionall. Por ultimo, la tercera, al hecho de que el problema esta vinculado al nivel de deterioro economico de las naciones productoras y de transito, asi como la degradacion de los valores eticos y sociales de los paises consumidores .. Para vencer en la lucha contra el trafico ilicito de drogas en el Continente Americano sera preciso que todos los paises de la region contribuyan, en especial en el ambito de la Comision Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD), para hacer un esfuerzo de implementar estrategias hemisfericas que, ademas de impedir el trafico ilicito, puedan prevenir el abuso y rehabilitar a los dependientes de las drogas. Para el exito de esas estrategias es indispensable contar con recursos provenientes de la cooperacion internacional. P: ¨Que propone Brasil para solucionar las crisis haitiana y cubana? R: El gobierno brasileno considera que el dialogo constructivo representa el mejor camino para que Cuba regrese a la normalidad democratica y al convivio con el continente hemisferico. Brasil apegado al Derecho Internacional, no apoya la aplicacion unilateral de sanciones economicas y comerciales, por motivos politicos, ni puede consentir la aplicacion extraterritorial de la ley de terceros paises. En cuanto a Haiti, Brasil considera que la crisis haitiana solo sera solucionada con el cumplimiento del Acuerdo de Gobernors Island, que incluye el pronto retorno del presidente Aristide al ejercicio de sus funciones constitucionales. Brasil apoya la resolucion 917 1994 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la accion de la Organizacion de Estados Americanos, considerando no obstante, que la aplicacion del regimen de sanciones debe mantenerse bajo constante escrutinio, para evitar la creacion de sufrimientos adicionales para el pueblo haitiano. JOSE MARIA FIGUERES OLSEN, PRESIDENTE DE COSTA RICA Desarrollo sostenible es unir la inversion al aspecto social TV IMAGEN: Senor presidente: en las cumbres Iberoamericanas anteriores se sintio mucho la integracion latinoamericana, ¨usted cree que realmente se ha avanzado en este objetivo o han habido algunos traspies en cuanto a la integracion economica, cultural o politica de nuestra region? PRESIDENTE JOSE MARIA FIGUERES OLSEN:: Yo creo que usted tiene razon en las dos cosas, si vemos el contexto general siento que hemos avanzado mucho en el continente, siento que hemos avanzado aqui en Centroamerica; por supuesto que en ese avance siempre surgen pequenos obstaculos en lo comercial, en lo economico, en lo politico, que de vez en cuando tienden a frenar un poquito el avance de la integracion; pero en terminos generales yo diria que hemos avanzado y nosotros como nuevo gobierno de Costa Rica est amos muy empenados en que la integracion a nivel centroamericano sea todavia mucho mas efectiva de lo que ya es. P: Senor presidente, en su opinion ¨cuales son los obstaculos que impiden que se pueda avanzar con mayor rapidez o con mayor consistencia en la integracion? R: Bueno, pienso que cada pais tiene su propia idiosincracia, vive su propia realidad en el campo politico, en el campo social y por supuesto que tambien en el campo economico. Eso hace que el entrelazarse con los otros paises sea tambien un poquito mas complejo, porque cada uno esta en etapas diferentes de su propio desarrollo; pero respetando esas diferencias que existen, siento que hay mucho en donde se puede avanzar en una forma positiva, creativa, sobre todo en las relaciones economicas y por supuesto en el intercambio comercial. P: Senor presidente, le quiero hacer una pregunta en dos; esta referida a las relaciones de la region con Estados Unidos y a la cumbre a la que ha invitado el presidente Bill Clinton para finales de este ano, su opinion tanto respecto a la cumbre, como a las relaciones con Estados Unidos. R: Nosotros en Costa Rica siempre hemos tenido una muy buena relacion con Estados Unidos, aspiramos a tener todavia una mejor relacion. Como la relacion que tienen dos buenos amigos tiene que ser frenca, tiene que ser sincera, en donde se digan las cosas como las estan viendo y como las estan sintiendo, pero en donde prive siempre un sentido positivo hacia la evolucion de esa relacion. En cuanto a la cumbre pienso que es una linda oportunidad para que Centroamerica, como familia centroamericana plantee algu nos de los retos que tiene hacia lo interno de Centroamerica y tambien hacia lo externo en su relacion con el resto del mundo como un solo grupo. P: Senor presidente, a veces se critica el hecho de que los gobiernos latinoamericanos y las economias latinoamericanas son muy dependientes de Estados Unidos. R: Bueno dependientes en el sentido de que es nuestro principal socio en lo comercial, eso es una situacion de muchos anos y eso yo no veo que lo podamos corregir en el corto plazo. Lo que si debemos buscar es darle valor agregado a nuestra produccion que exportamos a los Estados Unidos; buscar mejores condiciones de mercado para nuestros productos de exportacion y empezar a buscar nuevos mercados que no hayan sido los tradicionales. Tres avances: democracia, libre mercado y derechos humanos P: ¨Politicamente usted cree que ahora hay menos interferencia de la Casa Blanca en los asuntos internos de algunos de los paises? R: Bueno, no puedo hablar por los otros paises. En el caso de Costa Rica la relacion siempre ha sido muy respetuosa. P: Senor presidente, seguramente una vez mas el tema de Cuba de alguna manera va a trascender en la Cumbre Iberoamericana, algunos de los presidentes que hemos entrevistado nos han dicho inclusive que estarian dispuestos a hablar con el comandante Fidel Castro en el sentido de avanzar hacia el proceso democratizador en la isla. ¨Cual es la opinion suya respecto a la situacion en Cuba en estos momentos? R: Entiendo por companeros que han visitado Cuba de que el pueblo cubano esta viviendo muy mal y eso me preocupa tremendamente, no solamente desde el punto de vista de lo que significa en si, sino que tambien desde el punto de vista de los derechos humanos. En Costa Rica tenemos una larga trayectoria de lucha por los derechos humanos. Pienso que la relacion que tenemos con Cuba es una relacion que se origino en los anos de la guerra fria y el mundo bipolar y que habiendo cambiado el mundo como ha cambiado, pues deberiamos de replantearnos la relacion que tenemos con Cuba en el sentido de seguir haciendo todo lo que podamos por las causas justas por la democracia y de los derechos humanos. P: Senor presidente ¨como caracterizaria usted lo que debiera ser un regimen democratico en America Latina? R: Pienso que eso tiene que ser moldeado mucho con base en la idiosincracia de cada pais, pero en terminos generales quiero decirle que yo estoy muy satisfecho y pienso que lo tenemos que estar en todo el continente porque la verdad es que la transicion que hemos visto en America Latina en los ultimos anos ha sido una verdadera revolucion en el sentido positivo de la palabra en tres diferentes orientaciones; en el campo politico hemos avanzado hacia gobiernos democraticos electos mediante el voto en las urn as, en el campo economico hemos avanzado hacia las economias de mercado en donde le dejemos al mercado lo que el mercado sabe hacer, pero en donde tambien el Estado oriente la conduccion de la produccion nacional y en el campo por supuesto, de los valores, hemos avanzado en el respeto de los derechos humanos. Las cuotas al banano van contra el espiritu del Gatt P:_ Sr. presidente, ¨estaria usted de acuerdo?... se les estan poniendo muchos apellidos a los proyectos de desarrollo, fundamentalmente se habla de neoliberalismo, se habla de liberalismo social o de economia social de mercado. ¨Cual es su opinion, que puede decir usted respecto a eso, cual es el proyecto economico en el cual deberiamos caminar? R: El desarrollo sostenible, nosotros deberiamos de adoptar una vision de mediano y largo plazo y hacia donde queremos que vayan y caminen nuestras sociedades, nuestros paises. Eso debe ser un camino de desarrollo sostenible en donde combinemos por un lado una fuerte inversion en lo social en el ser humano, en su salud, en su educacion, en sus programas de vivienda en su bienestar y calidad de vida; combinar eso con un respeto por los balances macroeconomicos que son la condicion necesaria para fomentar la inversion extranjera y la inversion nacional y el ahorro y, por supuesto, eso poder vincularlo en una verdadera alianza con la naturaleza. En donde aprovechemos nuestros recursos naturales, pero tambien los resguardemos para las generaciones venideras. P: ¨Usted le pondria apellido, un nombre a su proyecto? R: A ese proyecto mas que ponerle un nombre dogmatico, porque ya practicamente los dogmas pues... mas bien tenemos que ser mas practicos. A ese proyecto de unir la inversion en lo social con el balance macroeconomico y construir una alianza con la naturaleza en nuestro pais le llamamos desarrollo sostenido. P: Senor presidente, el narcotrafico es una palabra que ha penetrado America Latina, en Centroamerica se habla ya de lavado de dinero de algunos carteles que funcionan ya en algunos paises. ¨No cree usted que el narcotrafico esta significando algo mas que un problema delictivo, esta inluyendo en la politica, en la economia? R: En Costa Rica, pienso que dichosamente no hemos llegado a esa situacion, pero por supuesto que aqui vamos a estar muy empenados en estos anos que tenemos por delante en combatirlo en cada una y todas sus manifestaciones, si en algo vamos a ser tajantes y tambien inflexibles es en nuestro compromiso de luchar contra el narcotrafico en tres direcciones. Primero, en el consumo interno; segundo, en que no se utilice nuestro territorio como punto de trasiego y, tercero, por supuesto ejerciendo mejores y mayor es controles sobre los movimientos de dinero para controlarlo tambien de esa forma. P: Senor presidente, el ex presidente de Venezuela, Carlos Andres Perez esta detenido; Fernando Collor de Melo tuvo que renunciar a la presidencia en Brasil. Se mencionan como los casos que sintetizan este problema de la corrupcion en America Latina, ¨usted desde Costa Rica, cree que este problema de la corrupcion realmente se esta extendiendo en esta region, esta significando una especie de cancer que va comiendose las estructuras gubernamentales? R: Mire, yo pienso que es algo que tenemos que combatir en nuestra sociedad, no es solamente una cuestion de gobierno o de funcionarios publicos, es tambien una cuestion de moralidad y de valores en los paises; tan corrupto es el que ofrece la propina como el que la recibe. P: Senor presidente, Haiti a pesar de que no es un pais que va a la Cumbre Iberoamericana seguramente sera un tema que se va a tratar ahi, esta el embargo que se impuso en torno a la llegada de alimentos, ahora se acaba de nombrar un presidente que ha asumido como presidente de facto, en fin parece ser una situacion irremediable. R: Y una situacion muy triste, porque en un continente que tanto ha avanzado en el camino democratico, la situacion de Haiti y tambien la situacion de Cuba francamente son algo sobre lo cual tenemos que trabajar juntos. Yo aspiraria a que en una nueva Organizacion de Estados Americanos bajo el liderazgo del presidente Gaviria, estos fueran de los primeros temas que vieramos en la cumbre. P: Senor presidente en la cumbre Iberoamericana participan Espana y Portugal, ¨como ve usted las relaciones de America Latina, especificamente Centroamerica con Europa? R: Buenas pero con ganas de mejorarse y en ese sentido todos tenemos que trabajar juntos, por solventar el problema de las cuotas de balance y el hecho de que la Comunidad Europea haya impuesto esas cuotas que van contra el espiritu y contra la letra del GATT y que van en contra de la direccion en que evoluciona el mundo, pues es algo que esta causando problemas en nuestras economias, tiene que haber yo estoy seguro que lo existe, un mucho mejor mecanismo que nos permita beneficiar a los consumidores europe os, con una fruta de mejor calidad y menor precio. Beneficiar a las ex colonias europeas que en este caso quieren proteger los paises de Europa con las cuotas que han impuesto y tambien beneficiar las economias de nuestros paises de America Latina; en donde producimos el banano de mejor calidad y con los mejores niveles de productividad y eficiencia. P: Senor, si no me equivoco usted es el presidente mas joven de la region. R: Eso me dicen. Combatir la pobreza es el reto de los 90 P: Alla en la cumbre podre preguntar, hacer una encuesta, ¨cual seria su mensaje a la juventud latinoamericana, especialmente a esa juventud que no tiene empleo, que tiene problemas para tener acceso a la educacion y a la salud? R: Dos mensajes: un mensaje a la juventud que ha tenido la oportunidad de prepararse en el sentido de que si nuestros paises nos han dado la posibilidad de que nos vaya un poquito mejor, nosotros tenemos obligacion de devolver esa oportunidad con servicio a nuestro pais, con servicio siendo mejores profesionales, siendo mejores empresarios y entendiendo la empresa no solo como algo que le produce utilidad a sus accionistas, sino como un ente que tambien tiene una responsabilidad nacional y por supuesto sirv iendole a nuestro pais desde la funcion publica, pero tambien le daria un mensaje a los jovenes que no han sido tan afortunados, en el sentido de que no por eso hay que doblegar las rodillas y estamos viendo grandes cambios en nuestro continente. La America Latina tiene por delante anos de vacas gordas, si los podemos llamar asi y requiere de toda esa generacion de su empuje, de su empeno, de su mistica de sus ganas de trabajar para sacar la tarea. P: Senor presidente, ya para ir finalizando esta entrevista, se habla mucho ya del termino de la guerra fria, sin embargo en America Latina vemos que siguen persistiendo conflictos sociales politicos e incluso armados de gran gravedad, ¨no cree usted que en definitiva la democracia sigue siendo amenazada por ese tipo de conflictos? R: Puede ser que si y por eso nuestra insistencia por invertir mas y mejor en lo social, en la medida en que vayamos