SEC. SUP: SUPLEMENTO ESPECIAL Elecciones de Mexico: procesos y perspectivas Rafael Segovia: El tripartidismo impone sobre un multipartidismo Jorge Alcocer: El contexto de la eleccion mexicana del 21 de agosto Mariclaire Acosta: Los derechos humanos en Mexico: balance sexenal Silvia Hernandez: El PRI es el mas interesado en celebrar elecciones confiables Seminario organizado por la Universidad de Georgetown Washington, DC. Brevisimas observaciones sobre el proceso electoral en curso CREDITO: Rafael Segovia Los partidos politicos mexicanos han encontrado una competencia casi insuperable en la campana electoral en curso impuesta por los medios de comunicacion. Si bien se trata de un fenomeno universal, en Mexico, dada la edad de la mayoria de los partidos, esta situacion tiene perfiles mas agudos que en otros sistemas politicos, lo que viene a agravar la crisis de un sistema de partidos que no ha podido consolidarse. La duda sobre la forma que habria de adquirir el sistema de partidos en Mexico parece haberse resuelto para el porvenir previsible. El tripartismo se impone sobre un multipartismo en la actual legislatura hay seis partidos en la Camara de Diputados que se antojaba abierto, con una ilimitada capacidad de crecimiento. El PRI no parece necesitar ya la existencia de los partidos menores, pues el espacio que ocupaban ha sido tomado por las organizaciones politicas mayores, PAN y PRD, y por consiguiente hay un di spositivo listo para captar el voto de oposicion. Esta situacion no parece, pese a su novedad, haber ayudado a la consolidacion de las redes partidistas. Los medios La Republica Mexicana esta totalmente cubierta por los medios electronicos, radio y TV, medios que han crecido a expensas o al margen de la informacion escrita, periodico, revista y libro. El publico politico ha aumentado exponencialmente pero no la participacion; este publico esta dicotomizado por los medios; una minoria elitista, formada por un publico lector y una mayoria popular, compuesta por el publico pasivo de los medios electronicos. Al alcanzar directa o individualmente al elector potencial, los medios eliminan parcialmente al partido, al substituirse a la organizacion partidista como fuente de informacion. La movilizacion, la presencia fisica del adherente solo es necesaria en la medida que llega a la pantalla de television y no es siquiera base para mostrar una capacidad sino que se convierte en fuente de criticas. La relacion entre el ciudadano, el votante, el simpatizante, el individuo y el partido y su candidato se efectua a trave s del medio de comunicacion: un partido ignorado por los medios electronicos es un partido muerto. Los ataques del PRD contra Televisa pueden resultar contraproducentes dada la capacidad de la television y el radio para "castigar" a partidos y personas, sin incurrir en abiertas transgresiones a la ley. Los candidatos Pueden hacerse y deshacerse al gusto de los medios, especialmente de los electronicos. El caso de Colosio resulta paradigmatico: criticado, visto con desconfianza, ignorado incluso antes de ser asesinado, se convierte en el heroe caido, en el hombre insuperable despues de su muerte. La construccion del comandante Marcos es una accion de La Jornada y Proceso, a la que se sumaron El Financiero y, de peor gana, Reforma. La television se vio obligada a seguirles el paso y contribuyo a disminuir el entusiasmo de los primeros dias. Hoy parece haber dejado de ser una noticia de primera pagina: como lo hicieron lo deshicieron. Los candidatos son ante todo una imagen. La comunicacion moderna exige una brevedad absoluta del mensaje: mas alla de unos cuantos segundos en la pantalla o en el aire, de unas cuantas lineas en la prensa, el mensaje no se recibe. En este contexto, la ventaja de Zedillo es, por el momento, muy marcada sobre otros candidatos. El postulado por el PRI ofrecio la mejor imagen: la edad, la fuerza fisica,la agilidad que se refleja en la respuesta a una pregunta, el dominio de la informacion. Se declara heredero de una forma de gobierno de exito innegable en materia economica. Las posiciones de Cardenas y Cevallos ofrecen defectos evidentes: Cardenas esta condenado por el tono y tema. La critica permanente y simplemente anunciada le ha colocado en situaciones muy dificiles durante su campana: no ha podido explicar como pudo militar durante 30 anos en el PRI, ser senador, subsecretario y gobernador, sin advertir los defectos de este partido. Estuvo contra el TLC y la politica economica del salinismo para terminar aceptandolas con ligeros retoques; se manifesto en contra de la dete ncion de Joaquin Hernandez Galicia (La Quina), que todo el pais deseaba y exigia; su relacion con el PRD y con Porfirio Munoz Ledo no puede ser mas equivoca. Con las excepciones de Porfirio Diaz y V. Huerta, de ser electo, seria el presidente de la Republica mas viejo del pais en el siglo XX. No es cosa favorable en un pais de jovenes como Mexico. El tercer candidato, Fernandez de Cevallos, representa al Partido Accion Nacional y parece haber encontrado una imagen ante la opinion publica. Con todo, las ganancias obtenidas en el debate no han alterado las intenciones de voto. Partidos y opinion publica Los partidos mexicanos, con raras excepciones, no han gozado nunca de simpatias. Se consideran y son