SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: SOCIEDAD Y PODER SUMARIO: * Dialogar es hacer politica * Programa para la economia * 10 mil, en el mitin del PRD CREDITO: Raul Trejo Delarbre La politica es intercambio. Cuando no es politiqueria, lo que se intercambian son ideas, para llegar a acuerdos o en todo caso, precisar diferencias. El martes pasado los nueve candidatos hicieron politica, con su sola presencia, que fue mas importante que los excesos de algunos de ellos. Lo mas importante fue verlos a todos juntos. El encuentro, en un mismo recinto y con reglas similares, de todos los candidatos presidenciales, no abatio las diferencias entre ellos pero permitio que aparecieran, en publico , en un marco que todos habian aceptado. Ya coinciden en el contexto mas amplio de la contienda electoral. Fue saludable que lo hicieran en el salon contratado por la Asociacion de Editores, aunque no por ello pueda pensarse que la prensa es, como quieren algunos, cuarto poder omnipresente. Las capacidades de la comunicacion escrita son de enlace, de interlocucion y gracias a ello fue que los nueve candidatos presidenciales comparecieron en la rigida pero util pasarela de la Aedirmex. La forma fue el fondo, aunque el contenido de los breves mensajes marcase diferencias entre la arenga y el proyecto, la impugnacion y la persuacion. Cardenas, arenga interesada "9 candidatos, 9 propuestas" anunciaba, con buenos deseos, el suplemento en donde este diario reunio los discursos de los aspirantes presidenciales en el encuentro del martes 7 de junio. Nueve candidatos, si. Nueve propuestas, quien sabe. La enumeracion de banderas del verde Gonzalez Torres dificilmente puede ser considerada proyecto de gobierno. El discurso directo, sin la rigidez del texto previamente elaborado de Cecilia Soto, insistio en la democracia para los medios y abrio la puerta a la idea para ten der puentes entre los candidatos. No parece casual que su primera invitacion para avanzar a lo que denomina un Pacto de Unidad Nacional, Ernesto Zedillo la haya enviado, el jueves, a la candidata del Partido del Trabajo. Cuauhtemoc Cardenas se refirio a los medios de comunicacion, pero mas como pretexto que para sugerir cambios reales. Dijo, sin tener evidencias reales, que en lo que va del gobierno actual han sido asesinados cuarenta comunicadores. Han sido muchos mas los periodistas que han fallecido, pero la enorme mayoria de ellos por causas distintas de las profesionales; no se puede hablar de crimenes en todos los casos ni pensar que, cuando un periodista muere, se debe a su oficio. Meterlos a todos en el mismo saco, es tan incorrecto como irresponsable. Pronto se entendio por que la preocupacion de Cardenas: al finalizar su mensaje invito a guardar un minuto de silencio en memoria de esos difuntos y casi nadie quiso o pudo negarse a una peticion que, asi planteada, era exigencia. Desde luego, bastaria con que hubiera un solo asesinado por causas profesionales, para que a la libertad de prensa y a quienes la han ejercido con riesgo se les ofreciera ese testimonio de solidaridad. Pero la arenga del candidato del PRD pretendia ganar la iniciativa politica, no defender derechos de informadores. Inquietos partidos menores Diego Fernandez guardo el minuto de silencio, pero sin ponerse de pie. No significa que el panista este en contra de los informadores, como la caricaturizacion de ese gesto ha pretendido. Simplemente, estuvo en contra de la trampilla que ponia el candidato del PRD. Por lo demas, la intervencion de Fernandez fue escasa en propuestas, apoyada mas en la retorica que en las ideas. Ahora reta a Zedillo para confrontar sus respectivos programas economicos y sera interesante como logra el panista traducir los buen os propositos en politicas publicas. Los candidatos de los partidos menores tambien desfilarian por la tribuna de los editores. El humanismo democratico (pero con rasgos de fundamentalismo autoritario) que postula Pablo Emilio Madero, el candor del candidato parmista que dijo estar en la plenitud emotiva de sus sentimientos, el discurso ortodoxo y didactico de la maestra Lombardo y las quejas de Aguilar Talamantes contra quienes reconocen la pequenez de los partidos pequenos, darian el toque de pluralidad pero, tambien, de desigualdad entre lo s candidatos. Hay nueve de ellos pero solo tres que compiten, en la realidad