dando mejores oportunidades de salaud y de educacion tendremos habitantes, habitantes del continente mas preparados para incorporarse a la economia con una mente mas abierta a los cambios que estamos viendo en el mundo. Podran forjarse con su propio trabajo un destino mucho mejor al que ahora tristemente estan logrando algunos. Nuestra responsabilidad en America Latina despues de que aprendim os la leccion de los balances macroeconomicos en la decada de los ochentas es ahora combatir la pobreza y forjar sociedades con una verdadera igualdad de oportunidades, en donde el latinoamericano tenga oportunidad a saud y a educacion y a vivienda. P: Senor presidente algunos medios de prensa, algunos analistas incluso intelectuales en algunas ocasiones han criticado las tres cumbres anteriores en el sentido de que los presidentes se reunen, conversan, intercambian opiniones a veces discuten pero finalmente no estan contribuyendo a proyectos de integracion reales ¨cual es su vision especificamente en cuanto como deberia funcionar esta cuarta cumbre, como se podria llegar a acuerdos? R: Bueno, yo tengo la ilusion de que sea una cumbre muy ejecutiva en donde nos hablemos con franqueza, en donde logremos concretar en algunos puntos especificos. Por supuesto que esto es dificil, pero el hecho de que se reunan los presidentes de que analicen y discutan los problemas y las inquietudes y tambien los retos que tienen nuestros paises ya es un paso en la direccion correcta. Tratemos de dar en esta cumbre otro paso llegando a cosas mas puntales y mas concretas. Hay que reforzar los valores indigenas P: Se nos esta quedando un punto, no solo por lo que ha ocurrido en Chiapas alla en Mexico, sino por lo que ocurre en otros paises esta tomando mucha relevancia y yo diria una prioridad. El problema, o no problema, la situacion de los pueblos indigenas, de los grupos etnicos, ¨no le parece a usted que efectivamente ha habido una suerte de abandono a ese sector a nivel regional? R: Aqui otra vez, respetuoso de cada pais hablaria solo del caso costarricense. Yo pienso que si, yo pienso que no hemos tenido en ese sentido todos los cuidados que podriamos haber tenido. Es una de nuestras preocupaciones y pienso que vamos a avanzar mucho en esa direccion en estos anos. P:: ¨La cumbre iberoamericana podria hacer algo por los pueblos indigenas de la region? R: En el sentido de manifiestarlo como una preocupacion latente, por supuesto; porque cada pais debe tomar las medidas que van de acuerdo con su idiosincracia, pero en el caso de Costa Rica me interesa inclusive reforzar los valores culturales de nuestra poblacion indigena, en empezar a dar las clases en las escuelas en donde asisten esos ninos en los dos idiomas, en su propio idioma indigena y en el espanol. Rescatar todo ese acervo cultural que tiene nuestro pueblo indigena porque la verdad es que es una rica herencia que no debemos perder. P: Precisamente se habla mucho de la integracion de la region en terminos comerciales y economicos, no le parece que a veces se olvida el aspecto cultural, el aspecto educacional, incluso el aspecto de salud. R: Es muy cierto, y lo hemos venido planteando en alguna de las reuniones con los presidentes centroamericanos, la verdad es que si algun problema tenemos comun es por supuesto la necesidad de una mayor inversion social, en eso inclusive deberiamos de empezar a hacer planes conjuntos; de salud preventiva, de vacunacion, de revacuncion. Planes de agua potable y acueductos todo lo que tienda a tener una mejor salud. P: Por ultimo, senor presidente, ¨como ve usted la relacion de Centroamerica, el papel que juega Mexico, en todo este proceso que se esta dando? R: Bueno, Mexico siempre ha sido un muy buen amigo y yo pienso que ahi tambien hay campo para fortalcer esa relacion, en el caso de Costa Rica estamos muy satisfechos con el tratado bilateral que hemos firmado ahora nos toca ponerlo a funcionar, a trabajar. P: ¨Usted llega comodo a la cumbre, se sentiria incomodo con alguno de los paises? R: De ninguna manera, llego muy comodo con muchas ganas de trabajar, con mucha ilusion. Comercio, democracia y derechos humanos, en la agenda de la OEA "Hemos hallado un camino democratico para hacer frente a la violencia". LUIS MATIAS LOPEZ, Bogota, enviado especial.Como a muchos de sus compatriotas, a Cesar Gaviria, presidente de Colombia, de 47 anos, le duele su pais, el ciclo interminable del terror y de la muerte a que esta sometido, pero se muestra convencido de que sus gobierno marcha en la direccion correcta, por un "camino democratico" para combatir la violencia. Dentro de dos meses, Cesar Gaviria sera secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA). Hoy, a sus 47 anos, sigue siendo presidente de Colombia. El dia 19, una parte de sus compatriotas (se da por seguro que la gran mayoria no votara) elegira a sus sucesor entre un correligionario (el liberal Ernesto Samper) y un consevador (Andres Pastrana). Antes de dejar el cargo, presidira en Cartagena de Indias, la proxima semana, la IV Cumbre Iberoamericana. El martes respondio a las preguntas de va rios periodistas espanoles. P: ¨Hay que readmitir a Cuba en la OEA? R: Hay que persistir en el dialogo con el regimen de Fidel Castro para lograr un cambio gradual en la sociedad cubana, tanto en el plano economico como politico, que facilite el avance hacia mayores libertades politicas y una economia de mercado que permita la reintegracion en el sistema interamericano. P: ¨Cuales seran sus grandes temas en la EOA? R: Trabajara con vistas a una zona de libre comercio en toda America y a fortalecer la democracia y los derechos humanos. P: El 90 por ciento de los colombianos ha votado, casi por partes iguales, al candidato conservador y al liberal, a un mismo modelo, a la misma forma de hacer politica. ¨No considera que puede ser negativa la falta de alternativa? R: En Colombia hay una larga tradicion de polarizacion en dos fuerzas politicas. Las otras opciones no han tenido gran aceptacion ciudadana, pero no creo que eso demuestre debilidad de la democracia. La gobernabilidad, al menos en este continente, tiene que ver con gobiernos de amplio apoyo ciudadano. En Colombia, la polarizacion no es artificial, ya que se ha hecho un gran esfuerzo de pluralismo y apertura, sino que es resultado de una decision ciudadana. P: Dos de cada tres colombianos no votaron en la primera vuelta, y los votos a opciones radicales como la del M-19 casi se han volatilizado. ¨No se esta creando una excesiva bolsa de desencanto? R: Las cifras de abstencion estan un poco exageradas. Se incluye en el censo a los colombianos que viven en el exterior, que son varios millones. Es probable que la abstencion sobre el potencial real electoral sea del orden del 40 por ciento o 45 por ciento, bastante similar a la de Estados Unidos. Y es que los partidos se asemejan aqui mas a los norteamericanos menos ideologicos, mas pragmaticos y tienden a polarizar menos la opinion que en algunos paises de democracias parlamenterias europeas. P: Durante su mandato se ha avanzado en el dialogo con la guerrilla y la lucha contra el narcotrafico y la inseguridad ciudadana, pero los tres problemas estan muy lejos de haber quedado resueltos. R: Hace cuatro anos, la sociedad colombiana estaba bloqueada politicamente, no habia encontrado el camino para la reforma, la economia estaba aferrada a una tradicion proteccionista, existia un agobio por la violencia. Hoy los problemas estan resueltos, pero el pais esta mucho mejor preparado con mas instrumentos para hacerles frente. Tiene un sistema politico renovado, frutos de un consenso amplio. El diseno de la nueva constitucion fue pluralista, y el texto y sus instrumentos tienen gran respaldo ciudada no, como tambien la apertura de la economia, que ha mostrado mayor capacidad de crecimiento y modernizacion sin elevar costo social, incluso ha bajado el desempleo. P: ¨Y en cuanto al narcoterrorismo y la guerrilla? R: Hemos eliminado practicamente el narcoterrorismo, aunque el narcotrafico sigue siendo un problema delicado. Hemos logrados incorporar grupos guerrilleros, aunque siguen actuando los dos principales. La sociedad parece que ha encontrado instrumentos y caminos para resolver sus problemas. Lograrlo por completo, en un pais con nuestra pequena renta per capita, puede costar dos o tres decadas. P: ¨El aumento de los precios del cafe y los nuevos yacimientos petroliferos llegan en buen momento? R: Bienvenidos sean, pero esta economia se ha diversificado. Tuvimos precios malos del cafe, del algodon, de los minerales, de casi todos los productos basicos, en 1991, en 1992 y en 1993, y la economia crecio a tasas satisfactorias y con una solida posicion cambiaria. P: El gran problema pendiente sigue siendo el de la inseguridad. R: Colombia ha hecho un gran esfuerzo fiscal, de modernizacion de la justicia, de aumento de recursos para luchar contra la inseguridad y tener los instrumentos juridicos adecuados. El punto central ha sido el robustecimiento de la justicia. ¨Que hemos conseguido? Una disminucion muy sustancial de secuestros del orden del 40 por ciento, una reduccion significativa del numero de homicidios. Y la sociedad colombiana ha encontrado un camino no autoritario ni violento, democratico, para hacer frente a la violen cia, relacionado con la reforma de la policia, incremento del gasto para defensa y seguridad, modernizar e incrementar sus recursos de justicia. Esta ha sido tradicionalmente una sociedad bastante violenta. La justicia, el aparato judicial, ha sido muy debil y en estos anos hemos intentado robustecer el Estado en estos campos para hacer frente a los temas de la justicia privada. La justicia por mano propia era la regla. La creacion de un fiscalia, de una Corte Constitucional de mayor proteccion de los derec hos ciudadanos, todo eso ha comenzado a dar frutos. P: El ultimo informe de Amnistia Internacional sobre la situacion de los derechos humanos en el pais ha despertado una airada reaccion de su gobierno, ¨Por que? R: Nuestra defensa es lo que hemos avanzado para crear instrumentos para defender los derechos humanos. A veces duele que estas organizaciones pierdan su objetividad respecto a lo que se ha logrado, pero no niego que tenemos dificultades en ese frente. Tenemos en plena ejecucion una estrategia democratica para defender los derechos ciudadanos. Por primera vez en 40 anos hay un ministro de Defensa Civil, estamos reformando el Codigo Penal y hemos presentado al Congreso la ratificacion de los protocolos de Gi nebra. Dr. Armando Calderon Sol, presidente de El Salvador Desarrollo sostenible y dialiogo franco sin manipulaciones TV IMAGEN: Senor Calderon Sol, se va a realizar la Cuarta Cumbre Iberoamericana. En su opinion ¨como llega Centroamerica, como llega esta parte de America a esta Cuarta Cumbre Iberoamericana? PRESIDENTE ARMANDO CALDERON SOL: Llega con nuevos presidentes, como usted sabe, yo tomare posesion el primero de junio. Llega tambien como nuevo presidente a esta cumbre Figueres, de Costa Rica. P.- Senor Calderon Sol, ¨como llega Centroamerica a esta Cuarta Cumbre Iberoamericana? R.- Llegamos a esta Cuarta Cumbre Iberoamericana con mucho optimismo, con mucho deseo de buscar cooperacion, de buscar integracion, de buscar una interrelacion con todos los pueblos de America. Sin embargo, vamos a llegar jovenes presidentes tomados de nuestros cargos, en el ejercicio de nuestras funciones como es el caso del presidente de Costa Rica, don Jose Maria Figueres; como es el caso de un servidor de ustedes, Armando Calderon Sol, de El Salvador, que a escasos dias vamos a estar en la Cumbre Iberoa mericana; tomamos posesion el dia primero de junio y como usted ve, va a ser a escasos dias en el ejercicio de nuestras funciones, pero llevamos todo el deseo, llevamos toda esa accion de querer sacar provecho de esta cumbre y de poder tener resultados concretos en beneficio de nuestros pueblos y ese es, creo, el espiritu de Centroamerica. Igualmente, el presidente de Honduras, el presidente Reyna que recientemente ha tomado posesion, habemos presidentes nuevos, hay una nueva generacion de presidentes en es te momento en Centroamerica, pero si muy coordinados, creo que estaremos teniendo reunion y vamos a aprovechar la toma de posesion el primero de junio, para conversar tambien sobre la agenda y sobre los problemas de la Cumbre Iberoamericana. P.- Sr. Calderon Sol, en su opinion usted como presidente de El Salvador, ¨cuales deben ser los temas prioritarios en el momento de estas reuniones como la Cumbre? R.- Yo creo que los temas principales deben ser hablar sobre el desarrollo sostenible que debe tener toda la region latinoamericana; creo que el Continente Americano e Iberoamerica necesitan todo un empuje para su desarrollo; necesitan una promocion humana, necesitan toda una mirada hacia la conservacion de sus recursos naturales, necesitamos pues, todo un desarrollo sostenible que pueda asegurar una mejor vida y mejores estandares de vida para el hombre iberoamericano y en este sentido creo que lo principa l es hablar de ese tema, del desarrollo de la promocion humana, hablar de la pobreza, hablar de como vamos a enfrentarnos a esos graves lastres y tambien hablar de como consolidar los logros politicos, como consolidar la democracia en toda la region, como podemos hacer para ayudar a los pueblos hermanos que todavia no gozan de la libertad, no gozan de la democracia, no gozan del respeto a los derechos humanos, tenemos pues que hablar y conversar de todo esto franca y sinceramente, sin manipulaciones, sin te mores, sino que como los pueblos. Los pueblos quieren que hablen sus gobernantes, con esa sinceridad, con esa sinceridad con que se habla al pueblo y se hablan los pueblos latinoamericanos, asi es que esperamos que de resultados, que se vean resultados concretos y que se vean acciones concretas despues de esta Cumbre. P.- Sr. usted hablaba de los pueblos en los cuales aun no gozan de democracia y hay problemas en materia de derechos humanos, ¨usted incluiria en eso a Cuba? R.