oligarquicos, cerrados, egoistas y ajenos a los deseos de los afiliados y de los votantes. El debate entre los tres candidatos presidenciales de importancia vino a confirmarlo. Ernesto Zedillo no menciono al PRI y en eso no hizo sino continuar la tactica de Luis Donaldo Colosio que evito en la propaganda asociar su nombre con el del partido que lo postulo. De igual manera Cuauhtemoc Cardenas solo menciono a l PRD en el debate de manera tangencial y de hecho derogatoria. Solo Diego Fernandez de Cevallos considero alPAN como un apoyo autentico para su campana, sin concederle, por ello una posicion crucial. Hay una ambigedad y una contradiccion en la vision que de los partidos tiene la opinion publica, pues mientras se los considera inoperantes y torpes por un lado, por otro se ven como culpables de la corrupcion y del desorden politico. Por lo demas son calificados de organismos vacios, carentes de masas, manejados por unas oligarquias ambiciosas y corruptas. La seleccion de candidatos al Senado fue un momento angustioso para el PRD sobre todo, aunque el PRI tambien encontro problemas y protestas larvadas y manifiestas tanto de individuos como de organizaciones obreras como la CROC y la CTM. La imagen de los partidos es tan negativa que C. Cardenas sintio la necesidad de crear una organizacion politica fantasma, la Asociacion Democratica Nacional se evito el nombre de partido manejada exclusivamente por el para alejarse del PRD y no cargar con sus pecados. Los nombramientos en la cupula del PRI, Ignacio Pichardo y Ruiz Massieu, indican, a primera vista, la distancia impuesta por Ernesto Zedillo entre su equipo de campana y la cupula del PRI. Independientemente de la imagen publica, el PRI es el unico partido con un aparato electoral importante, capaz de cubrir a toda la Republica y estar representado en las 100 mil casillas donde se votara el 21 de agosto. La endeblez de los aparatos de los otros partidos es notoria. El PRD se encuentra tremendamente fragmentado, sin una representacion autentica en muchos estados y su debilidad en las zonas rurales es notoria. Su apuesta electoral son las ciudades y de estas las mas grandes, empezando por la ci udad de Mexico. Los desastres electorales que sufrio en 1991 fueron consecuencia de este abandono de las zonas rurales y de los nombramientos fantasiosos para cubrir los distritos electorales. El caso del ceuista Santos en el Estado de Mexico fue paradigmatico. El aparato electoral del PAN debio padecer caidas graves y escisiones temibles con las rupturas internas y la secesion del Foro Doctrinario. Pero la recuperacion despues de la actuacion de Diego Fernandez de Cevallos en la TV debio de reorganizar en parte al aparato y llamar a quienes vacilaban en sus posibles preferencias. Todo permite suponer que los tres meses restantes de campana se fincaran cada dia mas en los candidatos con olvido voluntario de los partidos, con la excepcion ya senalada del PAN Publicidad y programas El desconocimiento de los programas y plataformas de los partidos es casi absoluto. El debate de los tres candidatos no valio siquiera esta lamentable situacion, seguramente mas acusada y grave que la de las elecciones de 1982 y 1988. Los medios electronicos no se preocupan para nada por los contenidos analiticos. La brevedad de los mensajes obliga a ignorarlos; el discurso politico es enemigo de la imagen y, por lo tanto, los debates se reducen a juegos de imagenes, donde la mirada, la sonrisa, el lenguaje corporal dominan sobre cualquier otro tipo de comunicacion. El posible mensaje se estereotipa y reduce a un minimo. El PRD, y de manera principal Cardenas, han intentado transmitir una idea casi unica, que es el fraude en su contra intentado en 1988. Ha quedado aferrado durante seis anos a esta idea, hasta que advirtio que era ya contraproducente. La corrupcion ha sido tambien un leitmotiv de su campana y finalmente se monta sobre la idea de democracia, sin conferirle ningun contenido concreto, en materia economica, social o politica. Es un hombre que se desconcierta ante cualquier ataque o critica, su unica defensa es a cusar al acusador de mala fe, su inconsistencia es notoria. La retorica de Fernandez de Cevallos es su programa, que sera de ahora en adelante su talon de Aquiles. El PAN no ha propuesto nunca un programa concreto en materia economica, ni ha sido este nunca una preocupacion de su electorado. La educacion (escuela libre), el ejido (del que es hipocritamente sostenedor), la libertad de los sindicatos y podria seguir la lista de puntos politicos no han logrado constituir un cuerpo de doctrina; de ahi la creacion del Foro Doctrinario, que tampoco propuso un programa. Es to es un flanco muy debil del PAN, y los errores estan presentes y le han enajenado ya una clientela femenina y liberal. La creacion de una imagen mitificada de Luis Donaldo Colosio pesa sobre Ernesto Zedillo que busca presentarse mas como un hombre de gobierno que como un lider carismatico. La coherencia y fuerza de su exposicion queda reducida a un solo juego de ideas que puede ser redituable. Desarrollo, inversion, confianza, empleo, salario remunerador pueden asociarse a su imagen de hombre de Estado, asi no haya "ganado el debate". Los tres puntos donde anclo su discurso politico seguridad y justicia, economia, educacion se aceptaron bien y