SECCION ESPECTACULOS PAGINA 37 BALAZO:CARIBEĽOS CABEZA: Matamoros, una historia llena de son / II CREDITO: ERNESTO MARQUEZ La historia continua: Miguel Matamoros: "Como consecuencia del exito de nuestras primeras grabaciones en ese mismo ano de 1928 debutamos en La Habana. El lugar donde trabajamos por primera vez en la capital era el entonces de moda Teatro Campoamor. Los numeros que interpretamos ese dia fueron: Promesa, Olvido, Mama, son de la loma y El que siembre su maiz, que estaban ya en boga. La acogida que nos dispenso el publico fue tan extraordinaria que el Circuito Smith, que nos habia contratado, llego a presentarnos en tres, cuatro y h asta cinco cines y teatros en el mismo dia. La noticia de nuestros exitos llegaron muy pronto a Santiago. Recuerdo que cuando regresamos, tras cinco meses fuera, nuestro arribo constituyo todo un acontecimiento. La acogida que nos dio el pueblo estuvo revestida de gran entusiasmo y carino. Los trovadores, muchos artistas santiagueros, amas de casa y estudiantes participaron en el recibimiento, y hasta la Banda Municipal nos rindio homenaje en testimonio de reconocimiento por el exito alcanzado. "Ya instalados en nuestra querida ciudad tratamos de corresponder a todo ese carino actuando en teatros, cines, fiestas y posteriormente complementando una gira por la provincia". Rafael Cueto: "Despues de una serie de presentaciones por todo el territorio patrio tomamos un vapor para Mexico (1929). Recorrimos buena parte del sureste, sobre todo el estado de Yucatan. La gira duro dos meses. A nuestro regreso actuamos nuevamente en La Habana y realizamos lo que seria la segunda grabacion discografica. Esta se produjo en el edificio de la calle 23, enre O. y P, Vedado, en el mismo lugar donde radica hoy el ministerio del trabajo. Entre estas grabaciones estaban los numeros titulados, Q uince y Bolinchan, acompanado por la Orquesta de Antonio Maria Romeu. "En 1930, y despues de una serie de actuaciones en Santo Domingo, viajamos a Nueva York para grabar distintas obras musicales. En ese viaje tambien intervenimos en una pelicula titulada Mosaicos internacionales, producida por la Paramount y en ella cantamos Promesas y Mama, son de la loma. Nuestra permanencia en Estados Unidos fue breve (20 dias) porque en Cuba nos reclamaban. Todo ese ano lo pasamos de gira, principalmente en la region oriental". Ciro Rodriguez: "En 1930 salimos de Santiago de Cuba en un vapor rumbo a Republica Dominicana. Alli empezamos un tour que nos llevo por todo el interior del pais. En la ciudad de Santo Domingo nos sorprendio un ciclon de funestas consecuencias, ya que debasto dicha ciudad y ocasiono la perdida de miles de vidas humanas. Ese desastre motivo que dejaramos inconclusa la gira proyectada y regresamos a Santiago en un avion del ejercito cubano que habia transportado medicos y medicinas a Santo Domingo. "Cuando llegamos a la patria de lo primero que nos enteramos fue de que ya nos habian dado por muertos. Esa noticia excito la inspiracion de Matamoros, que no bien se habia repuesto del viaje y ya tenia escrito el bolero son El trio y el ciclon, cuya letra dice: Espiritistas inciertos que muchos hay por alla, porfiaban con terquedad que los del trio habian muerto. Cada vez que me acuerdo del ciclon se me enferma el corazon. Aqui termina la historia de tan tremendo ciclon los muertos van a la gloria y los vivos a bailar el son. Miguel Matamoros: "En los meses finales de 1930 zarpamos para Haiti y de ahi nos fuimos por la libre (sin pasaporte) a Venezuela, motivo por el cual no nos dejaron desembarcar. Alli nos vimos precisados a permanecer treinta y un dias a bordo; hasta que al fin el barco nos condujo de nuevo a Haiti. Actuamos en la ciudad de Port-Au-Prince, desde donde emprendimos viaje por carretera hacia la Dominicana. La permanencia en Santo Domingo fue corta, ya que el pais no se habia recuperado aun de los desastrosos efe ctos del ciclon. Regresamos a Santiago de Cuba el 18 de enero de 1931. "Ese mismo ano viajamos a Puerto Rico. A Espana llegamos en 1932. Nos presentamos en todo el norte del pais: Santander, Oviedo, Gijon, Pravia, Aviles y Mier -donde cantamos a los mineros antes de irnos a Galicia-. Ahi actuamos en La Coruna Pontevedra, Santiago de Compostela, Orence y El Ferrol. "En Orence bajamos una manana a un rio de aguas termales. Las mujeres estaban lavando en las piedras y los ninos corrian gritando: "Madre, ven a ver unos negros". En el Ferrol fueron muy atentos con nosotros. No se me olvida que nos montaron en un submarino, El Peral, y que miramos por primera vez por un periscopio". Rafael Cueto: "De Galicia viajamos a Madrid. Actuamos dos meses en el Lido y otros teatros. Alli nos encontramos con el inolvidable musico cubano Eliseo Grenet. Despues cumplimos contrato en Barcelona y luego nos trasladamos a Francia. Antes de partir, los espanoles nos decian: Cubanos, ahora si ustedes van para el extranjero. La verdad es que en Espana nos sentiamos como en nuestra casa. En Paris estuvimos dos meses presentandonos en el Ambassador y en el Empire. Un ano mas o menos estuvimos cantando por E uropa. "Actuamos en Lisboa, finalmente, antes de regresar a