- Claro que si. No podemos admitir una America libre si el decano de los dictadores, Fidel Castro, no abandona el poder. Esperamos y deseamos una transicion hacia la democracia, una transicion en Cuba hacia la libertad, hacia la democracia, hacia el respeto a los derechos humanos, sin derramamiento de sangre. No vemos por que tiene que ocurrir; debemos propiciar todo un cambio y una evolucion en ese esquema hacia la democracia y la libertad respetandonos mutuamente, conversando, dialogando, haciendo una t ransicion historica en beneficio de la libertad del pueblo cubano. P.- Sr. ¨usted estaria dispuesto a promover algun tipo de declaracion en relacion al caso especifico de Cuba? R.- Yo creo que si, yo creo que Cuba lo demanda, la libertad lo demanda, la democracia demanda que los jefes de Estado, los presidentes elegidos democraticamente por sus pueblos den una mirada hacia esos pueblos que tambien tienen fe y esperanza, esos pueblos que quieren libertad, que quieren democracia, estamos obligados los hombres que amamos la libertad y la democracia a pronunciarnos y a decirle a ese pueblo hermano que tambien estamos solidariamente con ellos, yo creo que todos los hombres que amamos l a libertad debemos de ser solidarios en buscar ese respeto al hombre, a sus derechos, a la democracia, porque no es posible que en este siglo, a finales de siglo todavia estemos atropellando esos sagrados derechos del hombre americano. P.- ¨Usted se entrevistaria o tiene planificado entrevistarse con Fidel Castro en la Cumbre? R.- Mire, si yo veo a Fidel Castro podria conversar con el claramente, podriamos tener alguna reunion, tratare de tenerla, si puedo tenerla le podria hacer un planteamiento concreto y claro en beneficio de la libertad a ese hermano pueblo que se merece que todos juntos le demos la mano y le estrechemos nuestro calor de hermanos los americanos. Crear igualdad de oportunidades P.- Sr. Calderon hace un momento usted hablaba de la necesidad del desarrollo y el combate a la pobreza, mucha gente se pregunta el como, porque el socialismo practicamente ha entrado en una crisis irreversible segun muchas opiniones, tambien se critica a los proyectos neoliberales en America Latina, en su opinion cual es el camino o por lo menos por donde se podrian tomar esos caminos para avanzar en la lucha contra la pobreza. R.- La toma de conciencia de los gobiernos y de los lideres politicos y el rol efectivo que debe tener el Estado en la redistribucion de la riqueza en la equidad y que los Estados tienen que prestar los servicios esenciales y basicos para la promocion humana, para la promocion y el desarrollo de los pueblos otorgandoles educacion, formacion, capacitacion, que sin ella no puede haber desarrollo ni promocion humana. Estamos obligados a dar ese servicio el Estado, ese servicio que es de formar y educar, capaci tar porque solo asi podemos crear a las poblaciones y a los pueblos con oportunidades de superacion y es ahi en donde debemos todos descargar nuestros esfuerzos en la educacion, en la salud, en la vivienda, en la infraestructura basica como servicios de agua y luz, alli es donde tenemos que hacer toda una labor efectiva para tener una promocion y en eso tenemos que trabajar muchisimo creando igualdad de oportunidades para romper con la fatalidad o con ese circulo vicioso de que el que nace pobre este conden ado a morir pobre, no podemos admitir esa fatalidad, tenemos que romper esa fatalidad. El que nace pobre puede promoverse y desarrollarse y llegar a ser lo que el quiera con su creatividad porque ha tenido oportunidad de superarse, ese es el gran reto de los presidentes, ese es el gran reto del gobierno, es el reto de los hombres que queremos a nuestra America y a nuestra Iberoamerica. Hay un cambio de mentalidad en los salvadorenos P.- Sr. sin embargo yo me imagino que la formulacion de esta pregunta usted no va a estar de acuerdo, pero a nivel de America Latina hay sectores que plantean que un presidente como usted que proviene de un partido en donde (...) como Arena estan mas identificados con un proyecto empresarial, con un proyecto que no beneficia realmente a los sectores mas empobrecidos y de ahi empiezan a ponerse apellidos, alguna gente habla de que gobiernos como el suyo estaria mas proclive a un proyecto neoliberal, ¨que tan cierto es eso? R.- Mire esa es la jerga de los politicos. Hoy los socialistas del pasado dicen que creen en la economia de mercado, los socialistas de cafetin creen en la economia social de mercado, la verdad es que se han quedado sin los dogmatismos de marxismo-leninismo, y esos, esos que se han quedado sin ideologia y sin sustentacion ahora dicen "ah... el neoliberalismo" "ah...que los empresarios", cuando la unica alternativa y solucion efectiva y clara somos los gobiernos que enfrentamos la pobreza, fuerza de todo ese lenguaje, de toda esa jerga politica que no lleva a nada ni ha llevado a nada a America, los populistas, los demagogos, los enganadores, los saqueadores de estos publos, esos politicos clasicos, socialistas que han usurpado el poder y han detentado el poder por muchos anos y que han dejado deudas millonarias, como es el caso de mi pobre pais. Deudas externas millonarias con niveles de pobreza abundante y con un socialismo incrementado que solo genero corrupcion, centralismo y autoritarismo. Creo que esa gente esta totalmente fuera y ha quedado totalmente repudiada por el pueblo salvadoreno y sera repudiada por todos los pueblos. Porque hoy los pueblos demandan pragmatismos, no ideologias, demandan acciones claras y no jerga politica y es por eso hemos tenido respaldo mayoritario de todo el pueblo que lo que quiere es bienestar y superacion y lo ve precisamente en estas ideas de libertad economica, en estas ideas de mercado, en estas ideas de confianza al hombre que invierte a la inversion ext ranjera que genera empleo y bienestar. Por eso es que estamos cambiando a nuestro pais, porque ha habido un cambio de mentalidad, un cambio de actitud, un cambio de pensamiento del salvadoreno, gracias a Dios y estamos transformando y modernizando a nuestro pais fuera ya de esos antagonismos, fuera ya de esos dogmatismos que nos llevaron hasta una lucha fratricida sin razon y sin sentido. P.- Sr. Calderon, yo le queria preguntar su posicion respecto a la invitacion del Presidente Bill Clinton a una Cumbre alla en Estados Unidos, posiblemente a finales de este ano. R.- Yo creo que es una invitacion atendible y hay que felicitar esta iniciativa del Presidente Clinton, creo que el hecho de reunirnos todos y pensar en los problemas de America, pensar en los problemas de como podemos lograr mejores niveles de desarrollo y de progreso para nuestros pueblos es fortificante. Contaran siempre con nuestras iniciativas y agradecemos esa posicion del Presidente Clinton y alli estaremos, buscando siempre nuevas iniciativas y esfuerzos para traer mejor bienestar para nuestro pais y los pueblos de America. Tenemos un compromiso con el pluralismo, dice Calderon Sol P.- La ultima pregunta Sr. Calderon Sol, usted es mencionado por la prensa internacional como el primer presidente que es elegido en unas elecciones que a pesar de que hubo algunas quejas a nivel internacional, se piensa que es en este siglo la primera vez que un presidente sale electo de una eleccion en la que incluso participa lo que fue antes la guerrilla del FMLN. ¨Como se siente usted de haber ganado estas elecciones representando a ARENA y cual es su vision de democracia a partir de lo que va a ser su gobierno, de lo que ha sido este proceso aqui en El Salvador? R.- Yo me siento sumamente emocionado, sumamente agradecido y comprometido con el pueblo salvadoreno por este enorme y rotundo respaldo contundente que he obtenido. El pueblo salvadoreno ha dicho muy claramente que su presidente sea esa tendencia de alianza republicana-nacionalista y sea este servidor de usted. Creo que eso me compromete a trabajar incansablemente por El Salvador y le puedo afirmar que si han sido las elecciones pluralistas por excelencia, donde han habido y han concurrido todas las tendenc ias y donde todas las fuerzas politicas han aceptado su derrota ante nuestro triunfo. Creo que han sido elecciones transparentes, incuestionables por todas las fuerzas politicas, esto nos compromete a consolidar mas ese pluralismo, esa democracia que ya vivimos en El Salvador. Vamos a trabajar por consolidar lo logrado, esta nueva accion es renovadora, esta democracia pluralista, esta democracia que todos juntos hemos venido construyendo en nuestro pais y que gracias a Dios estamos consolidando la paz y la democracia dia a dia y esa va a ser mi obligacion primaria, consolidar este maravilloso triunfo del pueblo salvadoreno. Esta paz convertirla ahora, en nuestro periodo de gobierno, en una verdadera paz social, donde exista una verdadera armonia, ya las cicatrices de la violencia y de la guerra han cerrado. Hoy mi trabajo va a ser borrar totalmente esas cicatrices y que el pueblo salvadoreno encuentre la total y absoluta reconciliacion nacional. R.- Sr. ¨cree que estas democracias estan amenazadas por violencia, por crisis sociales, estoy hablando en general de America Latina? PTE.- No, yo creo que la democracia pluralista, la democracia participativa precisamente tiene los pesos y contrapesos y tienen los canales de participacion para que todas las tendencias y las corrientes puedan expresarse, los medios de comunicacion modernos dan precisamente esta oportunidad para que dia a dia se forme opinion publica, se fomente esta participacion y todos nos acojamos a un orden juridico, al estado de derecho y con esta canalizacion de participacion podamos expresar nuestros pensamientos y buscar la efectiva participacion en beneficio de nuestros pueblos. Ramiro de Leon Carpio, presidente de Guatemala El gran reto de AL es el combate a la pobreza RESPUESTA: Bien, desde que se celebro la Primera Cumbre Latinoamericana se empezaron a tratar aspectos que ha costado irlos moldeando y que vayan teniendo un concretizacion en su efectividad y en su ejecucion; por ejemplo, se han tratado temas como el ecologico, el derecho humano al medio ambiente y otros temas que son propios de cada uno de los paises, pero que a la vez son problemas comunes. En ese sentido, pienso que ha habido una conciencia de los representantes de los jefes de Estado y mandatarios de l os diferentes paises de Iberoamerica para enfrentar esos problemas de comun acuerdo, en conjunto. Eso es lo que ha sido positivo. En esta proxima reunion que se va a celebrar en Cartagena, se van a llevar problemas comunes como el ecologico, que efectivamente va a poderse afrontar de un manera muy especial; aspectos de tipo politico; nuestras democracias, por ejemplo; esa busqueda de una utopia en nuestros sistemas demoraticos, ese planteamiento de un sistema democratico bastante agotado como lo planteamos ahora los representantes de los diversos paises latinoamericanos o iberoamericanos. En fin, una serie de problemas. La expectativa es grande en cuanto a que algunos de ellos no se pueden enfrentar solos, y esta es la oportunidad, en esta Cuarta Cumbre Iberoamericana de presidentes, jefes de Estado y mandatarios, de poder lograr efectividad en la presentacion, en el enfrentamiento a problemas que solamente en conjunto se pueden empezar a resolver. P: Senor, en la Primera Cumbre los paises latinoamericanos y, en general, el mundo estrenaba condiciones ineditas: la caida del muro de Berlin, la caida de los paies del Este y de alguna manera se llego a plantear no solo la crisis de la organizacion de las naciones, sino tambien el fin de las ideologias, ¨usted piensa que las ideologias al caer el muro de Berlin se unificaron? R: Es un tema dificil de abordarlo y llegar a conclusiones muy concretas sobre el. Sin embargo, pienso que esto unido a todo lo que ha venido dandose en los ultimos anos en la historia del mundo entero, nos ha venido a situar en un aspecto puramente economico y social. Creo que en este momento, por lo menos en America Latina, asi sucede; en Guatemala y Centroamerica, concretamente asi lo es. Se dan problemas de tipo economico, de tipo social: la pobreza, la pobreza extrema, la injusticia y eso no tiene nada que ver con ideologias. Los grupos descontentos que surgen, incluso los grupos rebeldes armados, en estos momentos practicamente no son de tipo ideologico; no los sustenta una ideologia marxista-leninista; no los sustenta una filosofia comunista, sino los sustenta, por lo menos esa es la bandera que se enarbola, la injusticia, la miseria y, sobre todo, la pobreza y la extrema pobreza. Por eso es que, precisamente, todos los paises estamos interesados en combatir la pobreza y esa extrema pobreza; en darle al crecimiento economico un rostro humano, un rostro social, para que no existan grupos descontentos. Yo siempre he dicho que en aquellos paises donde las oportunidades son iguales, en donde se respetan los derechos humanos, no solo los individuales, o sea: la vida, la integridad, la libertad, la seguridad, la dignidad, sino tambien los derechos humanos sociales, economicos y culturales como son: la salud, la educacion, la vivienda, la alimentacion, el trabajo, etcetera.; es decir, todo aquello que es necesario para que el ser humano pueda vivir dignamente, en esos paises no puede haber grupos descontentos. Entonces, concretando mi respuesta, yo pienso que no solamente la caida del muro de Berlin, la desintegracion de la URSS y el derrumbamiento, por asi decirlo, por lo menos teoricamente, de la filosofia marxista-leninista, ha venido a darnos un panorama diferente; un panorama en donde nos enfrentamos practicamete ya no a ideologias, quiza a posiciones politicas de derecha, de izquierda, de centro, que tambien ya son obsoletas esas posiciones; yo creo que nos enfrentan mas a una realidad economica; esa es la triste historia de nuestros pueblos; ese es el gran reto para nosotros, ya no tanto pensar en una ideologia determinada, una filosofia politica determinada, una posicion politica determinada, sino en un nacionalismo, porque cada pais tiene sus propias caracteristicas, su propia idiosincrasia, sus elementos sui generis