de los proyectos y los votos. Ernesto Zedillo, beneficiado por el sorteo que le permitio hablar al ultimo, aprovecho para criticar la inconsecuencia de Cardenas que descalifica reformas que han sido apoyadas por el PRD y le falto tiempo para darle un lleguecito tambien a Diego Fernandez. Las campanas deben ser de propuestas, insistio, con el impulso que habia obtenido al presentar el dia anterior sus postulados para la reforma economica. Zedillo, tomandole la palabra a posiciones como la de Cecilia Soto que hablaba de puentes y en contr a de intolerancias, invito a cada uno de los candidatos a "un dialogo personal directo" para propiciar elecciones absolutamente confiables. El candidato priista no se referia a los debates, que son actos publicos, sino a la miga de la politica que es el trato personal para ventilar diferencias y procurar acuerdos. Dos dias mas tarde, formalizaria esa convocatoria. La politica es intercambio, pero tambien encuentros y contraste. Gobernar no es solo prometer Despues de todo dialogar no empobrece, ni sustituye a la politica. Antes bien, forma parte de ella. El proposito posterior apuntado por Zedillo, seria llegar a un pacto nacional de alcances que todavia son imprecisos. Si la miga de ese compromiso es la busqueda de la democracia, cabe preguntarse que mas puede lograrse ahora, con las posiciones de los partidos que tenemos, que no se hubiese conseguido ya en la concertacion auspiciada en Bucareli. Mientras tanto, es tan poca nuestra costumbre de encuentros y de vida publica civilizada que una comida aparentemente privada se convierte en asunto noticioso por el hecho de que acuden personajes de signos politicos diferentes. La treintena de mexicanos que se reunio para comer el jueves, se vio asediada por camaras y microfonos que iban en busca del registro informativo espectacular. Manuel Camacho, uno de los asistentes, se busco espacio para asegurar que, mientras sirva alli, seguira como comisionado pr esidencial para la paz en Chiapas. Pero el nerviosismo ante decisiones no confirmadas, corrio con una presteza que da cuenta de un ambiente de insuficiente confianza social en los asuntos publicos. Porque de gobernar se trata. Una de las grandes carencias en las campanas, de todos los partidos, ha sido la falta de propuestas especificas. Los candidatos presidenciales nos han hecho saber, por todos los medios posibles, que quieren llegar al gobierno. Sin embargo, no nos han dicho como gobernarian. En materia de economia, esta ha sido una ausencia aun mas notable. Aquel proposito de Diego Fernandez para aumentar al doble las percepciones de los municipios, o el compromiso de Cuauhtemoc Cardenas para rea ctivar la economia a partir de un programa de obra publica, han sido banderas de campana llamativas, pero ausentes del como que siempre es lo que, en la politica igual que en el resto de la vida, distingue a la realidad de las buenas intenciones. Ernesto Zedillo tambien habia tenido un discurso debil en terminos de la economia. En el debate de hace un mes se referia, aludiendo a un lema de su antecesor en la candidatura priista, al paralelo entre las buenas finanzas nacionales y las buenas finanzas familiar es, pero nada mas. Una politica economica a debate Esa ausencia en el discurso del candidato del PRI comenzo a ser atendida el lunes, con su ambicioso y desde luego discutible, pero complejo programa para el crecimiento economico. El primer rasgo del proyecto del candidato del PRI es la continuidad sin rupturas. Zedillo tiene que procurar congruencia con una estrategia que el mismo, muy destacadamente, ha contribuido a disenar y a poner en practica. Pero a la vez, debe ofrecer innovaciones capaces de interesar a los electores. Los avances en materia de esta bilidad economica han sido reconocidos por todos en nuestro pais, pero tambien resulta evidente que la paciencia de miles de millares de mexicanos se ha estado agotando. Hay una insatisfaccion creciente respecto de la situacion nacional y sobre todo, respecto de la economia. En esas circunstancias, Zedillo no puede limitarse a ofrecer mas de lo mismo. Son importantes sus reconocimientos a por lo menos dos grandes problemas que la politica economica actual no ha logrado atender satisfactoriamente. Uno, es la marginacion y la pobreza de muchos mexicanos, que siguen siendo tan lacerantes como socialmente