SECCION ECONOMIA PAGINA 23 BALAZO: LA MAYORIA RECHAZA DESGRAVACION ACELERADA CABEZA: Correctos los plazos de apertura del TLC: COECE SECUNDARIA: Se fortalecio el Sistema Generalizado de Preferencias CREDITO: LAURA JUAREZ E. En menos de 15 dias los sectores productivos involucrados en las negociaciones para acelerar la desgravacion de productos en el TLC, deberan dar sus propuestas definitivas sobre si estan o no de acuerdo con ese nuevo proceso de negociacion. Sin embargo, de las consultas que hasta el momento ha realizado la Coordinadora de Organismos Empresariales para el Comercio Exterior (COECE) con los sectores involucrados, estos se encuentran mas en contra que a favor de acelerar la apertura en el TLC. Las opiniones se dividen por dos razones. Los que apoyan la aceleracion, y que son los menos, entre ellos el sector del calzado, el vidrio de mesa, y los productores de citricos, hortalizas y verduras. Sostienen que estan capacitados para enfrenta una mayor apertura porque cuentan con la tecnologia y la mano de obra calificada. En tanto, los sectores que rechazan la aceleracion, opinan que aun tienen que modernizarse y alcanzar un mayor grado de madurez para enfrentar a sus contrapartes de Estados Unidos, como es la industria quimica, vinos, aparatos electodomesticos, entre otros. En contra Los que rechazan la aceleracion afirman que "los plazos de apertura ya establecidos en el TLC son los que necesitan las industrias mexicanas para enfrentar la competencia de Estados Unidos y Canada, ademas de que estiman que "es muy poco tiempo para renegociar un plazo de apertura, toda vez que el TLC tiene poco mas de cinco meses de estar operando". La Asociacion Nacional de Fabricantes de Aparatos Electrodomesticos senalo a El Nacional que las empresas estadounidenses que buscan adelantar los plazos de apertura para el sector, son unas cuantas, las cuales, "sin contar con plantas formalmente establecidas, ni haber realizados inversiones, ahora quieren ganar mercado de manera acelerada". Guillermo Cochran, gerente general de esa asociacion, indico que el sector de fabricantes de electrodomesticos "esta en total desacuerdo de una aceleracion arancelaria porque ello implicaria danos para la industria nacional del ramo" y a las inversiones que ha realizado para alcanzar competitividad, calidad y precios internacionales. Explico que su rechazo a renegociar el plazo de 10 anos que se acordo en el Tratado de Libre Comercio, y el cual ya fue entregado por escrito a la Secretaria de Comercio (Secofi), es porque ese periodo responde a las necesidades de esa industria para que alcance su modernizacion total y pueda enfrentar a sus contrapartes de Estados Unidos y Canada. Ademas, continuo, en el TLC logramos la consolidacion de un avance que ya teniamos con el Sistema Generalizado de Preferencias: entrar al mercado del norte con cero arancel o pagando un minimo. En el caso de la industria quimica existe tambien un rechazo, pero igualmente un apoyo para renegociar plazos de apertura, especialmente de productos que no son fabricados en el pais. De acuerdo con la Asociacion Nacional de la Industria Quimica (ANIQ), apoyarian la mayor apertura para aquellos productos que no se producen en Mexico, como es el caso de algunos farmacos; pero "no aceptaremos una mayor desgravacion para el caso de las fibras sinteticas, donde la industria necesita proteccion para crecer y co nsolidarse para enfrentar a sus contrapartes" del norte. En ese sentido, la ANIQ sostiene que "no van a ceder" ni aceptaran que la Secofi acelere la desgravacion de las fibras sinteticas, porque "estos afectaria a la industria nacional" del ramo. Por su parte, la industria vinicola, que entra dentro del ramo de alimentos, bebidas y tabaco, fundamenta su rechazo de igual manera: les falta consolidar su industria para ser competitivos. Sostienen los productores del ramo que falta desarrollar mejores sistemas de comecializacion asi como mayor tecnologia e integracion de esa industria. A favor Por su parte, la industria del calzado ha manifestado que esta a favor de que se abra mas rapido e incluso que se llegue a una desgravacion inmediata de su sector con Estados Unidos y Canada, porque, de acuerdo con la Camara Nacional del Calzado, "consideramos que la industria nacional puede destacar en esos mercados e incrementar considerablemente sus exportaciones". Afirma que ese sector es competitivo y puede enfrentar una mayor apertura, ya que el calzado mexicano ha demostrado calidad en otros mercados. La referida camara senala, asimismo, que pueden responder a la entrada de calzado estadounidense y canadiense siempre y cuando se cumplan las reglas de origen acordadas en el Tratato de Libre Comercio. Cabe mencionar que la exigencia de los zapateros del respeto a la regla de origen se debe a que Estados Unidos es un pais altamente importador de calzado brasileno, chino y taiwanes, que luego podria traerse al pais como de origen estadounidense cuando en realidad no es fabricado en esa nacion. Productores electrodomesticos tambien Deberan dar su postura definitiva de si apoyan o no la mayor apertura de los productos que estaran en la mesa de negociaciones. Hasta el momento y luego de la primera reunion de la Coece para analizar la lista, la mayor parte de los productores ha rechazado la propuesta de renegociacion porque considera que "es muy poco tiempo el que tiene operando el TLC para acelerar el tiempo de apertura", mientras que los que si lo apoyan consideran que poseen la capacidad para abrirse mas pronto, pero sobre todo para que EU abra su mercado y les permita un mayor acceso. Dentro de los sectores que comparten esta ultima opinion, figuran el vidrio de mesa, agropecuario, en el caso de citricos verduras y hortalizas, asi como la industria quimica, en aquellos farmacos que no se producen en el pais. No apoyan las negociaciones los productores de vidrio plano, vinos y aparatos electrodomesticos. En este ultimo caso los fabricantes de aparatos electrodomesticos han rechazado la aceleracion porque consideran que seria contraprod ucente para enfrentar la competencia. Sostiene que EU se puede abrir todo lo que quiera pero no la industria mexicana. Por su parte, la industria vitivinicola, que entra en el sector de alimentos, bebidas y tabacos, la rechaza. Afirma que no tiene ni la suficiente tecnologia ni la experiencia comercializadora que le permitiria enfrentar una mayor apertura. .