que lo hacen, desde el punto de vista economico y social, necesariamente buscar soluciones a esas caracteristicas. Eso creo que esta alejado de toda ideologia y de toda filosofia. P: Senor, se cuestiona hoy si la politica neoliberal sera la salvacion de nuestros pueblos, ¨cual es su punto de vista? R: Se habla mucho hoy de la politica neoliberal y en ese sentido hay un elemento que esta presente y son los compromisos, la reestructuracion, los ajustes economicos. Aqui debemos ser francos al decir que hay un cierto canon, un cierto destino, un callejon por el cual se tiene que caminar con diferentes matices, pero a traves de los compromisos de la politica financiera internacional. Los paises nos vemos obligados a cierta ruta de la cual se puede ir hacia un lado y hacia otro, pero con ciertos delineamien tos ya establecidos. Yo diria que no es la politica neoliberal la salvacion ni la panacea ni mucho menos, pero tiene aspectos la politica neoliberal que a mi no me gusta calificarla. Vuelvo a insistir en que en nuestros paises debe tomarse la decision sobre politicas adecuadas a nuestra realidad y a nuestra idiosincrasia; pero en todo caso, de cualquier forma en que denomine a esta politica economica neoliberal o de libre mercado, etcetera, lo que si debe estar presente es el rostro humano, la inversion social. No podemos segu ir con estados grandes, ineficientes; no podemos seguir con presupuestos cuyo funcionamiento es mas grande que la inversion. Nosotros en Guatemala estamos tratando de lograr precisamente elevar el presupuesto de inversion para llegar con la obra social, pequena, mediana y grande, y combatir la pobreza. Pero en cualquier sistema de tipo economico que se le denomine neoliberal o de libre mercado o como se le quiera denominar, lo que tiene que estar presente, y esa es la salvacion de los pueblos, es el rostro humano, el rostro social; el crecimiento si, pero para todos, no solo para un grupo reducido, privilegiado; que el crecimiento economico llegue a toda la poblacion para evitar esa pobreza y esa extrema pobreza. P: Senor, ese rostro social, en el caso de nuestros pueblos, tiene un rostro indio y estos pueblos indios tienen demandas del siglo pasado a punto de terminar este milenio, ¨de que manera y que papel pudieran jugar estos pueblos indios que por anos han tenido demandas especificas? R: Aqui hay algo digno de resaltar y es la cultura de la participacion. Yo he llegado a convencerme de que solo con la ayuda internacional, por ejemplo, o solo con el paternalismo estatal nunca vamos a revolucionar nuestros pueblos. Hace falta que la propia poblacion participe en varios sentidos. Primero, en la toma de decisiones, que sea de abajo hacia arriba, en forma triangular; la toma de decisiones de sus necesidades y de las soluciones a esas necesidades; que no sea de arriba, cupularmente hacia abajo , como ha sido siempre, porque a veces le lleva uno la obra a la comunidad indigena que no es precisamente la que quiere y no es la solucion que la poblacion quiere. En primer lugar, es la descentralizacion; descentralizacion economica, es decir, trasladar los recursos al interior, no centralizarlos en las grandes poblaciones urbanas, no alimentar mas la macrocefalia, sino al contrario, trasladar los recursos al interior del pais a los lugares mas alejados, mas necesitados, menos atendidos. Esa seria la descentralizacion economica. Pero, por otra parte, la descentralizacion administrativa tambien: trasladar el mando y las decisiones a las propiads poblaciones en cuanto a nombramiento de maestros, en cuanto a decision de las obras que ralmente la poblacion indigena o la poblacion en general necesita. Finalmente, la descentralizacion fiscal. Con estas tres descentralizaciones podria revolucionarse nuestra poblacion en nuestras naciones; pero si a eso le agregamos la cultura de la participacion que en Guatemala se esta dando muchisimo; que la poblacion participe para que ella misma cambie, ella decida y ella haga suya la obra; esto se esta haciendo mucho en nuestro medio y llegar, por ejemplo, a preguntarle a la poblacion, el presidente directamente, que es lo que necesita, y sale naturalmente con 10, 15 , 20 necesidades, pero de esas 20 escoge una, la que es prioritatria y cual y como debe hacerse y participan ellos, incluso aportando con sus recursos. Creo que esta es la mejor forma de darle a los pueblos indigenas, como en nuestro caso los pueblos mayas y creo que esta es la forma de poderles dar la oportunidad de incorporarse, pero de incorporarse a la vida, al progreso, al desarrollo economico y social, respetando aquello tan sagrado, en nuestro caso, como es su cultura maya. Naturalmente eso requiere de un proceso lento pero creo que ese es el camino para revolucionar, en nuestro caso a Guatemala y hacerlo pacificamente, sin derramamiento de sangre, sino a traves de la cultura de la participacion. P: Senor, se hablaba de los paises continente, las grandes economias, la nueva forma de enfrentar la nueva sociedad. ¨De que manera Guatemala se puede convertir en un socio del mundo? R: Esta es una pregunta que obliga a meditar. Guatemala tiene grandes posibilidades de crecimiento economico, potencialmente puede producir, su problema ha sido de caracter politico siempre; tiene una gran ventaja y es que es el unico pais del mundo que es vecino del bloque economico mas poderoso del orbe. Asi como esto tiene desventajas, tambien tiene grandes ventajas si uno se sabe preparar para obtener esas ventajas del vecino tan poderoso. En ese sentido encabezamos la subregion centroamericana y como l o podemos hacer es, en primer lugar, terminar de unirnos en Centroamerica como una region, como un bloque economico y mas adelante quiza hasta politicamente hablando tambien. Lo que tenemos que hacer es unirnos economicamente con base en la integracion economica que recientemente hemos suscrito. "El protocolo al Tratado de Integracion Economica Centroamericana" y prepararnos asi para la productividad, para la comercializacion de los productos; y asi poder, con el Tratado de Libre Comercio del Norte que es e l mas poderoso del mundo, lograr introducirnos a ellos y lograr insertarnos al mundo a traves de ese tratado. Creo que esa es la forma como Guatemala y el resto de Centroamerica pueden avanzar desde el punto de vista economico, y por ende financiero; pero ahi viene otra vez el aspecto de no para hacer mas ricos a un pequeno grupo, sino para que el crecimiento sea de toda la poblacion, de toda la nacion con un proyecto de nacion guatemalteca. P: Senor, se hablaba de que un unipolar comandado por Estados Unidos, las hipotesis que se hacian en la primera cumbre, iba a ser de mayor bienestar para los paises latinoamericanos. ¨Cual es el estado que guardan sus relaciones con Estados Unidos en este momento? R: Son excelentes, existen buenas relaciones como lo han sido siempre o casi siempre; yo diria que America Latina en general ha tenido en el poderoso del Norte, en el vecino del Norte, en esa potencia mundial del Norte, generalmente siempre a un amigo. Sin embargo, a veces por querer ayudarnos no nos ha ayudado, esto se dice con toda franqueza. A traves de la historia podemos analizar que a veces, con buena intencion quizas, a veces por las propias politicas a seguir desde el Departamento de Estado en Washi ngton, en lugar de ayudarnos nos ha perjudicado y eso lo digo con franqueza porque a todos los paises de America Latina nos ha sucedido lo mismo. Y a veces en el momento en que realmente debemos recibir esa cooperacion, esa ayuda, resulta que no se nos da. Entonces, salvo este comentario, la relacion de Guatemala con Estados Unidos ha sido siempre buena, en este momento es excelente, muy buena, en este momento es excelente, muy buena, tenemos un entendido con ellos sobre la base a las necesidades nuestras, con base en una situacion muy clara que nos obliga a esforzarnos para que se respeten los derechos humanos en este pais, para que se fortalezca el proceso democratico, para que se preserve y se fortalezca la institucionalidad de Guatemala y en ese sentido estamos recibiendo todo el apoyo de los Estados Unidos y esperamos que pueda continuar asi. Porque muchas veces, y se lo hemos senalado al presidente Clinton, cuando los paises como el nuestro logran salir de grandes problemas, de grandes abismos como hemo s estado nosotros, algunos paises en guerra, nosotros todavia mantenemos un enfrentamiento armado que, primero Dios, vendra la firma de paz proximamente, pero que hemos venido saliendo con grandes esfuerzos, lo mismo lo hicieron El Salvador y Nicaragua. En Centroamerica estamos haciendo grandes esfuerzos y no seria justo que en este momento que hemos superado grandes problemas de violencia politica, grandes problemas de nuestros sistemas democraticos que hay en Centroamerica, en todos los paises de Centroam erica esta establecido un sistema democratico, que nos esforzamos por establecer y por fortalecer cada dia mas, no seria justo que en este momento precisamente se nos deje de ayudar porque ya hay otros problemas en otras latitudes del mundo y hemos dejado de ser un problema tan grande. Este es justamente el momento como para que Estados Unidos especialmente, y la comunidad internacional en general, nos ayuden. No solamente para que extendamos la mano pidiendo, pero si somos paises pequenos, paises en vias de desarrollo que necesitamos de esa ayuda indiscutiblemente. P: Senor, se discute la falta de democraci particularmente en dos paises: Haiti y Cuba. ¨Cual es su posicion al respecto? R: Lamentablemente se dan todavia casos en nuestro continente donde no se respetan las libertades, en donde no se respetan los derechos humanos como politica de Estado. Lo mas hermoso, lo mas sagrado que un pueblo puede tener es su libertad; y un pueblo sin libertad puede tener otras cosas, pero es un pueblo que esta condenado, que esta destinado a que sus mas sagrados derechos, especialmente individuales, la vida, la libertad propiamente, la seguridad, la dignidad, le sea mancillada. Y eso no puede soporta rse, es algo que es inherente al ser humano y por lo tanto es lamentable que todavia se den estos casos de ausencia de democracia, de falta de respeto a esas libertades y respetando naturalmente la autodeterminacion o la libre determinacion de los pueblos. Nosotros esperamos que proximamente esos pueblos puedan recuperar su libertad y un dia no lejano no exista ni un solo pais donde no se respeten las libertades de los habitantes del mismo. P: Senor, hemos sido beneficiados de una diaspora de guatemaltecos que ha pasado por Mexico a lo largo de casi 50 anos y nos ha dejado muchas cosas, una relacion fraternal muy cercana, una relacion cultural tremendamente afectuosa y amorosa, en esos terminos nos preocupan los lineamientos de la pacificacion, el retorno de los refugiados que tambien es un placer tenerlos en territorio mexicano, pero que nos preocupa porque ellos extranan su tierra, nos preocupa tambien la situacion de las patrullas de autode fensa civil y una serie de recomendaciones que no sabemos bien en que punto estan hoy dia. R: Todos esos aspectos que usted senala, son parte de una negociacion en este momento a veces en forma directa con los propios afectados como es el caso de los refugiados, quienes ya estan retornando a Mexico a traves de un proceso establecido mediante acuerdos que han suscrito el gobierno de Guatemala y los representantes de los refugiados. Uno de ellos, el acuerdo de octubre de 1992 y el otro de enero de 1993. Con base en ellos hay un proceso de retorno, estan viniendo miles de guatemaltecos hermanos que fueron acogidos por Mexico y que ahora estan regresando con todo el derecho que les corresponde. No es un proceso facil porque la guerra no ha terminado, hay enfrentamientos armados internos todavia y entonces se dificulta mas ese proceso, pero se esta llevando a cabo en una forma colectiva, pacifica, voluntaria. Y estan retornando a sus tierras, que ese es otro problema porque son campesinos y hay que agotar ese proceso, la primera parte del mismo es obtenerles tierra para que vengan no a pasar mas penalid ades sino a poder labrar la tierra y vivir en paz, en libertad y con determinados ingresos economicos. Por otra parte, en cuanto a las patrullas de autodefensa civil hay un acuerdo de no crear mas patrullas o mas comites voluntarios de defensa civil como se les denomina, sino solamente en caso necesario, ellos han jugado un papel necesario en esta guerra, en esta violencia politica; han sido quienes han frenado el avance de la subversion y por lo tanto solamente hay comites voluntarios en este momento en aq uellos lugares, en aquellas zonas de la republica en donde hay presencia guerrillera todavia o en donde hay paso de ls subversion y de esa manera, en el momnto en que e firme la paz, en el momento en que sea desmovilizada la guerrilla, pues ellos mismos han manifestado su deseo de entregar las armas, de que ya no existan mas este tipo de patrullas de defensa civil. Y hoy por hoy hemos estado haciendo una vigilancia tratando de que no se cometan abusos por parte de los patrulleros que en algunos casos asi ha sucedido, que se aplique la ley a quienes cometan delitos, pero esperamos que ese tema sea proximamente ya abordado y definitivamente concluido. El proceso de paz en si, afortunadamente, esta hoy cerca. Yo recibi la Presidencia de la Republica estando totalmente estancado el proceso de paz, no habia posibilidad de avanzar, no habia credibilidad de los guatemaltecos ya en el proceso, no habia interlocutores validos en aquel momento y hoy, como repito, nunca antes tan cerca de esa paz. En primer lugar en ene ro firmamos con la URNG un acuerdo donde nos comprometimos a que firmabamos este ano la paz como ausencia o finalizacion del enfrentamiento armado interno. Y luego en marzo de este ano ya firmamos un acuerdo que es el que habia impedido poder continuar con este proceso como fue el Acuerdo Global de Derechos Humanos y lo mas importante de todo ello: la calendarizacion. Esta nos lleva hasta diciembre, en septiembre esta fijada la fecha para el cese