convencieron. Sus consejeros politicos e intelectuales fueron excelentes; sus consejeros de imagen, por el contrario, rayaron en la mas profunda incompetencia. En general no se conocen los programas de los candidatos. El debate fue un aliciente para la participacion que obedecera en conjunto a intenciones de voto ya existentes en una parte no muy grande del electorado y que no se modificaran como consecuencia del enfrentamiento verbal. Los programas no son conocidos y frente a ellos hay una percepcion selectiva: solo se entiende y destaca, solo se detiene la persona frente a aquello que refuerza actitudes previamente existentes. El problema es ¨que parte del elect orado tiene ya actitudes y decisiones tomadas, previas a la eleccion? El electorado Los trabajos de investigacion han ignorado en terminos generales a los electores. Quienes son estos, como piensan, que desean ademas de los partidos, que saben de politica, que variaciones regionales se producen en Mexico, etcetera, etcetera, son terra incognita. Solo se puede guiar el analista por medio del estudio de los resultados electorales del pasado reciente y por algunas encuestas sobre intenciones de voto puestas en duda por aquellos a quienes no favorecen. Algunas ideas comunes flotan en el ambiente pero en cuanto ideas comunes, no tienen la menor validez. Serian mas o menos y con muchas excepciones las siguientes: Se puede encontrar una mayoria priista "natural", consecuencia de 65 anos de gobierno continuo y de un miedo al cambio y al desorden, que se ve aparejado al cambio. Esta actitud revela un profundo pesimismo y una desconfianza absoluta frente a los politicos y la politica. La constitucion de clientelas sindicales, intelectuales, profesionales y, en general, la organizacion gremial del pais, aunque cada dia mas debil, es una plataforma politica y social que sigue sosteniendo al PRI. El PAN parece haber encontrado un techo que se situa entre el 15 y 20 por ciento del electorado. Se presenta como un partido pluriclasista y doctrinario al mismo tiempo, lo que es un inconveniente mayor y pone a sus simpatizantes en situaciones imposibles: a un obrero no se le puede pedir que vote por su patron o por quien defiende en primer lugar a su patron, la falta de un programa coherente, donde los intereses particulares se escondan tras una intencion "nacional" o "social" tiende a generar reticencias en quienes no tienen una conviccion previamente creada y razonada. Una consecuencia del debate entre los candidatos ha sido el despertar de una clientela panista, silenciada hasta ahora por los conflictos intrapartidistas. No debe intentarse ignorar una subida en las intenciones de voto por Fernandez de Cevallos segun la encuesta de etcetera pasa del 9 al 17 por ciento en el DF que lo situa todavia muy lejos de Ernesto Zedillo con su 42 por ciento. La vinculacion en la imaginacion popular del PAN con la Iglesia catolica es mas un inconveniente para este partido que una ayuda, pues contra una idea tan extendida como falsa, la poblacion mexicana no esta sometida a la jerarquia y al clero catolicos. En Mexico hay un laicismo genralizado y un anticlericalismo ampliamente difundido. La baja escolaridad es un factor importante en la orientacion del voto. La falta de una cultura politica capaz de inducir racionalidad y consistencia en el comportamiento politico-electoral de la poblacion adulta esta profundamente vinculada con el comportamiento erratico del voto. La television y los debates son un elemento de importancia absolutamente decisiva, son tanto mas peligrosos en cuanto que actuan sobre la parte mas debil del electorado de manera directa, por no tener estos grupos de votantes mas fuentes de informacion. El voto por el PRD es casi imposible localizarlo. Seguramente se encuentra en todas las clases sociales y responde a imperativos de lo mas variado. Responde en primer lugar a un apolitica de protesta, sin ayuda directa proporcionada por el aparato del partido o por la administracion publica. Programas como Solidaridad tienen una fuerza decisiva en su contra sobre todo en las zonas rurales, donde la debilidad economica de municipalidades y gobernaturas minimiza la fuerza del sector publico. El campo sera la gran reserva de votos priistas, sin necesidad de recurrir a practicas desleales o electorales. Una subida del voto panista no afectara de manera decisiva al sufragio del PRI: saldra seguramente del abstencionismo y del voto de castigo, sera el de aquellos que se manifiestan incondicionalmente contra el gobierno y eligen por consiguiente no a un representante sino a un amigo de su enemigo. Sin entusiasmar, la candidatura de Ernesto Zedillo, sigue afirmandose, al menos en el DF. Su imagen es la de un gobernante y no la de un politico. Las querellas internas del PRD y la falta de imaginacion de la campana cardenista han dado al traste con este partido. Queda, pues, la incognita panista que, en mayo de 1994 no parece por ahora una amenaza mayor para el PRI y su candidato. El contexto de la Eleccion Mexicana del 21 de agosto Jorge Alcocer V. Nota: El autor es Coordinador General del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional, S.C. y director general de la revista Voz y Voto. Fue diputado federal (1985-1988); representante del PSUM, PMS y PRD ante la Comision Federal Electoral (1987-1990). Fue miembro de la dirigencia nacional de dichos partidos hasta su renuncia al PRD en diciembre de 1990. Sin afiliacion partidista; desde enero de 1994 es consejero personal para asuntos electorales del presidente del Consejo General del IFE, cargo no remuner ado. Con ese caracter participo directamente en todo el proceso de negociacion de la reciente reforma electoral. Las elecciones en Mexico fueron durante cinco decadas ceremonias civicas para confirmar la hegemonia de un regimen solidamente asentado en la legitimidad que le otorgaba la Revolucion de 1910. En 1979, con la reforma politica, la situacion empezo a cambiar y poco a poco la sociedad fue tomando conciencia de la necesidad de realizar cambios de fondo en el sistema politico, en particular en el sistema electoral y de partidos. La eleccion federal del proximo 21 de agosto sera una prueba fundamental para evaluar que tanto hemos avanzado los mexicanos en ese cambio. Espero que sea la primera en una nueva etapa en la cual las elecciones adquieran por fin el papel que tienen en toda sociedad democratica: definir a traves del voto libre de los ciudadanos quienes deben gobernar. Muchas cosas han cambiado en Mexico desde 1979, particularmente entre 1988-1994. De los cambios economicos se ha hablado con suficiencia en diversos foros, de nuestros cambios politicos menos, y de manera natural con opiniones influidas por la pasion o por el interes. ¨Seran libres y justas las elecciones mexicanas del 21 de agosto? Estoy convencido de que contamos con un mejor marco juridico, con mejores organismos electorales y con algunos partidos mejor preparados para la competencia. Para cualquier pe rsona con un minimo de vision sobre lo que acontece en Mexico resulta evidente que la campana electoral en curso esta dominada por una elevada competitividad. A diferencia del pasado mas reciente el resultado mismo de la eleccion esta por definirse. La hegemonia apabullante del PRI es cosa del pasado, otros partidos aspiran a la victoria en la eleccion presidencial asi como a triunfos de mayoria en las curules en disputa para integrar el Congreso de la Union, asi lo muestran las encuestas. El marco juridico ha sido modificado en plena campana electoral, se trata de la reforma mas importante que se haya realizado desde 1978. Digo lo anterior basado en algunos hechos cuya relevancia salta a la vista: es la primera vez que la reforma es producto y obtiene el apoyo de las tres fuerzas politicas de mayor peso electoral (PRI, PAN y PRD); pero no solo eso, sino que los cambios principales fueron resultado de las propuestas de la oposicion; los organismos electorales han quedado bajo el control de c iudadanos sin militancia partidista: en el Consejo General del IFE, maxima autoridad electoral de Mexico, de 11 votos posibles, 6 corresponden a los consejeros ciudadanos que fueron propuestos por los propios partidos, los otros 5 votos corresponden a cuatro legisladores (2 del PRI, 1 del PRD y 1 del PAN) y al presidente del Consejo, el Secretario de Gobernacion Doctor Jorge Carpizo, sin militancia partidista y con amplio prestigio por su actuacion publica. El presidente del Consejo ya no tiene voto de cali dad en caso de empate. En los organos de direccion distritales y locales, de 7 votos, seis corresponden a los consejeros ciudadanos y solo uno a un funcionario del servicio profesional electoral. En cada uno de los organos de direccion los partidos politicos tendran voz pero no voto y se haran representar en forma paritaria con solo un representante por partido. Es lo que muchos hemos llamado la "ciudadanizacion" de los organismos electorales. Adicionalmente los partidos realizaron y han concluido una revision de los funcionarios electorales, a todos los niveles. Por consenso de los partidos se confirmo en su cargo al Director General del IFE, mientras que casi 250 vocales de las juntas ejecutivas y mas de 150 consejeros ciudadanos fueron cambiados por razones de idoneidad politica. Por vez primera, el Gobierno y su partido no tienen el control de los organos de direccion electoral. No es poca cosa; pero ademas se han acordado medidas practicas de singular importancia para garantizar elecciones libres y justas: la observacion electoral realizada por mexicanos cuenta con multiples facilidades y apoyos, incluida la presencia de una mision de asistencia tecnica de las Naciones Unidas; pronto el Consejo General habra de establecer las reglas para la presencia de visitantes extranjeros int eresados en las elecciones mexicanas; otra mision tecnica de la ONU habra de analizar y rendir un informe sobre el nuevo sistema electoral mexicano; mas de 44 millones de ciudadanos cuentan ya con su credencial para votar con fotografia, sin que los criticos del padron hayan podido mostrar hasta la fecha evidencias de las supuestas adulteraciones denunciadas. El 30 de junio se conoceran los resultados de la auditoria externa al padron electoral. En esa misma fecha los partidos recibiran copia en cinta magnetica de todos los listados de electores; 11 cientificos de reconocida honorabilidad y prestigio tienen a su cargo la supervision de la auditoria. Las boletas electorales estaran adheridas a un talon con folio; el liquido indeleble es indeleble; los funcionarios de casilla seran seleccionados de entre todos