La Habana en 1933. Al llegar nos encontramos con la lucha contra la tirania machadista y nos fuimos a cumplir contratos a Venezuela. Alla trabajamos durante un ano. Entramos al pais por Puerto Cabello (de donde nos habian echado) y luego visitamos Valencia, Maracay y Barquisimeto. En diciembre estabamos en Lagunillas; lo recuerdo porque ahi celebramos el cumpleanos de Ciro. Despues viajamos a Aruba y Curazao y en 1934 llegamos a Colombia. entramos por Cuc uta y cantamos varios meses en ese pais. Luego nos corrimos a Panama, antes de volver brevemente a La Habana y partir de nuevo para Nueva York. El 17 de diciembre de ese ano 1934, estabamos grabando de nuevo en los estudios de la Victor". Ciro Rodriguez: "Los anos 35 y 36 los pasamos en Cuba. Hicimos giras por toda la isla. En una de ellas llegamos cantando a Baracoa, uno de los puntos mas orientales del pais. Luego, en 1937, volamos nuevamente a Nueva York. Grabamos y nos fuimos para Brasil -a Rio de Janeiro y Sao Paulo- para seguir, despues, a Buenos Aires. En Argentina cantamos en muchisimos pueblos. No se me olvida uno que tenia un nombre muy vaciao; se llamaba Venao Tuerto. Finalmente estuvimos 20 dias en Mendoza, buscando la manera de llegar a Chile. La nevada nos impedia llegar a Punta de Vaca. Cuando llegamos a tierra chilena actuamos y seguimos a Lima. Cuando volviamos, el barco que nos traia entro por el canal de Panama. Como el problema de las exclusas demoraba el viaje, nos quedamos en Colon y cantamos. Lo mismo hicimos una noche en Balboa. Cuando regresamos a La Habana ya estabamos en el ano 1938. Queriamos irnos a Europa; pero Europa comenzaba a arder y nos pasamos ese ano en Cuba. "En 1939 los fascistas atacaron Polonia y ya nos fue imposible sonar con regresar al viejo continente. Entonces aceptamos trabajar en el Hotel Nacional. Alli estuvimos casi cuatro anos, hasta el 42 o 43. Habia soldados jovenes norteamericanos alojados en el hotel. Eran los hijos de los ricos de Estados Unidos que venian a rendir su servicio militar en La Cayuga, un emplazamiento norteamericano instalado en Cuba durante la guerra. Vivian aqui como turistas, mientras los hijos de los pobres de su pais marchaban a Europa a combatir. Asi aquella elite rehuia la guerra". Miguel Matamoros: "En 1945 regresamos a Mexico, pero esta vez a la capital del pais. Llevamos con nosotros a Benny More. Lo habiamos conocido en la estacion de radio Mil Diez, una emisora del Partido Socialista Popular (PSP). Cueto era el mas politizado de nosotros. Trabajaba para el PSP. Llego a ser vocal seccional del partido y consultor electoral. A Mexico, pues, llegamos un 22 de junio para debutar el 4 de julio en un centro nocturno. Estuvimos tambien actuando en teatros y en la radio". Rafael Cueto: "Mexico nos recibio muy bien y la gente acudia en masa a donde nos presentabamos. Solo los compromisos europeos nos lograron desligar del suelo azteca. Nos fuimos a Europa y Benny se quedo. De 1950 a 1955 nos mantuvimos todo el tiempo en Cuba. A partir de ese ano y hasta el 59 se dieron con mas intensidad las giras por el extranjero. Recuerdo que en el ano 57, cuando ya Fidel estaba en la sierra, llegamos a Venezuela, por aquel entonces gobernada por Wolfgang Elarrazabal, y las muestras de apo yo a los barbudos se manifestaban por doquier. El mismo presidente permitia actividades a favor de la liberacion cubana. En Caracas, por aquellos anos, las transmisiones de Radio Rebelde, desde la Sierra Maestra oriental, se escuchaban libremente en los bares y los restaurantes. Nosotros nos sentiamos orgullosos de esa gesta. De Venezuela nos fuimos a Nueva York, de ahi a Panama y luego regresamos a Cuba. El primero de enero de 1959, el dia que triunfo la Revolucion, nosotros estabamos en La Habana y corrim os a unirnos con la gente para festejar y cantar con ellos". Siro Rodriguez: "Volvimos a Nueva York a mediados del 59. En esa ocasion no grabamos, solo fuimos a trabajar en teatros. El 5 de marzo de 1960 volamos por onceava vez a esa ciudad para presentarnos nuevamente en el Palladium y el Teatro Puerto Rico. Nuestra estadia en territorio estadunidense se extendio a varias ciudades mas. Cuando volvimos a Cuba Miguel nos confeso sentirse muy cansado, entonces decidimos retirarnos de manera definitiva. "El 10 de mayo de 1960 cantamos profesionalmente, por ultima vez, en Radio Liberacion (hoy Radio Rebelde). Despues asistimos a un homenaje muy especial en el Teatro Blanquita (hoy Carlos Marx). Y digo muy especial porque, ademas de nuestro publico, estaba alli el comandante Fidel Castro, quien nos dijo: El pueblo de Cuba esta en deuda con ustedes". Don Miguel Matamoros fallecio el 5 de abril de 1971. Siro y Cueto le sobrevivieron, y en mayo de 1975 recibieron del pueblo cubano el primer homenaje nacional que les rindio la tierra cuyos ritmos universalizaron. En aquel momento dijo Siro: "En realidad Miguel Cueto y yo trabajamos 35 anos sin separarnos un solo dia. Fuimos el trio musical de mas prolongada actuacion en el mundo. Durante esos anos ninguno se enfermo, ninguno se disgusto... Fueron 35 anos de cantar y triunfar. Ahora es tiempo de recordar y esperar a que Dios nos junte de nuevo". .