del fuego y en diciembre la desmovilizacion de la guerrilla y por lo tanto, con ello, estariamos firmando ya la paz y en ese momento finalizando o mejor dicho llegndo a cumplir con un primer gran paso; pero un primer paso, porque la paz no es solamente la finalizacion del enfrentamiento armado interno sino esa es una parte de la paz. Luego viene la paz economica, la paz social, la paz integral con justicia social para tods los guatemaltecos, el combate a la pobreza, lo que decia hace un momento, para evitar que al poco tiempo vuelvan a surgir grupos descontentos por miseria, por extrema pobreza, por pobreza. Sino por el contrario que esa paz que este ano, primero Dios, vamos a firmar, sea duradera y Guatemala no vuelva a tener ese enfrentamiento que lleva mas de 30 anos y que ha dejado solo luto, destruccion, odio, viudas, huerfanos, resentimientos, etcetera, y que esperamos nunca mas volvamos a sufrir los guatemaltecos. P: Senor, por ultimo, ¨cual es su relacion con Mexico? R: Excelente, es una relacion excelente. Siempre ha habido una relacion muy buena entre Guatemala y Mexico en toda nuestra historia; por ser vecinos, por razones culturales, historicas, por una serie de elementos de toda indole, nos han unido mucho y hemos sido buenos vecinos, hemos tenido la politica del buen vecino y yo creo que en estos momentos se ha fortalecido aun mas esa amistad, esa relacion. Si eran muy buenas relaciones, ahora son excelentes. Mi visita recientemente al presidente Salinas de Gortar i creo que vino a unir mas esos lazos de cooperacion, de atencion y es muy buena la relacion. No solamente entre los gobiernos, que siempre ha sido buena, sino yo diria que entre pueblo y pueblo. El pueblo guatemalteco es un pueblo muy noble, es un pueblo con caracteristicas muy especiales y quiere mucho al pueblo mexicano, admira al pueblo mexicano; le admira su patriotismo, esa entrega nacionalista, y somos, diria yo sin temor a equivocarme y diciendolo con mucha franqueza, admiradores del pueblo mexicano . Hay incluso influencia mexicana en nosotros, en la musica, en las tradiciones, incluso en la historia; creo que hay una excelente relacion que nos ha hermanado siempre y como digo ahora, desde el punto de vista politico, las relaciones son excelentes entre ambos gobiernos, entre ambos Estados. P: Se dice en Mexico que los amigos que no se reflejan en la economia no son amigos. ¨Tiene usted una buena relacion comercial con Mexico? R: Como no, asi es. Hay una excelente relacion comercial, esperamos tenerla mucho todavia. El Tratado de Libre Comercio del Norte precisamente nos va a permitir dentro de algun tiempo, si nos preparamos bien, poder cubrir ciertos mercados que posiblemente no se pueden cubrir alla. El Sur de Mexico, el estado de Chiapas, es un mercado que es mas facil abastecerlo para nosotros, para Centroamerica y para Guatemala especialmente, que para la propia industria y el comercio mexicano. En el momento actual hay una excelente relacion comercial aunque con ciertas limitaciones que esperamos ir eliminando, ciertas barreras para que exista un poco mas de libertad de mercado. Si podria catalogar que son excelentes las relaciones comerciales tambien. P: Ahora si le prometo que es la ultima. ¨Cual seria el gran reto de America Latina en general y en particular para su pais, para el proximo milenio? R: Yo diria que el gran reto es el combate a la pobreza, el gran reto de America Latina a traves de un mecanismo que logre hacer eficiente el sistema democratico porque nuestras poblaciones se desesperan. Estas han empezado por primera vez, creo yo, a conocer nuestro sistema democratico o lo que es la democracia, como consecuencia de esto han empezado a amar ese sistema y han empezado a defenderlo y eso es bueno. Lo mismo que la cultura de la participacion y la descentralizacion. Pero creo que el mayor reto de America Latina es la honestidad. La corrupcion es el enemigo numero uno de nuestras fragiles democracias y entonces el reto es combatir la pobreza, pero para eso hay que combatir la corrupcion tambien y hay que ser honesto, transparente, ese es el reto de los politicos, ese es el reto de los gobernantes. Y el reto en general es eliminar esa pobreza, lograr levantar el nivel de vida de las poblaciones, ir eliminando la miseria, la injusticia y lograr un mejor nivel de vida de nuestras naciones. Con eso l ograremos hacer efectiva la grandeza que de por si tienen nuestras naciones latinoamericanas. Violeta Barrios viuda de Chamorro, presidenta de Nicaragua. En AL nadie quiere dictaduras ni ideologias del pasado RESPUESTA: Como no mi amigo, mire, si es verdad, vamos a asistir a la Cuarta Cumbre en Cartagena, yo quiero decirle que esta idea de las Cumbres Iberoamericanas es un gran beneficio para todos los paises latinoamericanos, Espana y Portugal. ¨Por que?, porque nos entendemos mejor, nos comunicamos mejor, nos conocemos mas todos los colegas. Como unos van entrando y otros van saliendo y siempre estamos buscando algo para el bien de todos nuestros pueblos. P: Senora Violeta, ¨usted cree que la democracia se ha afianzado realmente en America Latina, o que todavia esta en peligro? R: Yo no le digo que estemos en peligro, nadie quiere el peligro, ni nadie quiere las dictaduras ni las ideologias del pasado sino lo que nosotros queremos es nuestras democracias. Ahorita usted me acaba de ver que estoy aqui con el presidente Figueres, Jose Figueres, que como le digo a usted esta celebrando como 105 anos de democracia, creo que es uno de los paises mas democraticos de Centroamerica y eso es lo que yo quiero seguir tambien. Yo conoci muy bien a su padre, y siempre lo he dicho y no me retrac to, yo quiero que Nicaragua sea la democracia que tuvo Costa Rica, hoy que la sigue teniendo, y la estoy teniendo ahorita. Ya Nicaragua, desde que asumi la presidencia en 1990, esta en democracia, y esa democracia espero, que mi trabajo no se vaya a perder ni nadie lo tire tampoco. Nadie quiere pensar en el pasado, repito, nadie quiere pensar en todas las ideologias. Que es un pais tan pequeno como el nuestro, si ya los paises grandes que eran de ideologias cayeron... cayo el muro de Berlin, cayo todo, ¨po r que nosotros no nos ibamos a arreglar tambien? Asi que esas ya son cosas obsoletas. P: Senora Violeta, y dentro de este marco ¨usted cree que la presencia de Cuba con un regimen socialista, la presidencia del comandante Fidel Castro, implica una especie de amenaza hacia lo que podriamos llamar la democracia en toda America Latina? R: Mire, el presidente, el senor Fidel Castro, siempre ha ido a esas cumbres, yo creo que tal vez le puedan servir a el para que piense en lo que es la democracia verdadera y que sea en beneficio de todo el pueblo cubano tambien; no hay que perder las esperanzas. P: Mucha gente se ha preguntado tambien si en las cumbres usted ha conversado con el comandante Fidel Castro, o si lo va a hacer ahora. R: Mire, a mi no se me quita nada, en estas cuatro cumbres creo que hemos platicado dos veces, y como yo soy franca y sincera, le he dicho lo que yo quiero decir. Si usted me lo pregunta tambien digo, espero que el senor Fidel Castro se de cuenta que estamos en reuniones de cumbres democraticas y espero que tambien el se democratice para que ya no tengan que estar saliendo del pais los cubanos. P: Senora Violeta, usted es reconocida como una mujer muy honesta y que ha sido una presidenta honesta, sin embargo en America Latina no ha ocurrido lo mismo, por lo menos en terminos judiciales con algunos presidentes. Esta el caso de Fernando Collor de Melo y Carlos Andres Perez. ¨Que esta pasando con esto de la corrupcion en America Latina? R: Bueno, mire, yo no me meto en problemas ajenos, pero si quiero decirle que para eso estan los poderes independientes que son los que tienen que juzgarnos a nosotros, como me pueden juzgar a mi tambien. Lamento muchisimo lo que esta pasando en Caracas en este momento, porque el presidente Perez fue una persona y es una persona que muchisimo ayudo a nuestros paises en desgracia por encontrar la democracia. P: Senora Violeta, el narcotrafico ya no solo es un problema delictivo, esta afectando las economias del pais, infiltrando algun nivel de gobierno en algunos paises. ¨Cual es su percepcion del combate al narcotrafico y el dano que pude hacer a nuestra region? R: El narcotrafico es un problem tremendo, y usted acaba de darse cuenta ahi en el puerto de San Juan del Sur, que los dos presidentes estamos... estoy hablando con el presidente Figueres que vino de visita aqui y que encantados de la vida nosotros buscamos la unidad entre los nicaragenses y los costarricenses. El narcotrafico es una cosa grave para todos, desde un nino hasta un adulto, es una cosa que todos tenemos que parar, porque nadie lo desea y es malo para todo el mundo. Fisica y daninamente y todo. P: Senora la ultima pregunta. El presidente Bill Clinton cito a una cumbre a finales de este ano. ¨Que significa para usted esa cumbre y como ve las relaciones de Estados Unidos con America Latina? R: Bueno, el presidente Clinton invito y es verdad, vamos a ir en los primeros dias del mes de diciembre todos los centroamericanos. Yo quiero decirle que es una unidad mas, eso es un unidad mas para los centroamericanos con Estados Unidos y si el esta haciendo ese deseo de que nos juntemos, es para el bien de todos, de Norteamerica con Centroamerica. Sr. Guillermo Endara, presidente de Panama Si al liberalismo, pero no al estilo manchesteriano TV IMAGEN.- Sr. Endara, el primero de septiembre entrega usted el cargo de presidente, ¨cual es su evaluacion a estas alturas, esta satisfecho o esta frustrado? PRESIDENTE GUILLERMO ENDARA.- Estoy muy satisfecho, estoy muy satisfecho porque he logrado los objetivos fundamentales de mi gobierno que era fundamentalmente un gobierno de transicion, de una quiebra economica total a todos los niveles incluyendo el nivel fiscal del Estado y de una dictadura ferrea, en donde no se respetaban ninguno de los derechos, donde no se respetaban las elecciones. Hemos cambiado radicalmente todo esto. Estamos ahora en una franca recuperacion economca con niveles de desempleo todavi a altos, pero muy inferiores a lo que recibimos y con una libertad hoy, el panameno goza de una libertad total de expresion y de toda indole, con garantias de una imparcialidad del organo judicial, con garantias de una imparcialidad del tribunal electoral, de una serie de situaciones que eran inconcebibles bajo las dictaduras de Noriega y de Torrijos. P.- Sr. Endara, cuando se comenzo a hablar del proceso electoral panameno por lo menos a nivel internacional mucha gente tenia duda de que las elecciones se pudieran realizar y si se realizaban, de que se realizaran en orden, incluso de que se respetara finalmente el sufragio de los panamenos. ¨Cual es su vision de lo que fue el proceso electoral y cual es su vision de que no haya ganado el partido oficial? R.- La situacion electoral era casi previsible, yo no se por que a nivel internacional hubo dudas, la posicion del gobierno, de mi gobierno, fue exactamente la que queria el pueblo panameno y por esta razon, entre una serie de razones, fue por la que me eligio en 1989, pecisamente porque yo habia hecho mi campana a base del principio de que estableceria la democracia en Panama, restableceria los derechos humanos en pleno ejercicio y una serie de reformas economicas para solventar el fisco, para lograr el pr ogreso economico, asi que una de las bases de mi campana era precisamente el restablecer una democracia con elecciones puras; asi que no tenia otra alternativa que cumplir lo que prometi y en ese sentido estaba comprometido mi gobierno, estaba comprometida la asamblea legislativa, estaba comprometido el tribunal electoral, asi es que lo que ocurrio es lo que se planeaba, unas elecciones puras, honestas donde se decidio limpiamente el voto. ¨Por que perdimos las elecciones? Fundamentalmente los grupos civili stas que fueron los que me respaldaron, se dividieron en tres o cuatro grupos, y entonces, usted tiene por ejemplo el caso del senor Balladares con tres o cuatro partidos que lo acompanaban obtuvieron el 33.3%; el arnulfismo, que era mi partido obtuvo el 29% y el que le siguio si se le sumaba al 29% de mi partido, el Partido Civilista, hubieramos obtenido facil el 40%, ganando con un margen muy amplio las elecciones, pero como nos dividimos, cosa que trate de impedir a toda costa, pero bueno, el margen dent ro de la libertad de los propios civilistas estaba el de dividirse y ellos decidieron esa libertad. P.- Sr. Endara, el hecho de que asuma como presidente Balladares del PRD, ¨podria dar lugar a que ocurriera una revancha politica, que diera lugar a que la gente que respaldo su gestion reciba golpes politicos o de otro tipo en el nuevo gobierno? R.- Definitivamente existe el riesgo de que eso ocurra, yo en estos ultimos dias he tenido conversaciones con el presidente electo y me he convencido, espero que no me defraude, de que el tiene intenciones muy distintas, contrarias al pincipio de revanchismo, pero definitivamente el esta rodeado de una serie de personas que quieren buscar la revancha y nosotros no sabemos en que momento esas personas logren acaparar suficiente poder para dedicarse a la revancha, yo espero que el presidente electo logre domi nar a estos grupos, pero si no los logra dominar, definitivamente estaremos sujetos a revancha. Hay mucha gente que me ha pedido encarecidamente que una vez que termine mi gestion presidencial me vaya al extranjero a vivir como muchos otros casos de ex presidentes, yo pienso quedarme aqui en Panama y correr la suerte que tenga que correr, pero tengo un deber muy grande con esta democracia y libertad que hemos obtenido durante mi mandato y creo que mi deber fundamental es quedarme aqui para protegerla o para respaldar al presidente electo en los casos que tenga grupos que quieran violentar esa democracia y esas libertades. P.- Despues del primero de septiembre, aqui en Panama, ¨que piensa hacer el Sr. Endara? R.