SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: Camacho y la desestabilizacion CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Dijo Manuel Camacho poco antes de que comenzara la comida de "los treinta amigos", el jueves pasado, que no sabia por que ese tipo de encuentros generaban desconfianza e intranquilidad, y aseguro que, por el contrario, deberian generar optimismo en la sociedad. Pues bien, los hechos se han encargado de demostrarle, por enesima vez, al ex regente capitalino que, como decia don Jesus Reyes Heroles, "en politica lo que parece es" y que sus espectaculares acciones politicas no generan optimismo sino que propician una intensa desestabilizacion. Desde la comida del jueves y en apenas 72 horas, la situacion nacional ha vuelto a transitar por el carril de la desestabilizacion. Consecuencia de ese cuentro la Bolsa se cayo; la misma noche del viernes una bomba de alto poder estallo en el Hotel Camino Real de Guadalajara en lo que se quiere explicar como un ajuste de cuentas de grupos narcotraficantes; horas despues el EZLN anuncio que rechaza los acuerdos de paz que firmo precisamente con Camacho en marzo, y vuelve a poner en el camino de la guerra y la incertidumbre el conflicto chiapaneco, con lo cual, adicionalmente, logra volver a endurecer el discurso politico de los radicales de derecha e izquierda... y muy probablemente libera a Camacho de la pesada carga de la pacific acion de Chiapas. Todo estos elementos estan interrelacionados. Porque el nuevo movimiento camachista no fue oportuno salvo que busquemos en el un calculo politico personal. Porque los "trenes politicos", como le gusta decir a Demetrio Sodi, no estaban en ruta de colision, por el contrario: en las ultimas semanas las candidaturas parecian fortalecerse, con una fuerte disputa por la primera posicion entre Ernesto Zedillo y Diego Fernandez de Cevallos, aunque la presencia (en estos momentos lejos de las posibilidades de un triunfo) de Cuauhtemoc Cardenas y Cecilia Soto, g arantizan, incluso, que no nos acerquemos al por algunos tan temido bipartidismo. La comida y su preocupacion por la "gobernabilidad" se da en un momento en el cual lo que se debe fortalecer y apoyar, explicitamente, es el proceso electoral, a los partidos y sus candidaturas, cuando se debe crear confianza en el voto y en los instrumentos electorales, cuando se debe preparar una jornada electoral impecable. Nada de eso estuvo en el animo de la reunion del jueves. Por el contrario, la idea que prevalece es la de la colision, del enfrentamiento inevitable y la necesidad de que un comite de elite (por supuesto autodesignado) sea el que sirva para la superacion de esa crisis: en la mente y en la palabra de la mayoria de los participantes esta la tesis de la necesidad de un gobierno de transicion, interino o provisional, por encima de los partidos, ahora bajo la falacia enunciada por Samuel Ruiz, repetida en otras oportunidades por varios de los asistentes y por algunos candidatos presidenciales, como el tambien camachista Jorge Gonzalez Torres: que como ninguno de los partidos tandra el 51 por ciento de los votos, el gobierno resultante de las elecciones de agosto sera "ilegitimo y falto de representatividad". ¨A quen le importa el que existan mecanismos politicos y legales viables y vigentes para evitar la "ingobernabilidad" que ello generaria y que tanto preocupa a los 30 amigos? ¨O sera que lo que temen es que, si las actuales tendencias electorales se reflejan en las urnas el 21 de agosto, entre Zedillo y Diego concentren el 80 por ciento de los votos, dandole continuidad a un bloque politico en el que sus respectivos espacios ya han desaparecido? En este marco la respuesta de los zapatistas es comprensible: ¨para que firmar unos acuerdos de paz en un momento en el cual los dos principales encargados de las mediaciones, Samuel Ruiz y Manuel Camacho, consideran que existen graves problemas de gobernabilidad? Por el contrario, ¨por que no retomar la unica demanda de los zapatistas que no se respondio en los acuerdos de marzo: la exigencia de la creacion de un gobierno interino que prepare el transito a la democracia? O sea la misma demanda que permea y permite unificar los esfuerzos de la convergencia democratica planteada por Camacho. Ademas ¨que mejor ejemplo de ingobernabilidad y falta de estabilidad que el rechazo a los acuerdos de paz? No nos enganemos: ahi tenemos el unico punto de union entre Camacho y sus epigonos; entre los foristas y el ala radical de los cardenistas; entre los neozapatistas y algunos colosistas que demostraron que la unica razon de su acercamiento con Luis Donaldo era la apetencia de poder, entre buena parte de la Iglesia y las mafias del narcotrafico. Todos ellos tienen una razon para que no haya ganadores claros en agosto, para que "los trenes" choquen. No comparto plenamente ni la forma ni el fondo de los comentarios de Francisco Cardenas Cruz en El Universal de los pasados jueves y viernes, pero si tendriamos que preguntarnos con el: ahora ¨que sigue? ¨quien sigue? No comparto la forma y el fondo porque no podria acusar a Camacho de provocar concientemente estas acciones, pero no cabe duda que, de alguna forma, su accionar es el que sienta las bases para estas reacciones. Y lo hace porque las acciones de Camacho buscan minar desde dentro la base del sistema politico (y al hablar de sistema no me refiero solamente al PRI y al gobierno sino al sistema politico en su totalidad) en un momento en que el mismo muestra indudables signos de transformacion pero no ha tenido tiempo de renovarse plenamente ni la nueva institucionaldad ha podido nacer. Y alli los movimientos desestabilizadores encuentran un aliado en los movimientos de Camacho, porque ambos comparten un objetivo comun: ni desean ni quieren esa nueva institucionalidad. Que los primeros quieran volver al pasado y que Camacho la niegue dizque para superarla, no impide que, hoy, sus fuerzas se retroalimenten mutuamente. Insisto: Manuel Camacho tiene todo el derecho a competir por la presidencia o por la posicion politica que desee, dentro o fuera del PRI; ahora o en el futuro. Lo que no tiene derecho es a utilizar sus posiciones politicas para seguir tratando a la ciudadania como menor de edad, a no decir que quiere y para que y mucho menos a propiciar un vacio de poder que el mismo parece aspirar a llenar. .