explosivas. Otro, se refiere a las pequenas y medianas empresas cuyas vicisitudes para sobrevivir son evidentes aunque no suelen ser admitidas, con toda franqueza y menos aun con medidas especificas, desde el poder politico. Ademas, hay un sugerente reconocimiento a la necesidad de educacion y capacitacion que ubica a los recursos humanos como uno de los activos fundamentales de la economia. Falta el discurso politico En todo caso, las medidas de reforma economica propuestas por Zedillo sirven para evaluar el futuro posible al menos el futuro que ese candidato ofrece y asi, discutir en torno a opciones y no solo alrededor de ilusiones o descalificaciones. Ya hay discurso economico. Sigue faltando el politico. Igual que para la produccion, se requiere una reforma para la democracia en la que se contemplaran iniciativas sobre el regimen de partidos, los sindicatos, los medios de comunicacion, los municipios; los espacios d e la politica, sus reglas e interacciones, en fin. Falta la que el secretario general priista Jose Francisco Ruiz Massieu, en entrevista publicada el lunes en este diario, calificaba como una vision integradora de la democracia. Ese dirigente del PRI revelo que la oferta programatica que su candidato presidencial esta comenzado a presentar, culminara "con un gran planteamiento en el umbral de la jornada electoral". Mientras eso ocurre, todos los candidatos miden los umbrales y los resortes de sus campanas. Zedillo, en estos dias lo hace en los medios electronicos, aceptando por fin algunas de las docenas de invitaciones que le han hecho para conversar en television y radio. Diego Fernandez se prepara para su visita del proximo miercoles a Ciudad Universitaria con el mismo cuidado con que se alisto para el debate de hace exactamente un mes. Predica de la catastrofe El de Ciudad Universitaria, fue el escenario que Cuauhtemoc Cardenas eligio para delinear el pasado miercoles 8 su idea del gobierno y la politica en nuestros dias. Tuvo posturas menos drasticas respecto del rumbo nacional en el discurso del candidato perredista, en comparacion con posiciones suyas de otros momentos. Pero el tono de emergencia que confiere a sus convocatorias, como si el pais estuviera al borde del despenadero y como si en esa eventualidad el fuera el unico salvador posible, lo mantiene Car denas en una exigencia que posiblemente ya este fatigando a sus seguidores. El candidato del PRD lleva siete anos pronosticando la catastrofe inminente para el pais. Todo ese tiempo, ha demandado el apoyo de los ciudadanos para alcanzar una victoria que, insiste, no seria tal si no es el quien la encabeza. El miercoles reitero que, la suya, "es la unica candidatura con sustento popular". En terminos propagandisticos, el mitin de Cardenas en CU fue un exito. Las fotografias en la prensa escrita y las pocas escenas que se ofrecieron en TV pero sobre todo las estimaciones de los reporteros, dejan la impresion de una concentracion miltitudinaria. Mas que lo dicho por Cardenas en su discurso, lo que ha sido noticia es la asistencia de una gran cantidad de universitarios. Casi todos los medios, por entusiasmo o por improvisacion, presentaron datos equivocados. Hay diarios e informadores en medios electronicos, que han hablado de varias decenas de miles de asistentes. En algun sitio se ha publicado que a la concentracion perredista acudieron 70 o hasta 90 mil personas. En realidad, los asistentes fueron menos de 10 mil. En el area norte de la Torre de Rectoria, en donde se ubico la gran mayoria de los concurrentes, no cabe mas de esa cantidad de personas apretujadas. Hay fotografias, en varios diarios, en donde se pueden contar los asistentes, que formaban un rect angulo casi perfecto y dentro del cual se podia transitar con holgura. No fueron mas de diez mil, pero esos son muchos universitarios. La enorme mayoria era estudiantes y trabajadores de la UNAM, muchos de los cuales no mostraban especial entusiasmo ante las arengas de los oradores del mitin: habia una actitud de curiosidad, mas que de compromiso militante, en una gran cantidad de asistentes, sobre todo los mas jovenes. De todos modos, 10 mil son muchos. No queremos regatearle meritos a la capacidad de convocatoria del PRD y su candidato ante los universitarios sino, simplemen te, ubicarla en su exacta dimension. Ya sera el turno, el miercoles, de Diego Fernandez. .