- Tengo una profesion que es la de abogado, me pienso dedicar a ella. Aqui en Panama no existe una remuneracion para ex presidentes, asi que sere un ciudadano comun y corriente en lo que respecta al aspecto economico, asi que me ganare la vida de abogado, pero no pienso dejar la vida publica, tengo mucho interes personal y de mi partido de mantener esta democracia y esta libertad e insisto si tenemos que oponernos a cualquier medida que la violente, lo haremos ojala que el Doctor Balladares este con esa l inea, porque si es asi, lo respaldaremos en los casos que sea necesario. P.- Sr. Presidente, uno de los aspectos en los cuales siguen poniendo enfasis sus opositores mas ferreos, es el hecho de que usted haya asumido como presidente despues de la invasion de los Estados Unidos. R.- Esa esa una equivocacion muy grande. Lamentablemente por ejemplo ese fue un tema que fue malentendido en Mexico. Yo asumi el poder por una sola razon, una sola razon, porque yo me gane las elecciones de mayo de 1989 con un margen de mas del 70%, tenia el mandato del pueblo para asumir el poder, si no lo asumi, fue porque los militares no quisieron. Producida la invasion y producido el vacio de poder, lo peor que yo hubiera podido hacer es haber adoptado la actitud: "ah no, yo no asumo el poder porque lo s gringos intervinieron, invadieron y yo no quiero que me vinculen a esa invasion". Y asumi el poder porque era mi obligacion y sobre todo en un momento tan dificil como ese, para mi hubiera sido hasta muy comodo no asumir el poder porque yo asumia el poder con un pais invadido, saqueado, porque el saqueo que hubo en Panama fue enorme, todas las empresas estaban quebradas cuando yo asumi el poder. Asi que lo que yo asumi fue una ruina. Pero era mi deber asumir, porque el hecho de que hubiera habido una inva sion no fue lo que me llevo al poder, lo que me llevo al poder es la eleccion del pueblo y el vacio de poder que se produjo una vez que la invasion norteamericana elimino la fuerza, el eje del poder del regimen militar que eran las fuerzas de defensa de Noriega, pues ante este vacio, tenia que asumirlo y era mi deber hacerlo y efectivamente cuando lo hice recibi el respaldo inmenso del pueblo panameno. P.- Sr. Endara ya han transcurrido varios anos. ¨Cual es su percepcion en este momento de la invasion como panameno, con los costos que hubo? R.- La invasion es un tema que se va a discutir por siglos, no creo que vaya a haber acuerdo nunca sobre eso. Yo cuando asumi el poder tenia que hacerlo, pero tambien sabia que iba a ser una decision polemica en la historia y que habria libros de historia que dirian que yo asumi el poder en virtud de la entrega del poder por los norteamericanos cosa que no es cierta, que yo adopte una actitud de traicion cosa que no es cierta, yo se que se va a decir en algunos textos de historia, yo espero que los historia dores del futuro lo analicen bien y lleguen a la misma conclusion a la que yo llegue en el fondo; que era que no tenia otra alternativa porque era mi deber historico como la persona elegida por el pueblo panameno en mayo del 89, esa es la forma como lo veo. P.- Sr. presidente como ve usted en estos anos las relaciones de America Latina con los Estados Unidos. R.- Yo creo que han madurado, y han madurado porque nosotros los hispanoamericanos nos hemos cada vez vinculado mas y mas, estamos reuniendonos muy a menudo, ahora proximamente estaremos reuniendonos en Cartagena de Indias. Las reuniones han sido frecuentes, los contactos han sido un hecho Estados Unidos no nos ve a nosotros como nos veia hace unos veinte anos digamos, como unos pueblos atrasados, desunidos, dictatoriales, sin ningun respeto a la persona humana. Ya las democracias han sentado sus bases en n uestros paises y creo que eso ha significado el cambio de curso de los norteamericanos en la historia con nosotros: P.- Sr. presidente, la palabra democracia se menciona frecuentemente en los analisis politicos en los programas de gobierno, en las plataformas de candidatos al poder legislativo o ejecutivo, ¨cual es su definicion de democracia? R.- Yo nunca he sido creyente en las definiciones, sobre todo en temas tan abstractos como el de la democracia, la justicia, la libertad, el derecho, asi que yo no soy creyente de las definiciones universales para estos temas. Creo que si hay algunos elementos indispensables en una democracia, por ejemplo el elemento de que el poder publico que se ejerce a traves de los distintos organos del Estado tiene que radicar en el pueblo, o sea que quien ejerza esos poderes del poder publico, o sea que las eleccione s son un elemento basico de un sistema democratico, pero no es el unico. El ejercicio de las libertades, sobre todo de la libertad de expresion, de expresar las quejas, criticas constructivas o no hacia el gobierno, otro elemento indispensable en la democracia: es necesario que un gobierno democratico tenga oposicion, no puede, yo no creo en una democracia donde el gobierno tiene unidas todas las fuerzas de concertacion nacional, eso es tipico de las dictaduras, buscar la concertacion nacional, una democrac ia se nutre y se revive con una oposicion, para mi la oposicion es indispensable y sobre todo debe haber una politica social del gobierno que beneficie a las grandes mayorias y que proteja a aquellos que no tienen como protegerse individualmente. Los ricos, los poderosos, no hay que... el gobierno no tiene que peocuparse mucho por ellos; ellos saben como defenderse, pero los pobres, los analfabetas, los desamparados, los que no tienen la capacidad para surgir, esos tienen que tener especial cuidado en ellos , una democracia debe tener especial cuidado en ellos, esa seria la idea fundamental, eso no cabe en una definicion, definicion, como usted esta hablando. P.- Bueno, a proposito de esto de las definiciones, hay una definicion que ha estado de moda y en boga en America Latina, el neoliberalismo, ¨como ve usted el modelo economico que permita avanzar hacia el embate a la pobreza y la disminucion del desempleo, etcetera, usted estaria de acuerdo en ponerle ese apellido de neoliberalismo? R.- Yo personalmente, no me gusta ese nombrecillo, yo tengo una formacion general de mi juventud, de mis estudios, de mis lecturas que va contra la idea de un liberalismo a lo manchesteriano y cualquier cosa que trate de revivir esas ideas yo no las acepto, pero dentro de las ideas neoliberales hay algunas que hay que adoptar, no porque sean neoliberales, sino porque son convenientes, yo en estos aspectos politicos soy muy pragmatico. Si el pais necesita abrir su mercado para poder progresar fuera de sus fr onteras porque internamente, por ejemplo el caso de Panama, Panama es un pais minimo, solo tenemos dos millones quinientos mil habitantes y como mercado no tiene ningun futuro una industria aqui en Panama, pero pueden surgir industrias que tengan un mercado enorme, en los distintos mercados exteriores, asi que esas ideas de aperturas de mercados, de liberacion de precios y todas estas cosas yo las acepto como ideas buenas, desde el punto de vista estrictamente pragmatico, no porque sean ideas neoliberales y que las haya propuesto algun filosofo de economia o de economia politica sino porque desde el punto de vista pragmatico son convenientes. P.- Sr. presidente, el tema Cuba, usted ya va a dejar la presidencia, sin embargo le ha tocado estar en cumbres donde ha estado el presidente Fidel Castro y le ha tocado siendo presidente de Panama estar frente a una serie de fenomenos que han ocurrido alla en la isla, ¨cual es percepcion hoy de lo que ocurre en Cuba? R.- Nosotros tuvimos una relacion muy dificil con Cuba al inicio, incluso disminuimos nuestros contactos diplomaticos a su minima expresion y lo hemos mantenido asi por casi todo mi periodo, pero yo siento como que las relaciones nuestras como que han madurado, no puedo decir que han mejorado mucho, pero si han madurado y eso es nuestras relaciones Panama-Cuba. En cuanto al problema concreto de Cuba, nos preocupa mucho el hecho de que no se disfrute de libertades, de que no haya una democracia en el sentido que yo explique la democracia hace un rato y eso debiera cambiar, y nosotros los paises hermanos del pueblo cubano como los paises latinoamericanos debieramos hacer la presion que se estime conveniente a fin de que eso se de en Cuba, creo que recae sobre nosotros los paises hispanoamericanos buscar las formulas y debo decir que en las cumbres internacionales en las relaciones de los distintos presidentes con el presidente de Cuba, Fidel Castro no son malas, hay relaciones personales buenas a pesar de que h aya mucha diferencia de filosofia, yo creo que esas relaciones deben aprovecharse y estas cumbres deben aprovecharse para hacerles llegar el mensaje a Fidel Castro y otros dirigentes de la dictadura cubana para que ellos aflojen, porque la posicion de ellos es insostenible, porque a la larga la historia los va a arrollar. P.- ¨Usted cree que esas relaciones son posibles debido a la personalidad del comandante Fidel Castro? R.- Es muy dificil, es muy dificil, definitivamente el presidente Fidel Castro en las reuniones cumbre es un presidente muy agradable, muy simpatico, pero su regimen interno en Cuba, el es un hombre muy duro muy violento cuando le ha tocado ser violento, cuando ha querido ser violento, asi que es una situacion dificil, es una situacion que tiene que cambiar tarde que temprano, el mismo no es eterno y algun dia va a faltar y eso va a ser causa de una gran crisis en Cuba. El problema basico del narcotrafico P.- Sr. presidente, hay un tema que por desgracia cada dia se torna mas dramatico y mas intenso en nuestra region y es el narcotrafico, particularmente en Panama hay una historia por desgracia tambien con este tema del narcotrafico, ¨que va a pasar senor presidente con esto? R.- El problema es dificilisimo y sobre este tema, con nosotros han sido sumamente injustos, despues de la dictadura de Noriega, donde se comprobo que el dictador Noriega tenia una base de poder real en el narcotrafico y el poder que eso traia, nosotros hemos adoptado una politica diametralmente opuesta y sectores incluso gubernamentales de los Estados Unidos nos han criticado injustamente, injustamente. El problema del narcotrafico que es el eje que Estados Unidos no ha querido aceptar, es el consumo alla, que atrae la produccion en Sudamerica y atrae el trafico en nuestros paises como Panama y otros lugares de Centroamerica, porque es lugar apropiado para el trafico, nosotros tenemos costas inmensas, practicamente se puede decir que nuestro pais es costa porque es un pais delgadito y por mas ricos que fueramos, que no lo somos, no podemos guardar todas nuestras costas y es sumamente facil llegar con narcoticos y drogas a cualquier parte nuestra y que de alli salgan a otro lugar, nosotros hemos hecho todo lo que esta a nuestro alcance, pero va a ser muy dificil combatirlo mientras no se combata el consumo en Estados Unidos, mientras exista el consumo de Estados Unidos la guerra contra el narcotrafico hay que hacerla y dura y completa, pero no se va a hacer nunca. Nosotros en Panama, durante mi gobierno nos ha tocado una experiencia nueva y es que recientemente en Panama se estaba sembrando la coca, nosotros ya en dos ocasiones hemos mandado dos misiones de nuestra fuerza publica para destruir totalmente y las hemos destruido totalmente dos veces, las plantaciones. Pero vuelven y surgen y nosotros las vamos a volver a destruir pero mientras haya consumo en Estados Unidos, esa demanda tremenda que hay en Estados Unidos la lucha es muy dificil, pero hay que hacerla, pero los Estados Unidos tienen que entender que ellos son la causa de ese problema, son la causa. P.- Sr. Endara, yo no quiero ser injusto, pero ¨que pasa con sectores, grupos que en Panama estan viviendo economicamente del narcotrafico, hay denuncias de esferas oficiales?, ¨que pasa con eso? R.- Yo creo que se ha exagerado mucho sobre eso, se habla y se habla y se fantasea y es un mito aqui en Panama, hay mucha gente que hace plata, pero de negocios correctos, aqui en Panama a traves de su historia ha habido mucho comercio, porque la posicion geografica de Panama es para eso, pero el narcotrafico se ha exagerado mucho. Yo recuerdo que cuando comenzo mi periodo comenzo el llamado boom de la construccion y a mi me comenzaron a decir que "se dice que tal edificio es del narcotrafico y que tal otro edificio es del narcotrafico" y yo me puse -porque tengo un sistema de inteligencia- a investigar y encontre que los dos o tres edificios que decian que eran de narcotraficantes eran construidos con hipotecas y con una serie de cosas, de dinero que salia de opraciones abiertas, operaciones comunes y corrientes en la vida comercial, no como ese narcotrafico que tiene millones de dolares y que no necesita prestamos, no necesita nada, entonces hemos visto que mucha de la mitologia que aqui en Panama esta circ ulando a base del narcotrafico son totalmente falsas. Senalen donde esta la riqueza de los narcotraficantes y vamos a buscarla, las veces que yo he investigado me he dado cuenta que es sumamente injusto que los edificios, que las grandes construcciones que dicen son del narcotrafico son totalmente falsas. "La corrupcion comienza por el que corrompe..." P.- Sr. presidente, Fernando Collor de Mello tuvo que renunciar por cuestiones de corrupcion, hubo algunas acusaciones a Fujimori en Peru, en definitiva ahora el ex presidente de Venezuela Carlos Andres Perez esta detenido, ¨que le parece a usted que este ocurriendo esto en nuestra region? R.