SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: Zedillo, los derechos de propiedad y el medio ambiente CREDITO: s montanas tropicales, y la conservacion de la biodiversidad y de las funciones ecologicas de las selvas que soportan estas areas. Aqui, la pregunta inicial obligada, antes de los juicios categoricos y de las decisiones de politica, es quien tiene el derecho original de apropiarse de los recursos involucrados, y hasta que punto. Esto nos devuelve al antiguo y controvertido tema de los derechos de propiedad, el cual ha sido recuperado en el discurso del lunes pasado del candidato del PRI a la Presidencia de la Republica. Ahi, reconoce, enfaticamente, la importancia de clarificar y respetar los derechos de propiedad como una precondicion inescapable para el desarrollo. Aqui, diriamos nosotros que el esclarecimiento inequivoco de los derechos de propiedad es tambien una precondicion inescapable para el desarrollo sustentable. Sin una definicion clara de los derechos de propiedad sobre la tierra, recursos naturales, y los recursos y funciones ambientales en general, es imposible, en una sociedad moderna intentar cualquier tipo de politica ecologica. Lo mas importante de los derechos de propiedad es que al identificar al titular se identifica claramente al objeto de la regulacion y al responsable del uso y permanencia de los recursos o ecosistemas. El titular tiene el interes de responder a los incentivos economicos ya que aplican a su propiedad y a el mismo, o bien, esta obligado a respetar las reglas juridicas que aplican a su patrimonio. En suma: el propietario recibe y responde a las senales; si el propietario no esta identificado correctamente, las senales se debilitan, se distorsionan, o, simplemente se pierden. Con ello la politica ecologica pasa a ser letra muerta o una simple declaracion de intenciones. Igualmente, los propietarios tienen un interes por conocer bien el funcionamiento de los recursos y ecosistemas involucrados. En este sentido, reconocer derechos de propiedad a aquellos que explotan directamente los recursos es una forma de asegurar que estos se usen correctamente, lo cual es un aspecto del principio de subsidiariedad. Recordemos que el principio de subsidiariedad en la politica ambiental, de acuerdo a la OCDE (organizacion de la cual ahora somos miembros), significa acercar lo mas posible las decisiones a los actores mas cercanos. Todo ello, ademas, de que solo con un sistema claro de derechos de propiedad bajo la vigencia plena del Estado de Derecho, sera posible desarrollar mecanismos de mercado para la proteccion y uso racional de los ecosistemas; tengamos en cuenta que el uso de instrumentos economicos (como ya lo menciono Ernesto Zedillo el domingo pasado), debe constituirse en uno de los pilares de la politica ambiental. Por otro lado, estando vinculado el combate a la pobreza con la politica ambiental, resulta muy importante establecer con precision quien detenta los derechos de propiedad sobre recursos y funciones ambientales, ello, en la medida en que esto define quien paga a quien, y por tanto, los efectos distributivos de cualquier politica. Si realmente queremos conjugar el cambate a la pobreza con la proteccion al medio ambiente y los ecosistemas es preciso otorgarle derechos claros de propiedad sobre ciertos recurso s y funciones ambientales (por ejemplo, la biodiversidad, y en algunos casos, sobre bosques y selvas y otros ecosistemas) de referencia, en lo individual, a campesinos marginados. Con ello, no solo se estara transfiriendo riqueza hacia sectores desfavorecidos de la poblacion, sino que se estara asegurando la viabilidad politica de las iniciativas de conservacion ecologica. Por ultimo, debe reconocerse tambien la importancia de los derechos de propiedad en lo que respecta al comercio internacional y al medio ambiente. Si estos no estan bien definidos, sera muy barato para los agentes privados utilizar y sobrexplotar los recursos y funciones ambientales, lo cual les otorga una ventaja competitiva espuria al exportarse productos generados en esas condiciones. De esta forma, no solo habra una tendencia al deterioro de los ecosistemas, sino que tambien se introduciran distorsiones en los patrones de comercio internacional. Efectivamente, en paises y regiones mas desarrolladas, donde los derechos de propiedad estan bien establecidos sobre los recursos naturales, hay que pagar los costos reales por su aprovechamiento, lo cual no sucede en paises y regiones atrasados (donde muchos recursos permanecen bajo libre acceso) y donde se generan condiciones de especializacion en la produccion de bienes y servicios que son altamente impactantes del medio ambiente. Esto se ve con claridad cuando se exportan productos forestales, agricolas o ganaderos a precios muy bajos. Como se observa, la cuestion de la propiedad no se reduce a un debate juridico filosofico entre jusnaturalistas y quienes la justifican y explican por su funcion social. La propiedad, vista de esta forma, se constituye en un concepto y en un principio fundamental para el progreso y el desarrollo, tal como lo sugiere Ernesto Zedillo en sus planteamientos economicos del lunes anterior; y aqui, subrayamos, ademas, su importancia trascendental para el desenvolvimiento de una politica ambiental eficiente con un horizonte de desarrollo sustentable. .