SECCION ECONOMIA PAGINA 17 BALAZO: ECONOMIA CABEZA: El debate sobre la productividad CREDITO: Clemente Ruiz Duran VANCOUVER, Canada, 11 de junio.-El sexto simposio internacional sobre productividad, organzado por el "Centro de productividad y del mercado laboral de Canada" tuvo lugar esta semana como parte del esfuerzo realizado por los centros de productividad de todo el mundo, por mantener una discusion sobre la mejor forma de incrementar la productividad en un esquema de globlalizacion, de igualdad social y de desarrollo sustentable. El mayor promotor de esta discusion ha sido el Centro de Productividad de Japon, que fue el primero en fundarse alla en los anos cincuenta, como un esfuerzo gubernamental por impulsar la reconstruccion de la planta productiva japonesa. Hoy la mayor parte de los centros han adquirido una modalidad tripartita, combinando a empresas, trabajadores y academicos, o bien gubernamental. El debate cubrio cinco temas basicos: 1) tecnologia, innovacion y productividad; 2) desarrollo de recursos humanos; 3) productividad y desarrollo sustentable; 4) restructuracion economica, y 5 ) medicion de la productividad. Innovacion y tecnologia En la mesa sobre tecnologia, innovacion y productividad, Kiyoji Morii de Japon propuso la necesidad de redimensionar la productividad, de forma que no se tenga que escoger entre conservacion ecologica y eficiencia economica. Para ello sera necesario reconsiderar el reciclaje en el uso de los recursos, una nueva forma del diseno del producto y una nueva cultura del consumidor. Conjuntamente con esta vision de restructuracion de la logica del mercado en el siglo XXI, se revisaron diferentes experiencias nacionales de promocion del desarrollo tecnologico y la innovacion. Estados Unidos presento su programa de construccion la infraestructura tecnologica para el siglo XXI, en donde senalo que el Departamento de Comunicaciones tomara el liderazgo en la construccion de infraestructura, las supercarreteras inteligentes, transporte ferroviario rapido y tecnologias de trafico aereo, que permitan mover bienes, personas e informacion de manera eficiente. Este es el gran reto para todos los gobiernos del mundo: dotar de una infraestructura adecuada a sus economias en la perspectiva de permitirles incorporarse competitivamente a la economia globalizada (para Mexico esta tarea parece tan importante, dados los rezagos tan importantes que existen en materia de desarrollo de infraestructura -en este sentido la nueva Administracion debiera tomar esto en cuenta para restructurar las tareas de la Secretaria de Comunicaciones). En lo que se refiere a los proceso de innovacion, Estados Unidos presento la idea de que es necesario establecer un sistema nacional de informacion; desarrollar un sistema sofisticado de satelites, supercomputadoras y bancos de datos para monitorear el desarrollo de un esquema de crecimiento que respete el medio ambiente; desarrollar medidas, estandares y pruebas adecuadas,, proteger los derechos de propiedad, y manejar la frecuencia del espectro de radio. Chile presento su programa Magallanes para la innovacion tecnologica, que ha logrado identificar 165 areas de alto potencial innovador. Adicionalmente a las tareas de apoyo de lo gobiernos en la innovacion, se discutio la forma como debieran de participar en estos procesos los trabajadores para lo cual el sindicato AFL-CIO de Estados Unidos menciono que era necesario que los trabajadores se integraran a las tareas de innovacion, mediante el establecimiento de fondos para la investigacion, destinados a una integracion en la nueva organizacion horizontal del trabajo, que permite que los trabajadores puedan innovar (aqui entra directamente la idea de capacitacion para la innovacion). Se menciono aqui la idea de que los sindicatos tienen una nueva tarea, que sera la de promover esquemas de paridad para todas las actividades economicas, en la perspectivas de que los salarios se eleven por igual en todas las actividades economicas, como reflejo de un proceso de innovacion. Para reforzar esta idea, otros sindicatos expresaron que es necesario frenar la degeneracion del trabajo -que involucra despidos masivos o salarios bajos-, ofreciendo una alternativa de reentrenamiento del trabajo eficiente, que permita una mobilidad adecuada de la fuerza de trabajo, proponiendo un