SECCION INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Prensa de amarillo subido CREDITO: JULIAN ANDRADE JARDI Tal vez el sector mas atrasado de nuestra maltrecha transicion a la democracia sea el de la prensa, aunque debemos admitir que hay avances indudables, basta con leer la informacion de las campanas para saber que tan lejos estamos del carro completo informtivo. El sexenio pasado era practicamente imposible pensar en un debate televisado o el ver y escuchar a los candidatos de la oposicion en algunos canales de television y en algunas estaciones de radio. La prensa mexicana, a pesar de todo lo anterior, ha sido reticente a la modernizacion y al cambio. Los anos de sujecion gubernamental y de subsidios disfrazados consolidaron varias empresas pero no afianzaron una cultura de la etica informativa. Durante la comida que los editores de periodicos ofrecieron a los candidatos a la Presidencia de la Republica hubo un reclamo generalizado: apertura en los medios, sobre todos los electronicos. Pablo Emilio Madero, politico veterano, como Cardenas en las contiendas presidenciales, recordaba con nostalgia 1982... Aquel fue un ano dificil, el pais enfrentaba una grave crisis, la economia estaba en ruinas y el PRI, a pesar de todo, era el unico partido con una cobertura adecuada de sus propuestas y sus campanas. El candidato del PDM, por eso, agradecia la nueva relacion con la prensa, sobre todo la escrita, pero apuntaba un reproche que luego seria exigencia, y que tiene que ver con Televisa y sus al rededores. La television tarde o temprano tendra que mostrar el pais plural que somos y tendra tambien, que cambiar sus actitudes con la oposicion. Para nadie es un secreto la politica informativa de la cadena privada mas importante del pais. Emilio Azcarraga, en mas de una ocasion se ha declarado priista y es poco probable que algun alto directivo vote o apoye a un candidato distinto al del partido oficial. Cada quien esta en su derecho de apoyar a quien le convenga, el problema en todo caso, es el de discutir si debe haber un minimo de equidad en la difusion de las campanas. ¨Que tan valido es, despues de todo, utilizar una concesion para hacer campana por un solo partido? Cardenas fue mucho mas duro; senalo, con una voz entre melancolica y fria, que no habria democracia mientras no se terminara con el binomio entre la prensa y el poder y sobre todo mientras Televisa no cambiara su actitud favorecedora unicamente del candidato oficial. El problema no deja de ser complejo y cruza por un debate pendiente, aquel de la prensa y el de construir un sistema donde existan reglas claras y comportamientos que pasen por el examen cotidiano de la moral y el derecho. La actitud de Televisa, sin embargo, no solo responde a las aguas crecidas de las campanas, sino a una apuesta de pais para el largo plazo. Un ejemplo, desde hace unas semanas la television privada nos informa de asaltos y violencia en las calles, el hecho no deja de ser curioso en una ciudad donde el promedio delictivo es muy superior a los dos o tres asaltos que se resenan en sus noticiarios, el efecto sin embargo, es superior a lo que se supone trata de combatir y que es la inseguridad ciudadana. Parece que hay una clara intencion de demostar que todo el sistema de seguridad ha fracasado para lo cual hay mas de un argumento y que eventualmente seria justificable la mano dura. Nada mas falso. Luis de la Barrera, el ombudsman del DF, senalo hace unos dias que el problema de la inseguridad no se resuelve con mas policias en las calles sino con el apego a la ley. Televisa resolvio el reclamo de los candidatos presidenciales de una forma por demas extravagante y con un endoso que no deja lugar a dudas: invito, al noticiero 24 Horas, al candidato Ernesto Zedillo Ponce de Leon. No se quien aconseje a Zedillo, lo que si se es que esta cometiendo un grave error. Cualquier propuesta democratica requiere de rasgos claros de ruptura con el pasado. Un solo candidato, a esa hora del rating, no es la mejor forma de manifestar equidad en los medios y que conste que nadie esta pidiendo que los candidatos que apenas conservaran el registro tengan el mismo tiempo que los de las tres fuerzas principales. Pero la labor informativa de Televisa se ha ido expandiendo y lo que en una parte es un asunto indignante en otros espacios ya tiene otro nombre. Hace unos meses el diario Summa, dirigido por Jose Antonio Perez Stuart, senalo que el subcomandante Marcos era el jesuita Jeronimo, quien fue uno de los principales dirigentes de la marcha Xi-nich hace dos anos. La compania de Jesus pidio pruebas o la aclaracion total del asunto. Jamas sucedio tal cosa, por eso demandaron a la publicacion. Ya tiene algun tiempo el asunto y Summa ha seguido atacando a sectores identificados con la izquierda y con la teologia de la liberacion, en unas mezclas que llamarian a risa si no fuera por lo que implican. Bastante complicado esta el asunto de Chiapas como para enredarlo mas, aunque no me soprende que asi se haga. El sensacionalismo como estrategia de ventas y la lectura que tiene la ultraderecha de la situacion nacional son dos causas mas que atractivas. De ahi que la teoria de los complots sea una de sus audacias mas socorridas. Siempre existe algun interes malsano en cada uno de los acontecimientos que han asolado al pais y que si uno los junta tiene un escenario apocaliptico aunque este no se sujete al rigor en el analisis y en las pruebas. Asi podemos tener, a partir de un decomiso de 20 cuernos de chivo, un indudable trafico de armas y de las declaraciones de un candidato al Senado, la implicacion de todo lo que no suene a moral y buenas costumbres, las que no pasan, por cierto, por el derecho a la privacia y las reglas minimas que la democracia impone. .