los inscritos en el padron mediante un doble sorteo, conforme al metodo propuesto por el PRD. Los tiempos gratuitos para partidos y candidatos en radio y television han sido incrementados en 180% respecto a 1991 y adicionalmente los partidos tendran acceso en forma gratuita a 116 spots diarios en todas las estaciones de radio del pais. Los debates entre candidatos estan siendo transmitidos en red nacional de radio y television en forma no comercial; la propaganda politica pagada en esos medios se suspendera diez dias antes de la eleccion y el gobierno acepto suspender la de Pronasol y Procampo 20 d ias antes de la eleccion. Mexico no es el agora griega, seguramente no lo sera el 22 de agosto, inercias, intereses, viejas y arraigadas costumbres seguiran pesando como lastres que impiden avanzar mas rapido, pero tenemos mejores condiciones que en el pasado reciente para que las elecciones sean libres y justas. Ese es el resultado de un tenaz esfuerzo de millones de ciudadanos; hay problemas que resolver, hacerlo con paso firme sera mas facil si no despreciamos lo ya conquistado. ¨Habra irregularidades? Es posible, solo que a diferencia del pasado podran se detectadas y sobre todo castigadas, para que de esa forma no empanen el resultado de la eleccion. Las reformas al Codigo Penal y el nombramiento de un Fiscal especial para delitos electorales empiezan a hacer sentir su efecto disuasivo. La encuesta nacional levantada para Voz y Voto (junio, 1994) muestra con claridad que la ciudadania esta interesada mas que nunca en los comicios. La desconfianza de amplios sectores no ha sido superada por completo, pero de acuerdo a los resultados cabe esperar una alta participacion el 21 de agosto. Muestra tambien que el Partido Accion Nacional es el que avanza con mayor rapidez en la preferencia de los electores (26%), aunque todavia a distancia significativa del PRI (48%), mientras que el PRD se estan ca en sus niveles de 1991 (9%); son los resultados de una encuesta imparcial y objetiva, no predicciones. El contexto de las elecciones mexicanas ha estado dominado durante los primeros cuatro meses del ano por hechos y signos ominosos que no se han despejado por completo, sin embargo, la reforma y los acuerdos alcanzados por los partidos dan cuenta de un hecho esperanzador en los dias por transcurrir de aqui a la eleccion: la voluntad de los partidos para resolver sus diferencias en la mesa de negociaciones y asegurar la realizacion de unas elecciones que merezcan la confianza de los mexicanos y por ello la c redibilidad internacional. LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO: BALANCE SEXENAL CREDITO: Mariclaire Acosta (1) Como ningun otro, el que termina ha sido el sexenio de los derechos humanos. Esto no significa que la situacion de los mismos haya mejorado en esta administracion -mas bien lo contrario- sino por haber sido un tema de atencion permanente de la sociedad civil, del gobierno y la comunidad internacional. Intentar hacer un balance sexenal de un problema estructural, que antecede a los cambios de gobierno, es un ejercicio dificil. De primera vista podria decirse que este sexenio inicia con serios problemas de derechos humanos y termina mas o menos igual, con la diferencia de que ahora, tanto el gobierno como la ciudadania cuentan con los medios para que estos se puedan proteger. Y no estoy tan convencida de ello. Ese sera el tema de reflexion en este ensayo. Pero volvamos al punto de partida. El gobierno de Carlos Salinas arranco entre graves irregularidades politicas y constitucionales, signadas por una cauda de hechos violentos, como asesinatos politicos no aclarados; motines carcelarios reprimidos a sangre y fuego; e impunidad de autoridades, policias, caciques, dirigentes sindicales y otros, notoriamente involucrados en la represion. Termina peor que cuando comenzo: con un numero mayor de asesinatos politicos, cercano a las tres centenas (incluyendo, natur almente al de Luis Donaldo Colosio); impunidad admitida y caos en todos los niveles del aparato de procuracion y administracion de justicia; desorden constitucional, y para culminar, un conflicto armado en suspenso y una crisis de credibilidad generalizada. Que duda cabe que fue esta administracion la primera en instrumentar una politica de alto perfil con relacion a los derechos humanos. Esta constituyo una respuesta al creciente reclamo social en torno a ellos, de suerte que en forma paralela al incremento de la violencia, se comenzo a montar un sistema ad hoc de proteccion, vasto por su cobertura geografica, pero con importantes limitaciones en cuanto a mandato y eficiencia. Estas se han hecho muy evidentes con el paso del tiempo, especialmente en momentos de crisis: el conflicto armado en Chiapas las puso de relieve en forma brutal. A pesar de todas sus fallas, el sistema nacional de comisiones gubernamentales de derechos humanos, ha tenido la virtud de ampliar el espacio politico de estos, confiriendo una legitimidad, previamente desconocida, a las numerosas quejas y denuncias que sobre abusos y arbitrariedades reciben a diario. Sin embargo, esta politica ha sido incapaz de frenar el abuso a los derechos humanos, y la clave de su fracaso se encuentra en las razones mismas que motivaron su creacion. Mucho se ha dicho sobre ello. El gobierno de Carlos