sistema una mobilidad adecuada de la fuerza de trabajo, proponiendo un sistema de certificacion de las habilidades de los trabajadores, de tal forma que pueda servir este mecanismo como un sistema nacional de reempleo, tal como lo sugiere el presidente Clinton. En el caso de Le Roy Trotman, presidente de la Confederacion de Sindicatos Libres. hizo cuatro propustas basicas: a) las desigualdades creadas por los mercados hacen de hecho menos eficiente a la economia; el primer paso para enfrentar esta desigualdad es proveer de buena educacion salud y buena vivienda a la poblacion; b) para evitar las desigualdades surgidas del desarrollo tecnologico, se requiere que el gobierno instrumente estrategias que permitan que los grupos de menores ingresos tengan acceso a las innovaciones tecnologicas; c) se requiere reconocer que existe un creciente numero de personas con analfabetismo funcional, por lo que es necesario aumentar los programas de capacitacion; d) se requiere que los sindicatos realicen cambios en su proceso de negociacion contractual, a efecto de que incorporen las nuevas circunstancias; e) eliminar las tensiones entre los participantes en el comercio mundial, y f) finalmente menciono la necesidad de que los paises industriales apoyen el proceso de restructuracion de los paises en desarrollo, mediante la condonacion parcial de la deuda y una nueva emision de derechos especiales de giro en favor de este grupo de paises. Capacitacion, formula de crecimiento Hubo un reconocimiento general sobre la necesidad de instrumentar politicas de capacitacion que apoyen el desarrollo del capital humano, mencionandose que debe haber un nuevo sentido de la educacion, en la manera de pensarla como un proceso continuo y permanente. En este punto, las empresas requieren pensarse a la sociedad como un proceso organico de reingenieria permanente. El Departamento de Trabajo de Estados Unidos menciono que ellos se han involucrado en un esfuerzo para facilitar la transicion de la escuela al trabajo, que se ha institucionalizado en el decreto denominado: Goalds 2000 Educate America Act. Con el se establecen estandares nacionales, especialmente en el sentido mencionado anteriormente de la certificacion de las habilidades para el trabajo. Esta idea parece cobrar fuerza, como un mecanismo esencial para la mobilidad de la fuerza de trabajo. Los canadienses platicaron la experiencia nacional en materia de mobilidad de la fuerza de trabajo, mencionando que en el periodo 1989-91 ocurrieron 8 millones de personas que estuvieron involucradas en un esquema de transicion del trabajo (para dar una idea de lo que esto significa, en un pais de 27 millones de personas, esta transicion significo que una de cada tres personas estuvo involucrada en algun tipo o transicion del mercado de trabajo). Para facilitar estas tareas el gobierno de Canada establecio en 1992 un Grupo Especial en apoyo a la Transicion de la Fuerza de Trabajo, compuesta por empresas, trabajadores, academicos, la comunidad deciada a la capacitacion y los grupos en pro de la equidad (mujeres, aborigenes, incapacitados, y miembros de minorias visibles). El resultado de este grupo fue 71 recomendaciones, entre las que destacan las siguientes: formacion de bases de datos que faciliten la mobilidad de la mano de obra; modificar el seguro para el desempleo, para que tome en cuenta el esquema de trabajo multiple y de tiempo parcial que se ha desarrollado en Canada; establecer estandares nacionales de educacion respetando los esquemas locales, de tal forma que se puedan certificar las habilidades de los trabajadores; estructurar un sistema que retroalimente los programas de educacion formal y de capacitacion para facilitar la mobilidad de mano de obra. Dentro de la capacitacion se vio la necesidad de discutir el nivel de habilidades requerido en los nuevos esquemas de produccion, en la perspectiva de que los niveles tecnicos de educacion que ofrecen algunos paises, como en el caso de Alemania, seran insuficientes y se tendra que contar cada vez mas con ingenieros para las funciones de produccion. El esquema frances de formacion profesional pareciera ser una opcion de redimensionamiento de los esquemas de capacitacion para la sociedad del siglo XXI. Hubo varias intervenciones en el sentido de adaptar el sistema educativo formal a que sea mas