- No me gusta meterme en politica interna de otros paises, pero yo tengo una opinion muy particular sobre Carlos Andres Perez, yo la he expresado varias veces. Yo considero que la encarcelacion de Carlos Andres Perez es un hecho totalmente equivocado por parte de las autoridades respectivas de Venezuela, aqui estamos hablando de una persona ha estado en la presidencia de la Republica, fue elegido para ese alto cargo por el pueblo en dos ocasiones, tiene setenta y pico de anos, todo esto y que lo encarcele n y encima que lo humillen diciendole que no puede recibir visitas... eso ya es un exceso de celo, teniendo setenta y pico de anos yo creo que bien se hubiera podido buscar una formula como casa por carcel y no tener que someter esto a la posicion internacional de meterlo preso, esa es mi opinion personal en el caso de Carlos Andres Perez. En el caso de Collor de Mello definitivamente es un caso muy discutido, yo no conozco los detalles de eso, yo personalmente considero que la corrupcion debe ser combatida yo la he tratado de combatir y la he combatido de hecho constantemente durante mi gobierno incluso en situaciones he tenido que mantener silencio por algunas, he combatido muy fuerte la corrupcion. Si los presidentes son corruptos, creo que no pueden estar por encima de la ley, pero creo que lo que se ha hecho con Carlos Andres Perez es totalmente injustificado aun suponiendo que hubiera cometido el delito este, una persona de su edad y de su trayectoria no puede ser ultrajada asi. P.- ¨Usted no cree que la corrupcion se esta metiendo, que esta minando al sector gubernamental en America Latina? R.- Usted sabe que hoy despues de largas meditaciones durante mis anos de gobierno sobre la corrupcion y que la han avisado, yo he mandado investigar con mi sistema de inteligencia a funcionarios y ver como reciben plata, yo tengo grabaciones de video donde les tomo como le ofrecen dinero y como reciben dinero y yo inmediatamente procedo, pero yo he llegado a una conclusion, el problema fundamental esta en el que corrompe a los funcionarios publicos. Yo si estuviera comenzando mi gobierno... lamentablemente ahora es muy tarde, porque estas ideas no se pueden presentar y dejar de discutirse, tiene que discutirse bastante, yo estaria proponiendo un programa mediante el cual el funcionario oblicuo que quiera declarar las personas que le entregaron -lo que aqui en Panama se llama cohiba- se les declararia testigos de Estado inmunes, con el fin de que declararan todo lo que supieran de como lo han tratado de corromper, de como lo han corrompido mejor dicho. Y estoy seguro que con esa ley y un par de funcionarios q ue acepten ser testigos de estado, inmediatamente se pararia la corrupcion, porque las personas que corrompan al funcionario publico se abstendrian de hacer esto. Esa es la conclusion a la que he llegado, que es la mejor formula para acabar con la corrupcion, no lo hago ahora porque es un tema que se debe debatir antes de adoptarse. "La invasion fue un desastre para Panama pero elimino a nuestro verdugo" P.- Sr. presidente, ya para ir finalizando, el presidente Bill Clinton, el gobierno de Estados Unidos ha invitado a los presidentes de America a reunirse a finales de este ano, ¨como ve usted esa reunion? R.- Yo creo que es una reunion importante, acuerdese que uno de los problemas que vimos los paises latinoamericanos con Clinton, es que Clinton fue electo practicamente con un programa que hablaba de temas internos, y casi el tema internacional y mucho menos Latinoamerica fue tema de discusion electoral. Asi las cosas nosotros hemos visto a un Clinton que durante su primera etapa de gobierno se ha dedicado a sus asuntos y pensabamos mucho en Latinoamerica que ibamos a recibir una especie de trato de segunda mano o de tercera categoria, pero creo que Clinton ha dado senales de un interes especial, en el caso nuestro de los paises Centroamericanos, recibimos una invitacion especial para un desayuno-almuerzo con el que fue muy interesante y se progreso mucho, ahora el hecho de que el se quiera reunir con todos nosotros los latinoamericanos creo que es muy buena idea, muy buena senal de que esas preocupaciones nuestras sobre Clinton estaban mal fundadas, yo creo que es una buenisima idea, claro que en diciemnbre yo ya no sere presidente y asistira el presidente electo pero me parece que es una idea buenisima. P.- Sr. Endara, el tema Haiti parece no tener solucion, se prolonga ya no diremos la crisis, el drama de ese pais, ¨usted ha pensado cual podria ser una opcion viable desde el punto de vista de lo que puede hacer la comunidad internacional? R.- Definitivamente se tiene que hacer algo, nosotros hemos pasado, los panamenos, algo muy parecido a lo que paso Haiti, nosotros tuvimos una dictadura fuerte, militar con controles de toda la sociedad y de todos los elementos sociales, no era solamente un control politico, sino un control total y celebramos unas elecciones, cuando se dieron cuenta que no les favorecieron, la dictadura las declaro nulas y entonces se planteo el problema a la OEA y los panamenos nos llenamos de esperanzas que nuestros herma nos latinoamericanos a traves de la OEA hicieran algo, sufrimos decepciones increibles, paises que son democraticos sostuvieron posiciones pusilanimes en la OEA y nosotros sufrimos mucho el desencanto con nuestro hermanos en la OEA, cuando vivimos esos momentos anunciamos cual seria nuestra politica al llegar al poder, que consideramos que la OEA y los paises latinoamericanos tenian un deber solidario de mantener nuestras libertades y nuestra democracia, si cuando vieramos un hermano como en el caso de Pana ma y ahora Haiti que no logra levantar la cabeza en materia democratica y de libertades porque tiene un regimen que no solamente tiene el control politico sino el control social completo como lo tenia Noriega, nosotros tenemos que hacer algo. Yo no estoy proponiendo una invasion norteamericana, pero yo le voy a decir la verdad, en conversacion que sostuve el otro dia en Tegucigalpa, Honduras con el vicepresidente Gore, enfrente de otros presidentes centroamericanos, yo le dije que mi experiencia como paname no me indicaba que la invasion fue un desastre para Panama, fue mucho sufrimiento, fue mucha cosa, acabo con muchas industrias, produjo unos saqueos enormes, produjo muchos incendios espantosos pero nos elimino a nuestro verdugo; que eran las fuerzas de defensa dirigidas por Manuel Antonio Noriega e incluso si no podiamos olvidar ese beneficio tampoco podemos olvidar los elementos desfavorables, pero que a nosotros no se nos habia olvidado que habiamos obtenido un gran beneficio, porque nos sacaron a un gra n verdugo cuando Panama, no hubiera podido sacarlos por lo menos en un futuro inmediato, si no hubiera sido por la invasion que tanto se critica adentro y afuera de Panama, nosotros estariamos todavia regidos por Noriega y un regimen que estuviera acabando economicamente con el pais, estuviera acabando con la poblacion panamena, lo mismo esta ocurriendo con Haiti, yo con Haiti quiero asumir la posicion mas radical en favor del pueblo haitiano la mas radical que se pueda obtener, porque eso lo hemos vivido n osotros los panamenos y yo se lo que estan pasando, yo he vivido lo que le esta pasando al pueblo haitiano, el pueblo haitiano esta sufriendo inmensamente las consecuencias de una dictadura. P.- ¨Sr. presidente en este sentido usted estaria de acuerdo con la idea del plan de refirmar la carta de la OEA y que se pudiera generar una especie de fuerza militar multinacional que interviniera en casos como el de Haiti? R.- Fijese, no quisiera decir un si rotundo, pero definitivamente yo me inclino en esa direccion sin perjuicio de que antepongamos las garantias, mi si es un si bien meditado, bien discuido y con precauciones. Yo me inclno hacia el si. P.- Sr. Endara ¨como siente usted hoy las relaciones con Mexico? R.- Hoy muy buenas, muy buenas, por varias razones. Nosotros tuvimos muy mal comienzo y me declaro que yo fui en parte culpable de eso, porque yo venia de una lucha muy dura contra una dictadura, yo sufri mucho, como sufrieron todos los panamenos, pero en lo personal yo sufri mucho y sufri mucho por mi, por mi familia y por mis companeros, yo tuve muchos companeros y companeras que murieron, gente de mi partido que se sacrifico hasta la muerte, gente torturada, gente presa, asi que cuando yo asumi el poder yo venia con esta carga emotiva. Entonces cuando vi la incomprension de Mexico, porque fue una incomprension de Mexico, yo me llene de esa carga emocional que tenia, que gracias a Dios hoy dia no la cargo nada mas que como un recuerdo y dije cosas que en realidad no debi haber dicho, pero en ese momento no tenia otra salida. Ustedes, cualquiera o el propio presidente de Mexico si hubiera estado en mi posicion con mi experiencia, con esa misma incomprension, estoy seguro que hubiera hecho lo mismo. Pero esas cosas gracias a la comprension, los mexicanos, del gobierno mexicano y a su gran ministerio de Relaciones Exteriores, las superamos y hoy dia tenemos un magnifico embajador mexicano que esta haciendo una labor tremenda por unir a nuestros dos paises, nuestros dos pueblos, yo creo que bajo el gobierno del presidente electo va a mejorar aun, porque el doctor Perez Balladares no tiene el antecedente de haber sufrido ese desencanto, ese problema con Mexico. P.- Sr. Endara, la ultima pregunta, cuando ocurrieron los sucesos de Chiapas, uno de los aspectos que volvieron a resaltarse es el de la situacion de los indigenas en nuestro continente. A pesar de que Chiapas alcanzo notoriedad es claro que la situacion de abandono, de miseria, de desproteccion del sector indigena es algo comun dentro de America Latina, usted como presidente, como jefe de Estado, ¨que precepcion tiene respecto a la situacion de los indigenas en esta region, no cree que reamente los hemos a bandonado y lo que es peor, realmente no hay voluntad de encarar ese problema? R.- Definitivamente parte de la culpa la tenemos nosotros los gobernantes yo siento que en Panama quiza he podido caminar mas de cerca con el problema indigena y ayudarlos mas, lamentablemente no los ayude mas porque mi situacion economica tal como asumi, cuando asumi en 1989, no era muy buena y no teniamos muchos recursos para ayuda, teniamos que resolver problemas de deuda extena inmensa que nos dejo la dictadura. Tambien creo que en el caso de Panama los indigenas tienen que poner un poquito mas de su pa rte, creo que ellos podrian ayudar mas al gobierno a que los ayude a ellos, creo que podriamos disenar programas en que realmente ellos se incorporen a la nacion panamena sin dejar sus costumbres y su cultura, porque es algo que queremos conservar, que ellos quieren conservar y nosotros queremos que ellos lo conserven, su lengua, sus tradiciones, pero necesitamos incorporarlos mas a la nacion panamena, ellos buscan mas bien aislarse y creo que eso es pernicioso para ellos y definitivamente no es bueno para la nacion. P.- Sr. Endara, era la ultima pregunta, pero un detalle que quiza es anecdotico, usted se va a reunir con los jefes de Estado en junio, ¨se va a despedir de ellos, tiene pensado expresarles algun sentimiento, algun mensaje? R.- Si como no, yo tenia programado desde hace mucho tiempo la idea de que yo a esta cumbre iba a ir con el presidente electo, despedirme y dejarle al presidente electo la amistad que tengo con los presidentes y que el presidente electo pudiera en la misma reunion dar una transicion, lamentablemente la ultima informacion que escuche fue que al presidente electo le ha surgido un viaje muy importante y lo mas probable es que no vaya y voy a recordarles a los presidentes que en el ano 2000 nosotros quisieramos hacer la cumbre aqui en Panama, porque el ano dos mil es muy importante para America en cuanto a Panama se refiere porque vamos a asumir el canal y yo creo que es el ano para Panama y creo que ese ano se debiera hacer la cumbre aqui en Panama. P.- ¨Eso quiere decir que no hay renegociacion ni modificaciones importantes a los tratados? R.- Yo durante mi gobierno dije que nunca los habria y lo he cumplido, y no va a haber. Tengo la impresion de que a pesar de algunas declaraciones contrarias que el presidente electo va a seguir la misma politica en general. P.- Le quiero agradecer esta larga entrevista, que creo va a ser de mucho beneficio sobre todo para los telespectadores. R.- Gracias. Juan Carlos Wasmosy Monti, Presidente Paraguay, La democracia garantiza que los acuerdos sean respetados PRESIDENTE JUAN CARLOS WASMOSY MONT.- Yo diria que estos procesos de apertura democratica en todos nuestros paises latinoamericanos es mas o menos como en el siglo XVIII ocupaba en todos estos paises la atencion la idenpendencia de los mismos de la madre patria. Hoy va tomando cuerpo el espiritu internacionalista, si bien antes los paises pensaban en sus respectivas independencias, hoy sin perder esta identidad han comprendido que la mejor manera de entrentar un futuro que va a ser dificil es integrandose, ayudarse mutuamente a crecer juntos. Yo creo que integracion significa complementacion sin perder su identidad. Es un proceso irreversible. Y las democracias hacen que todos esos acuerdo, todos esos tratados tengan legitimidad y sean respetados, puesto que provienen de gobiernos legitimos, elegidos libremente y que por ende pueden tener gravitacion en los gobiernos que vengan en el futuro para respetar estos tratados, mejorarlos, prefeccionarlos y quiza establecer otras relaciones digamos aun mas perfectas que aquellas que los actuales gobernantes han implementado en esta parte de America. P.- Sr. Presidente, si hablamos de integracion iberoamericana en America Latina, si hablamos de soberania en America Latina, si hablamos de democracia, es recurrente el tema de Estados Unidos, hay algunas criticas de algunos sectores de la region en el sentido de que es una relacion de imposiciones politicas, ¨como ve usted en estos momentos las relaciones nuestras con Estados Unidos? R.