Salinas fue el primero en reconocer que la violacion de los derechos humanos en Mexico constituia un problema de gravedad. Sus antecesores lo negaron vehementemente, y no repararon en atacar o ridiculizar, segun el caso, a quienes denunciaban esta practica persistente. El reconocimiento obedecio a una serie de factores tanto internos como externos. Fue la respuesta a la crisis de legitimidad con la que se inauguro la presente administracion. De esta manera, se abrio un espacio de interlocucion con una sociedad civil -muy proclive a apoyar a la oposicion- que a lo largo de decadas de lucha habia demostrado su decidido empeno por obligar al gobierno a hacer justicia y respetar su propia legalidad. Este espacio fue limitado por su caracter meramente administrativo. Pese a ello, la Direccion General de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernacion, estrenada en 1989, encauso varias quejas e interpuso sus buenos oficios para investigar las denuncias. Su eficacia dependia mas de la buena voluntad de sus funcionarios, que de su desarrollo institucional y mandato juridico. nunca sabremos como habria evolucionado. Fue subitamente sustituida por la Comision Nacional de Derechos Humanos a mediados de 199 0. Para entonces, las organizaciones civiles de derechos humanos -tanto nacionales como internacionales- tenian un perfil vigoroso y beligerante. Los partidos politicos de oposicion tambien hacian suya la causa, sobre todo en vista de que sus miembros y simpatizantes sufrian, persecusion y muerte. Organizaciones de la importancia de Amnistia Internacional y Americas Watch ya realizaban un trabajo sistematico de vigilancia de los derechos humanos en Mexico, apoyados en las noveles organizaciones no gubernament ales. Quiza con el paso del tiempo y la actividad conjunta de las diversas organizaciones sociales, el espacio administrativo que significo la Direccion General de Derechos Humanos se hubiera ampliado para convertirse en algo mas politico que afectara realmente el funcionamiento de las procuradurias, el Poder Judicial y hasta el Congreso. Pero no fue asi, lo cierto es que factores de orden externo parecieron imponerse, y el gobierno precipito la creacion de un nuevo organismo, de mayor relieve y funciones mas pr ecisas, dependiente en apariencia de la Secretaria de Gobernacion, pero con una linea de comunicacion directa con el titular del Poder Ejecutivo, quien ademas, designaba a un consejo de ciudadanos notables para apoyar a sus directivos. El que la situacion de los derechos humanos se convirtiera en un factor importante de la politica mexicana y tema primordial en la agenda internacional influyo decisivamente en el gobierno, empenado en construirse una imagen externa positiva, necesaria para instrumentar una apertura economica sin precedentes y negociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y Canada. (La Comision Nacional de Derechos Humanos (CNDH) comenzo a funcionar a pocos dias de que se denunciaran el asesinato de No rma Corona, la distinguida abogada sinaloense defensora de los derechos humanos, y las amenazas de muerte al intelectual Jorge G. Castaneda, conocido ampliamente en Estados Unidos por su actividad periodistica. Curiosamente, el decreto presidencial anunciando su creacion antecede, tambien por pocos dias, a la conferencia de prensa que Americas Watch organizara en Washington para dar a conocer su primer informe: Derechos Humanos en Mexico, ¨una politica de impunidad? Salinas y George Bush estarian reunidos en esa ciudad para iniciar formalmente la negociacion del TLC). Abrir de golpe el tema de los derechos humanos al escrutinio publico, tanto nacional como internacional, fue una jugada audaz y espectacular. Sin duda le redituo en su momento un considerable prestigio al gobierno. Con ella los derechos humanos pasaron a ocupar un lugar central en el debate de la opinion publica, inaugurando una politica de derechos humanos de alto perfil. El organismo naciente fue recibido con una mezcla de beneplacito y escepticismo por parte de los actores no gubernamentales que tanto habian presionado al gobierno por el respeto a los derechos humanos: la institucion en si misma, constituia un reconocimiento oficial de la gravedad del problema, pero nacia con una fundamentacion juridica endeble y serias limitaciones en su campo de accion. Al ano y medio de creada la Comision Nacional, se hicieron modificaciones a la Constitucion que le dieron un sustento juridico mas solido, pero limitaron aun mas su ambito de competencia, eliminando de ella todo asunto relacionado con el Poder Judicial. Asimismo, se establecio un sistema nacional de proteccion de los derechos humanos mediante el cual se establecieron organismos similares en todos los estados de la Republica. Hacia fines de 1991, la politica gubernamental de derechos humanos estaba consolidada y prometia tener exito. A pesar de sus acciones iniciales, que tuvieron un impacto en la conciencia nacional y lograron atenuar algunos abusos serios, la CNDH nunca obtuvo la autonomia necesaria y la capacidad para obligar al cumplimiento de sus recomendaciones. Esta situacion ha terminado por erosionar su autoridad. Por anadidura, el haber dejado fuera de su ambito de accion a los derechos politicos y laborales le han oc asionado un desprestigio innecesario. Como en cualquier politica de alto perfil, se corren riesgos. Con la apertura, el impulso de la sociedad civil con relacion a la defensa de los derechos humanos se volvio irrefrenable. