SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: URBANISMO II CABEZA: Renacimiento de El Parian de la Roma CREDITO: EDMUNDO ESCAMILLA Y YURI DE GORTARI Para todos nosotros el nombre de Parian nos resulta hasta cierto punto familiar. Durante todo el virreinato, a un costado del actual Palacio Nacional, existio un mercado llamado El Parian; este fue destruido a mediados del siglo XIX para dar origen al mercado de La Merced. El parian llego a ser muy importante en la vida colonial, pues fue, ademas, un centro de reunion de personas de toda clase social. En cualquier narracion de escritores costumbristas como don Artemio del Valle Arizpe o Luis Gonzalez Obrego n, encontramos referencias a ese mercado. La palabra parian proviene del idioma tagalo, significa mercado. Aqui surge una interrogante: ¨Por que la influencia oriental en nuestro pais? A lo largo de tres siglos recibimos influencia de oriente, en especial de Filipinas. Desde Mexico partio, en 1569, una expedicion a tierras filipinas a cargo de don Miguel Lopez de Legazpi, quien fundo Manila en 1571, quedando establecida la ruta comercial de las Indias. Esta ruta comprendia un recorrido de Manila a Acapulco, con embarcaciones que traian mercancias d e diversos puntos de oriente. Especies, seda, objetos de marfil, muebles taraceados, porcelanas; todo se recolectaba en los parianes filipinos: construcciones de dos o mas plantas, en la parte baja se encontraban los comercios y en la alta la vivienda. En nuestro pais varias ciudades, como Puebla o San Luis Potosi, cuentan con un mercado llamado Parian. Por supuesto, en la ciudad de Mexico existe tambien un Parian, ubicado en avenida Alvaro Obregon, en la colonia Roma. Este fue construido en la decada de los veinte por orden de don Manuel Echeverria, quien siempre se preocupo porque el lugar estuviera bien conservado y, sobre todo, con vida. Logro su gran apogeo comercial en las decadas siguientes: contaba con relojeria, merceria, boneteria, tienda de tel as, floreria, verduleria; en fin, poseia una gran variedad de comercios. Desafortunadamente, con el crecimiento de la ciudad, muchas colonias han perdido su dinamica de vida vecinal; un ejemplo claro es la colonia Cuauhtemoc, pues dada su ubicacion se ha convertido en una colonia de oficinas, condominios y comercios, sin conservar la relacion de convivencia entre sus vecinos. Por otra parte, los centros comerciales han desplazado al pequeno comercio, al a colonia Roma ha tenido que luchar para no convertirse exclusivamente en colonia de oficinas, y perder asi su vida propia y personalizada. Han desaparecido muchas de las maravillosas construcciones porfirianas y de los anos veinte, para dar paso a edificios de mal gusto, despojandonos de parte del patrimonio arquitectonico de nuestra ciudad. El Parian es uno de los edificios sobrevivientes, aun cuando ha sufrido muchos estragos y varios de sus locatarios se vieron obligados a cerrar sus negocios, sobre tod o en los anos siguientes al terremoto del 85. Actualmente El Parian esta dando muestras de un resurgimiento, y aunque no esta aun a toda su capacidad, ya ofrece gran atractivo a vecinos y visitantes de la colonia Roma, con una curiosa diversidad de comercios; entre ellos podemos mencionar la merceria de dona Sol, corrida, su especialidad: comida mexicana de diversas epocas y regiones. Mas adelante la papeleria de Arturo: articulos escolares, regalos, fax, dulces, boneteria, merceria, envoltura de regalos, etcetera. Junto, la cerrajeria dulces y juguetes de dona Melis. Enfrente, Nuestro Parian de la colonia Roma conserva las caracteristicas de los parianes orientales: abajo comercio, arriba casa habitacion; conservandose asi la colorida vecindad. Ademas, cuenta con festejos que ya forman parte de la tradicion del pasaje, como lo es la fiesta de la Virgen de Guadalupe; para ello se adorna el pasaje y al terminar el 11 de diciembre se cantan las mananitas a la Virgen, despues vienen los vivas, el baile y el ponche; al dia siguiente, a las 12:00 se celebra la misa en el corredor del pasaje; vecinos y locatarios participan en esta celebracion que se ha efectuado desde hace 17 anos aproximadamente. Otra fiesta ya tradicional, pero mucho mas reciente, es la posada, apegandose a los viejos festejos de las posadas populares, el 17 de diciembre. .