sensible a las nuevas necesidades de las empresas, entre ellas destaco la de Boeing y la de Roger Phillips. El Centro de Productividad de Japon, menciono que existen dos programas que recientemente estan surgiendo en aquel pais: el primero de ellos denominado "business career development" que consiste en desarrollar las capacidades de trabajadores de cuello blanco, certificando las capacidades de estos trabajadores; el segundo denominado "career refreshment program", que consiste en actualizar las capacidades de trabajadores de edad media o avanzada. Restructuracion y desarrollo sustentable En esta materia se discutio ampliamente la idea de restructuracion y privatizacion. Peter Boorsma advirtio que es necesario en este contexto el desarrollo de un esquema de medicion de la productivida social, puesto que de lo contrario la medicion individual de la productividad puede no mostrar lo que ocurre a nivel de la economia en su conjunto, mencionadose que en este sentido se requiere incorporar la idea de productividad de indicadores de bienestar social, con el fin de dar un contenido mas global a su medicion. El profesor Maruo de la Universidad de Keio, menciono que en el esquema de desarrollo de la productividad es necesario tomar en consideracion la idea de incorporar nuevos grupos de la fuerza de trabajo inactiva, para incorporarlos como trabajadores de baja productividad inicialmente y, lentamente, inducir su mejoria con lo cual se puede tener un horizonte de crecimiento de la productividad. Una preocupacion central del simposio fue la de integrar a la idea de productividad la de desarrollo sustentable. En este sentido Klaus North, Wiesbaden Polytechnic, menciono que era necesario los siguientes puntos: dar al desarrollo sustentable una prioridad empresarial, mediante un sistema integrado de administracion, mejora y educacion; analizar los impactos ambientales que tendran todas las nuevas actividades de la empresa; desarrollar productos y servicios nuevos que no tengan efectos negativos sobre el ambiente, y establecer un sistema de supervision en la materia. Jinnosuke Ashida, del Sindicato Textil de Japon, menciono que son necesarios los siguientes requisitos, para cumplir con un programa de desarrollo sustentable: mantener y expandir el empleo; respetar el sistema de consulta entre las empresas y los trabajadores, y una justa distribucion de las ganancias de la productividad. Para los trabajadores canadienses (Canadian Labour Congress), para cumplir con la idea de la sustentabilidad se requiere: tener una economia regulada; las regulaciones deben facilitar la participacion de los trabajadores a nivel local y entre centros de trabajo, y establecer un esquema de concertacion social que promueva la sustentabilidad. Medicion de la productividad. Uno de los puntos centrales de la discusion es como medir la productividad. El punto de debate es cual es el objeto central de medir la productividad, senalando que es necesario tomar en consideracion que el incremento de la misma puede derivar no solo de la eficiencia del trabajo, sino tambien del aumento de la inversion. En este sentido, diferenciar entre fuentes de incremento de la productividad da por resultado un mecanismo para poder enfrentar de una mejor forma su division. La recomendacion central en este entorno fue que se debe diferenciar entre fuentes, con el fin de que las ganancias de la productividad, derivadas de aumento de la inversion, debieran ser entrengadas al capital, con el fin de que se reinviertan y se pueda con ello mantener un ciclo expansivo de la productividad. Bajo esta vision, el punto central de la medicion de la productividad es la division que de la misma se debe realizar. Se reconocio que si bien la medicion debe ser a nivel de centro de trabajo, esta debe tomar en cuenta la productividad sectorial, de tal manera que la empresa X pueda valorar su incremento de la productividad de acuerdo a la que ocurre en la rama, y con ello tener un parametro sobre el cual decidir la distribucion de las ganancias de la productividad. Una discusion adicional fue en el sentido de que no solo se debe considerar la productividad en un contexto nacional, sino que tambien se debe considerar la productividad de ramas iguales a nivel internacional, para dar un sentido al concepto de competitividad en un esquema globalizado. .