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) se multiplicaron a un ritmo vertiginoso y empezaron a demandar de las comisiones gubernamentales resultados tangibles. De la misma manera, la negociacion del TLC abrio espacios insospechados. Pronto se establecieron relaciones de colaboracion permanente con varios organismos civile s estadounidenses y canadienses, para discutir no solo el problema de la vigencia en Mexico de derechos fundamentales como el de la integridad fisica o la libertad, sino de los laborales y politicos y su importancia para el Tratado. Un hecho estaba claro: la integracion comercial presagiaba el acercamiento politico y las organizaciones sociales de los tres paises lo entendieron perfectamente. Construyeron redes y coaliciones para influir en este proceso y representar a los intereses sociales ausentes en el acuerdo. De esta manera, se empezo a construir una agenda social paralela al TLC, que abarco temas como los derechos laborales y ambientales, la migracion, la relacion entre democracia, libertades fundamentales y justicia social, et c. El que estos derechos se hayan metido en la negociacion del Tratado por la puerta trasera, tuvo consecuencias imprevistas para el gobierno de Salinas. En primer lugar, los temas de la represion sindical y la ausencia de un regimen democratico en Mexico se volvieron asuntos de politica interna para sus socios comerciales, especialmente en Estados Unidos, en donde se convirtieron en motivo de disputa para una amplia gama de organizaciones sociales, sindicatos, periodistas, congresistas y funcionarios guberna mentales. Como resultado, los derechos laborales y ambientales se incluyeron como acuerdos paralelos al TLC. Ademas, toda esta actividad tambien atrajo la atencion de organismos de la ONU y la OEA competentes para intervenir en materia de derechos humanos. Paulatinamente, los funcionarios del servicio exterior mexicano tuvieron que acostumbrarse a responder a estos organismos, quienes recibian cada vez mas quejas por parte de organizaciones civiles de la mas diversa indole. Con ello, y pese a las reiteradas protestas del gobierno en defensa de su peculiar concepto de soberania, la problematica de los derechos hum anos en el pais dejo de ser exclusiva, para convertirse en patrimonio de la humanidad. El gobierno mexicano empezaba, con mohines de disgusto, a sufrir la misma suerte que la de sus hermanos latinoamericanos como El Salvador, Peru y Colombia. El conflicto armado en Chiapas -con su secuela de atrocidades- acelero esta tendencia. La presencia masiva de la prensa internacional en el lugar del conflicto precipito la atencion de pueblos y gobiernos en todas partes. Las organizaciones no gubernamentales mexicanas hicieron un llamado a sus contrapartes extranjeras pidiendo auxilio para frenar los abusos, y al lugar de los hechos acudieron mas de 140 ONGs en el lapso de tres semanas (2). Esta movilizacion social tanto mexicana como extranjera, puso de manifiesto en forma dramatica, las enormes limitantes de los organismos oficiales de derechos humanos. La CNDH, enviada por orden presidencial a la zona desde el inicio del conflicto, fue incapaz de impedir las detenciones arbitrarias e ilegales, torturas, desapariciones y ejecuciones perpetradas contra la poblacion civil por las fuerzas de seguridad, y que son de conocimiento publico. Tampoco pudo, y esto es quiza mas grave, conducir investi gaciones objetivas e imparciales sobre las quejas recibidas. (3). La Comision de derechos humanos del estado de Chiapas no parece haber tenido presencia en el conflicto. A la fecha se desconoce su actividad en torno a la responsabilidad de funcionarios estatales en los hechos denunciados a partir de enero de 1994. La ola de violencia en el pais y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, precipitaron una crisis de gobernabilidad. El efecto de estos hechos sobre el desgastado aparato de procuracion y administracion de justicia ha sido devastador. A la par del derrumbe de las instituciones de justicia, esta el de las instituciones electorales. La precaria credibilidad de los comicios mexicanos obligo al gobierno despues de la rebelion chiapaneca, a un reconocimiento tardio de que la vigencia de los derechos politicos es un tema de alta prioridad. En su afan por impedir la violencia en la contienda electoral de 1994, la administracion Salinas acaba de ceder terreno en un punto inmaginable hace algunos meses: la presencia de la ONU como aval de la lim pieza y transparencia de la eleccion. Otra vez, la negativa previa para dar cauce institucional a este reclamo ciudadano obro en contra del gobierno, pues la participacion tardia de la ONU en los comicios pareciera responder a la presion externa, especialmente del Departamento de Estado. Por anadidura, la apelacion permanente del gobierno a la soberania nacional retraso la participacion de la ONU, impidiendo una observacion electoral convencional, como la de Sudafrica. En el caso de Mexico, la ONU inaugura una modalidad en su trabajo que consiste en participar en el proceso al lado de las organizaciones de la sociedad civil: Este ejercicio, de