SECCION CULTURA PAGINA 23 BALAZO: Entrevista CABEZA: Hugh Thomas rompe los mitos de la conquista de Mexico CREDITO: ROSA PEREDA En La conquista de Mexico, un extenso trabajo que ocupa casi 900 paginas, el historiador britanico Hugh Thomas cuenta la aventura de Hernan Cortes y sus hombres, las caracteristicas del imperio perfectamente organizado que se encontraron cuando desembarcaron en Mexico, las razones internas por las que los dos imperios chocaron con el resultado que conocemos. No seria raro leer en el fondo de este trabajo, hecho a pie de documentacion, mucha de la cual ha sido consultada ahora por primera vez, una posicion critica en la que el historiador britanico rompe mitos, como el de la inocencia del buen salvaje referida a los indios americanos, o la del mal salvaje, burdo e ignorante, referida a la figura de Hernan Cortes. El libro, que acaba de publicar la editorial Planeta, contesta y corrige el clasico de Prescot, y ademas del torrente de documentacion nueva aportada en el por Hugh Thomas, plantea un punto de vista que, frente al casi ingenuo progresismo de Prescot, combate el maniqueismo en la interpretacion, y entra de lleno en las polemicas, no solo sobre la identidad mexicana (y por ahi, en la de todas las antiguas colonias) sino en general, todo el debate acerca del eurocentrismo cultural. A la vista de este libro, šno le van a acusar a usted de espanolista? Yo he querido contar lo que paso en Mexico en esos anos fascinantes entre 1518 y 1522-23. Pienso que lo he hecho con rigor y honestidad, y si algo se cuenta a favor de los espanoles, pues bueno. Es verdad que es mucho mas facil entrar en la cabeza de Cortes y sus amigos que en la de Moctezuma y sus jefes, y que aunque hay cronicas y escritos del siglo XVI, aunque hay tantos estudios magnificos de segunda mano sobre los aztecas, el Mexico antiguo sigue siendo un misterio en Europa y tambien en el propio Mexico. Ademas, hay mucha mas informacion sobre los espanoles, alguna de ella absolutamente inexplorada hasta ahora. Por ejemplo, yo publico un mapa que indica la procedencia de los companeros de Cortes, muchos de Extremadura, otros de Castilla y sobre todo de Cuellar, de Segovia. El mapa ilumina la relacion y el comportamiento con Cortes. Bueno, esto es imposible con los hombres de Moctezuma. Usted rompe la idea del buen salvaje, del indio feliz. Es un mito. El imperio mexicano ha sido un imperio como los demas, con sus dominados, y la prueba es que casi todos aprovecharon la llegada de Cortes para combatir a Moctezuma. šNo se enfadaran los tercermundistas, sobre todo latinoamericanos? Bueno. No hay que olvidar que el mexicano actual es un mestizo entre espanoles e indios, y lo he dicho en la ultima frase del libro es el resultado de dos sociedades, cada una con su magia: Usted conoce la lectura de Octavio Paz sobre el mestizaje, y su correccion posterior. Si, y en estos ultimos anos, Paz ha hecho un trabajo importante de reivindicacion de la figura de Cortes, y su contribucion esta haciendo cambiar la opinion en Mexico. En su libro, por ejemplo, se matiza la figura de Cortes con documentacion que exisitia en el Archivo de Indias, que en el Palacio de Duenas, o en el Castillo de Simancas, y que no habia sido desempolvada aun. Se cuenta, por ejemplo, que a diferencia de otros conquistadores casi analfabetos, Hernan Cortes era un hombre culto, de familia de profesionales, diriamos ahora, documentada al menos dos generaciones arriba. Matiza tambien su relacion con las mujeres, con su propia esposa, Catalina Suarez Marcayda, introduciendo fundadas dudas a la leyenda que hacia de Cortes su asesino, o con Marina, o Malinche, la controvertida conversa, interprete y amante de Cortes, a la que los nuevos mitos consideran el origen del mestizaje, que segun el historiador, murio 25 anos mas tarde de lo que hasta ahora se daba por bueno, La figura de Cortes es mucho menos conocida en Mexico que la de Pizarro en Peru, aunque era mucho mas interesante. Por ejemplo, hay muy pocas estatuas de Cortes, y eso que Mexico es un pais de estatuas. En Reforma hay por ejemplo una, y estupenda, de Churchill. En Mexico ocurre algo curioso; los triunfadores se olvidan. Los fracasados, como Villa o Zapata, son los que se recuerdan. El que Cardenas se llame Cuauhtemoc de nombre es importante para sus resultados electorales. šEs verdad que defiende la colonia espanola frente a las otras? Si. El argumento es donde siguen estando los indios. Dice Tocqueville que la democracia empieza en el municipio. En Estados Unidos todo es arrabal, todo son barrios y zonas dispersas, no hay ciudades, salvo tres o cuatro. En Mexico hay centros de ciudades magnificas, donde hay gente. Y estas ciudades antiguas han permitido formas de relacion y maneras de ser muy importantes. šTienen tanta importancia los sacrificios humanos? Es evidente que los sacrificios humanos fueron mas que una disculpa de los espanoles. Ya se que hay historiadores que han negado su existencia, o que han reducido el numero de victimas, pero yo pienso que su existencia es incontrovertible y que fue una razon poderosisima para que Cortes y los suyos se vieran realmente justificados en su intervencion. No podemos aceptar como autenticas las cifras, pero es cierto que los espanoles se sintieron presenciada, y que los sacrificios humanos les confirmaron en su idea de que estaban haciendo algo bueno para los propios indios. Hubo, es verdad, criticas a Cortes, desde el propio Panfilo de Narvaez, que intento pactar con Moctezuma, pero eran problemas politicos internos, y nada indica que Narvaez hubiera sido mejor que Cortes. Los testimonios del informe de residencia de Cortes, dicen que si bien suprimio los sacrificios no abolio las religiones y dio derecho a los aztecas para dar culto a sus dioses, a lgo que a veces se dice en tono de critica. Tambien hay que decir que Cortes, que era un hombre culto, aprecio el arte que encontro, la arquitectura, la escultura. Ha tenido que pasar mucho tiempo para que los europeos apreciaramos todo eso y por eso no tenemos casi nada de lo que fue. Hugh Thomas que, contra lo que dice la solapa de su libro, esta apartado absolutamente de la politica, senala que los juicios de residencia son precisamente un argumento a favor de la colonizacion espanola. Y cuestionado Hugh Thomas sobre si son excepcionales en los imperios coloniales dice rotundamente; .