- Bueno, yo creo que los Estados Unidos seguramente esta reuniendo su politica exterior dado que se mantiene el contrapeso en el mundo, pero de todos modos una integracion de Alaska a Tierra del Fuego que ha dado por el presidente Clinton, que va a la practica por todos los secretarios de Estado y creo que ha caido en el espiritu de todos nosotros los presidentes como algo positivo. Este Continente tiene que saber unirse. Decia yo en la propuesta que voy a llevar a Cartagena, que ha habido aca en esta par te del Continente hechos marcantes como el descubrimiento de America en un tiempo, luego la independencia de los paises. Y yo espero en Dios que termine este siglo con que haya justamente una zona de libre comercio entre todos los paises iberoamericanos. Mucho tiene que ver Espana en esto, que tendria que ser la puerta nuestra en el continente Europeo, solia hablar yo con Su Majestad el Rey y tambien con la senora embajadora espanola en nuestro pais, de que Espana no ha sabido sacar ventaja, no ha sabido ve nder todo lo bueno que ha hecho en esta parte del continente. Y han habido otros paises tal vez con mucha mas agresividad que han influido mas, sin que por ello esa cultura espanola se haya mantenido tan firme a pesar de los anos, a pesar de los siglos. Creo que Espana esta tambien reuniendo su posicion, su politica para contar parte de America, con todas estas privatizaciones, etcetera, vienen capitales espanoles a esta parte del continente, pero sobre todo hay un espiritu de recuperacion de aquella cultur a espanola, muy critica tal vez en aquella epoca, pero hoy muy valorizada y realmente digna de todo elogio por la forma como han hecho esa colonizacion, yo diria esa civilizacion de esta parte de los habitantes de America del Sur. P.- Sr. Presidente, en este marco, ¨cual es su opinion de la invitacion que ha hecho el Presidente de Estados Unidos Bill Clinton a los mandatarios de America Latina a Miami a fines de este ano? R.- Yo la veo como positiva; comprendera que un acercamiento entre todos aquellos sectores, las personas como somos los presidentes de la republica de los distintos paises, el conocimiento personal, hace que todos los problemas sociales a veces entre todos los paises encontremos juntos alguna solucion, muchos tienen determinados problemas indigenas, otros problemas sociales, los nuestros, por ejemplo de Bolivia y Paraguay en su mediterraneidad que debe de tener esa solidaridad y esa comprension entre todos los paises y como en la familia ocurre, que un pariente rico, pues no puede disfrutar de todo lo que tiene si tiene algun pariente miserable, entonces en esa complementacion que trae la integracion hace que esa transferencia tecnologica, esa mejor comercializacion de los productos en un mundo tan competitivo de economias globalizantes, el transporte juegue un factor preponderante en nuestras economias sobre todo, por eso es que nosotros estamos imbuidos de un espiritu internacionalista a traves de la hidrov ia de los rios Paraguay y Parana que hacen que la Mesopotamia de este continente y tambien Brasil, que es un pais muy extenso y tiene zonas que son mas mediterraneas que Bolivia y con esta via, pues pueden sus productos ser competitivos, no solo en America del Sur, sino tambien en otros continentes. Y esta reunion convocada por el presidente Clinton, hace que la gente, que el mismo, pueda percibir las opiniones de los distintos presidentes, y ese contacto personal, ese conocimiento de los problemas y que no sotros tambien entendamos los problemas que tienen los Estados Unidos. Porque no es el caso aqui de que todos empecemos a reclamar cosas a Estados Unidos que tiene sus propios problemas, entonces yo creo que a la larga hay una integracion, una complementacion como la que hoy puede anunciar con mucha satisfaccion, porque es un trabajo que lo veniamos haciendo desde hace rato, es Chile, la solicitud que ha hecho de poder integrarse al Mercosur, en principio con una zona de libre comercio pues ahora ya quiere ver la manera de como integrarse al Mercosur que abarca cuatro paises de este Cono Sur. Es algo positivo, puesto que tal vez para Chile el ingreso al NAFTA en forma asi aislada, puede que le sea dificil a pesar del adelanto tecnologico que lleva y de la estructura gubernamental que tienen y esto es, toda la capacitacion y educacion de sus habitantes, pero mucho mayor gravitacion va a tener entrando logicamente con cinco paises, a los cuales tambien yo aspiro, que sea socio Bolivia en corto tiempo y se haga una bisagra entre lo que es hoy el Mercosur y el Pacto Andino ya que por gravitacion, digamos las aguas bajan siempre de las alturas hacia los lagos, pues gran parte de Bolivia creo que tiene sus salidas mas faciles a traves del rio Paraguay y de las conexiones que estamos haciendo a traves del Atachaco para dar su salida al Pacifico. P.- Sr. Presidente, a esta reunion no fue invitado el Comandante Fidel Casto, ¨cual es su vision de lo que esta ocurriendo en estos momentos en Cuba con el gobierno que encabeza el Comandante Fidel Castro? R.- Bueno, mire yo he conocido al Comandante Fidel Castro en La Paz, en el momento de la transmision del mando del presidente Sanchez Lozada y me parecio una persona agradable, nosostros mantenemos una politica de respeto a la autodeterminacion de los pueblos y creemos que en una entrada a dominios internacionales, siempre debe privar el que los gobiernos sean democraticos, por eso le puedo expresar mis deseos de que en forma pacifica, los hermanos cubanos se encuentren por el camino del dialogo y de la con certacion una salida democratica que sea pacifica y no sangrienta. P.- ¨Usted en la Cumbre piensa hablar con el Comandante Fidel Castro, por ejemplo, de este tema o del acercamiento de las relaciones entre Paraguay y Cuba? R.- Pero con muchisimo gusto, las veces que nos encontramos nos hablamos casi por horas y no solo a mirar cajas de cigarros de obsequio Hacerle frente a la corrupcion P.- Sr. Presidente, hay un problema latente en Iberoamerica, como en el caso de Espana, ministros que deben dejar sus cargos por acusaciones de corrupcion, tenemos el ejemplo reciente de Carlos Andres Perez en Venezuela, hace algun tiempo el de Fernando Collor de Melo en Brasil, ¨que esta pasando con este problema de la corrupcion en esta region, esta minando los gobiernos?. R.- Yo le diria que gracias a la apertura democratica, al perfeccionamiento de estos procesos democraticos, van saliendo a luz todos aquellos problemas que antiguamente la gente creia que no existian, pues si existian yo creo -y esta es una opinion muy personal mia- sino que al no haber una libertad de prensa, al no haber una libertad de expresion, de poder hablar, todos estos problemas parecian que no existian, sin embargo, yo considero a la democracia como el nivel de las aguas de un gran lago y en la med ida en que se vaya perfeccionando, pues ese nivel va bajando y aparecen icerbergs, las puntas de las piedras, a veces cantilados glucosos, las necesideades sociales, las insatisfacciones, etcetera, y por ende la corrupcion logicamente viene cuando hay unidad y la corrupcion esta como diria, metida en la sociedad, metida en la celula fundamental que es hasta la familia, lo cual a veces hace olvidar un poco esa celula fundamental de la sociedad que es la familia, viene como consecuencia un materialismo exager ado y una necesidad de dar satisfacciones materiales, pues el olvido de ese hijo, de esa hija, de ese padre, de esa madre, cumpliendo su mision y eso fue trasladandose a la sociedad, donde tal vez aquel que pagaba los impuestos era un tonto y aquel que no pagaba era un vivo y entoces se formo digamos un clima de corrupcion que a veces atacamos a los gobiernos esos vicios cuando son de la propia sociedad que nos rodea. Asi tambien alguien nos puede hablar aca de que corrupcion no ha habido en toda la socieda d. Pero hoy con esta apertura democratica y el perfeccionamiento de los procesos democraticos salen a luz todas esas cosas y yo las creo positivas porque ayudan mucho a los gobiernos a reestructurar sus cuadros, a aumentar sus recudaciones, yo lo veo como muy positivo y ojala que pronto cambiemos de mentalidad y pasemos de una sociedad obediente a una sociedad realmente inteligente donde se valore a las personas, no porque que los detienen, sino por lo que valen. P.- Sr. Presidente, el problema del narcotrafico deja de ser solo un problema delictivo, esta abusando de las economias... R.- Bueno mire, es justamente consecuencia tambien de la corrupcion, nosotros aqui hemos declarado una lucha frontal al narcotrafico, nosotros no somos un pais productor de cocaina, pero si infelizmente tengo que reconocerle que nuestros campesinos a veces desilusionados por tercer ano consecutivo de una cosecha no feliz del algodon o de la zoca, pues les resulta de mayor rendimiento plantar mariguana, pero hemos este ano tenido una accion fecunda con toda esta organizacion que hemos montado y estamos destr uyendo plantios y realmente estamos desbaratando verdaderas gavillas que han usado a nuestro pais en otras epocas como transito a otros continentes, esa batalla es dura, es dificil para todos los gobiernos, dado el capital y las influencias que se mueven por ello, los armamentos sofisticados que tiene, toda la organizacion mundial que viene justamente de los centros de consumo mas que de los centros de produccion y a veces no disponemos nosotros de produccion y a veces no disponemos nosotros de todos los me dios necesarios como para acabar con este flagelo. Una dura labor P.- Sr. Presidente, ya para acercanos al final de la entrevista, para America Latina se suele colocarle apellido a los proyectos politicos o economicos y uno de ellos que se menciono mucho fue el neoliberalismo, ¨cual es su vision respecto a este concepto? R.- Yo le diria que nosotros, aqui dentro del programa de gobierno que nos llevara adelante en la campana electoral y que estamos implementando, sin apartarnos de ese proyecto, es una politica de economia social de mercado. Y comprendera usted que todas las filosofias politicas y economicas no tienen una aplicacion digamos universal o general en todos los paises, puesto que no todos tenemos los mismos climas, las mismas tierras, los mismos hombres, adecuamos eso a lo que es nuestro pais y tambien en el tiem po en que hemos de ir cambiando, estructurando el Estado, dando la oportunidad a todos; esta dificil en nuestro pais cambiar de mentalidad a la gente. Tenemos siempre una mentalidad patriarcal, en donde esperamos que el jefe sea el que decida por nosotros, estamos acostumbrados a un proteccionismo; esa capacitacion de los empresarios, de los sindicalistas, etcetera, es un proceso dificil pero que para nuestro pais esta siendo muy barato. Es dura la labor mia, porque es una etapa practicamente de transicion; siempre digo que el que lleva las de ganar va a ser el sucesor mio, porque me toca a mi justamente hacer toda la limpieza y organizar el Estado y dejar listas, justamente para consolidar definitivamentre un proceso democratico, las reformas del Estado, las leyes necesarias, tenemos por ejemplo un codigo de procesamiento penal que deja realmente mucho que desear, una ley de banco central del ano 52 totalmente fuera de foco; todo eso estamos cambiando, con 28 leyes nuevas que hacen a la reestructuracion del Estado y a la modernidad, a la adecuacion de nuestro pais a los nuevos cambios que se estan realizando en el mundo. Como digo yo, dejamos de ser un pais aislado con la mentalidad de autoconsumo, de autoproduccion; el Paraguay hoy es un pais con una de las economias mas abiertas de Sudamerica, con un control inflacionario total, tenemos un 15% de inflacion estimada para este ano, ya estamos llegando a un 5 por ciento. Y somos el pais practicamente con menor deuda externa del mundo y con una reserva casi igua l a esa deuda externa. Adecuarnos a los acontecimientos P.- Sr. Presidente, algunos sectores de intelectuales, de politicos de Iberoamerica ha hecho criticas en el sentido de que realmente las cumbres no sirven, ¨cual es su opinion y cual es su posicion ante el hecho de que las cumbres se esten organizando? R.- Yo respeto las opiniones de personas, pero yo creo que lejos de perjudicar, favorecen muchisimo estas reuniones de cumbres, hacen mucho contacto personal, es muy dificil sentir y pensar las necesidades del otro o las posibilidades que tenemos de complementar nuestras economias, de ayudarnos, si no nos conocemos; a veces paises limitrofes viven a espaldas. Sin embargo, en estas cumbres se conocen las gentes, y yo le diria que no solo la economia se ha globalizado sino el mundo se ha achicado con toda la tecnologia que tenemos en transportes, en comunicaciones, y los cambios se suceden demasiado rapido. De modo que aquellos que piensan que todas estas reuniones tienen que hacerse cada dos o tres anos, yo las respeto pero discrepo, porque las acontecimientos suceden con tanta velocidad que les diria yo justamente adecuarnos a esa velocidad e ir a decir nos vamos a reunir cada tres anos, vamos a reunirnos las veces que creamos conveniente o que haya alguna distorsion social, economica, politica o economica en el mundo. P.- Sr. Presidente a raiz de la cumbre que se va a realizar dentro unos dias uno de los temas que se va a priorizar con mayor fuerza es la situacion de los pueblos indigenas. R.- Yo le voy a decir que el problema indigena en este continente me tiene muy afligido, no solo desde el punto de vista cristiano. En nuestro pais si bien no lo tenemos solucionado totalmente, es un tema de la mayor atencion del gobierno, ahora, ellos generalmente sin perder su identidad, los estamos readaptando a la civilizacion esta, el problema radica en esta destruccion masiva que estamos haciendo de un habitat que son los montes, los bosques que tenemos en abundancia, y que dada la necesidad de esa ma dera y no habiendo todavia una ley de reforestacion que recien la estamos enviando al parlamento, antes que el habitat de ellos se vaya destruyendo y por ley tambien su sistema alimentario. Nosotros ahora tenemos un plan dependiente en parte del ministerio de defensa nacional, parte del ministerio de educacion y tambien del ministerio del interior, porque damos asistencia a la educacion a la salud de ellos, practicamente que por, no podria decir su incultura, sino su desconocimiento, en lo que son los medic amentos, hay veces que es dificil curarlos y requiere mucho tiempo, pero tenemos las filas de misioneros, las hermanas misioneras tambien, que realmente con una labor, una abnegacion digna de todo elogio estan colaborando para ayudar a estos hermanos indigenas nuestros, pues esa educacion, esa salud y esa adaptacion sin que pierdan su identidad. P.- Muchas garcias senor presidente. R.- Gacias, muy amable tambien. .