lograr exito, le daria a las ONGs un papel sin precedentes: harian las veces de un ombudsman en materia electoral. En conclusion, la politica oficial de derechos humanos ha sido rebasada por los hechos incapaz de impedir que el gobierno viole su propia legalidad. Fue disenada para atender solo ciertos problemas mediante el empleo del poder discrecional del Poder Ejecutivo y en ultima instancia a la apelacion a una opinion publica con capacidad de indignacion, pero sin posibilidad de obligar a las autoridades a rendir cuenta de sus actos y poner fin a la impunidad. En Mexico los gobernantes nunca han rendido cuenta de sus ctos a la ciudadania. La preponderancia del Poder Ejecutivo, llevada a su extremo en esta administracion, ha practicamente eliminado los mermados contrapesos representados por el Poder Judicial y Legislativo. Los hechos acaecidos durante el presente ano son elocuentes. Sin democracia y bienestar generalizado no hay seguridad publica, ni politica de derechos humanos que funcione. El sufrimiento de los indigenas chiapanecos lo ilustra plenamente. Durante el presente sexenio, las estructuras de poder que alientan la violacion de los derechos humanos permanecieron virtualmente intactas. Las instituciones creadas para combatirla no las modificaron. No se lo propusieron. En el mejor de los casos cuando aumentaba la presion lograron desalentar ciertas practicas abusivas, como la tortura. Pero al poco tiempo se volvia a instalar la represion. Durante seis anos, alternamos entre una situacion de abusos de baja intensidad a una de alta intensidad, segun lo s vaivenes de la vida politica. La suerte de los derechos humanos en Mexico no puede estar divorciada de la politica y la economia. Su proteccion o abuso es el resultado concreto de la forma como se generan y distribuyen el poder y la riqueza. Cuando se aienta su concentracion los conflictos se acrecientan y los gobiernos generan instancias burocraticas que, en el mejor de los casos intentan encauzar problemas, pero no los resuelven. Respetar los derechos humanos significa crear condiciones que garanticen niveles aceptables de vida, seguridad y participacion politica de todos. Estas son condiciones minimas para la existencia digna de los seres humanos. De cara a las elecciones mas disputadas de nuestra historia, el panorama de los derechos humanos es desalentador. Aun suponiendo que logremos remontar con exito la transicion legitima y pacifica del poder politico, tenemos por delante una tarea gigantesca: construir un gobierno para una sociedad mas justa y equilibrada. Las numerosas organizaciones civiles que defienden -desde sus respectivos lugares- la amplia gama de derechos humanos, comienza a entenderlo. Por eso se han dado la tarea de vigilar el proceso electoral y asegurar su transparencia y autenticidad. Pero es solo el primer paso, despues habra que erradicar la impunidad, remodelar las leyes, los procedimientos y las instituciones. No sera sencillo, se trata de implantar la gobernabilidad y el respeto a la ley en una democracia real. 1.- Mariclaire Acosta es presidenta de la Comision Mexicana de Defensa y Promocion de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDHAC). 2.- Prepared Statement of Alexander F. Watson. Secretario asistente de Estado ante el Subcomite de Asuntos para el Hemisferio Occidental. Comite de Asuntos Foraneos. Estados Unidos de America. Camara de Representantes, Washington, D.C. 2 de febrero de 1994. p. 5. 3.- AMERICAS WATCH Mexico, the New Years Rebellion: Violation of Human Rights and Humanitarian Law During the Armed Revolt in Chiapas. Mexico, March 1. 1994. Vol. VI, No. 3 New York. Cfr Proceso No. 904, febrero 28, 1994. DENUNCIAS RECIBIDAS POR LA C.M.D.P.H A.C. (ABRIL 90-94) TIPO DE VIOLACIONFRECUENCIAPORCENTAJE Abuso de autoridad51..........7.04% Denegacion de justicia170.....23.48% Desalojos16...................2.21% Desaparicion36................4.57% Detencion arbitraria 82........11.33% Detencion ilegal2.............0.28% Ejecucion extrajudicial44.....6.09% Falsa acusacion35.............4.83% Homicidio46...................6.53% Lesiones y agresion2..........0.28% Malas condiciones carcelarias17.................2.35% Tortura77.....................10.64% Violacion al derecho a la expresion5...............0.59% Violacion a la inviolabilidad del domicilio18...............2.49% Otros121......................16.71% TOTAL724....................100.00% DISTRIBUCION ANUAL DE DENUNCIAS RECIBIDAS C.M.P.D.H. A.C. (1990-1994) TIPO DE VIOLACIONFRECUENCIA Abuso de autoridad6791910 Total 51 7.04% Denegacion de justicia1043526213Total 178 23.48% Desalojos3 4 531 Total 16 2.21% Desaparicion0320112 Total 36 4.97% Detencion arbitraria030261412Total 82 11.33% Detencion ilegal 0 1 0 1 Total 2 0.28% Ejecucion extrajudicial01311173Total 44 6.08% Falsa acusacion119933 Total 35 4.83% Homicidio0 13 17126 Total 48 6.83% Lesiones y agresion00200 Total 2 0.28% Malas condiciones carcelarias310022 Total 17 2.35% Tortura15 23 19146 Total 77 10.64% Violacion al derecho a la expresion002221 Total 5 0.69% Violacion a la inviolabilidad del domicilio02655 Total 18 2.48% Otros8 20 242831 Total 121 16.71% TOTAL ANUAL56 18820218395Total total 724 100.00% domicilio02655 Total 18 2.48% Otros8 20 242831 Total 121 16.71% TOTAL ANUAL56 18820218395Total total 724 1 .