SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: INGRESA AL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA/II CABEZA: Victor Sandoval, promotor de oficio CREDITO: era Casa de Cultura en Aguascalientes modelo que se extenderia hasta los que hoy se conocen como Institutos Estatales de Cultura, de revistas Tierra adentro, que nacio "en el otono del 74", autor de Aire libre, Hombre de soledad, El viento norte, Poema del veterano de guerra, Retorno, Poemas de juventud, Para empezar el dia, Coleccion de bolsillo y Fraguas considerado por Marco Antonio Campos como una pieza donde se conjuntan "imagen , mito, historia, politica, poesia, sueno, trasposiciones de la realidad, la vida diaria", el aguascalentese Victor Sandoval ingresa hoy como miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana, organo colegiado interdisciplinario encargado preferentemente de la promocion cultural en todo el pais. La promocion cultural exige necesariamente una vitalidad, una vocacion. ¨Donde, cuando nace esa vocacion? En mi caso se da la doble vocacion de promocion y escritura. Alguna vez me he cuestionado si el promotor le ha quitado tiempo al poeta, porque el poeta no le ha quitado tiempo al promotor. La vocacion surge cuando uno se asoma al panorama cultural y se enamora, igual que en cualquier otra profesion que se ejerce con gusto como la de medico o arquitecto. Lo que pasa con el promotor es que debe tener una sensibilidad para llevar a cabo su trabajo, una sensibilidad especial para ese trabajo que no es necesariamente de artistas. Cuando estuvo al frente del INBA, ¨cuales eran las lagunas mas evidentes en cuanto a promocion? Bellas Artes es un organismo muy complejo. Lo era cuando estuve ahi y lo sigue siendo, y yo diria que no existia un desfase en cuanto a todas las ramas artisticas. Habia, si, carencias, mas que nada de recursos, no habia buenas instalaciones, faltaba subsidio, problemas gremiales, en fin, un presupuesto insuficiente para cubrir todas las necesidades para la enorme demanda que intenta resolver el instituto. Sin embargo, que bueno que el gobierno mexicano sigue teniendo el mecenazgo de las artes, pues en ningun pais de America, desde Canada hasta la Patagonia se gasta lo que se gasta aqui en cultura. La preocupacion de los creadores nuevos y consagrados es que esos recursos no son bien administrados. ¨Al frente del INBA como se ve esta situacion? Estan bien administrados, simplemente son recursos que no alcanzarian por esa demanda. Siempre habra inconformidades y carencias para unos o para otros, es cierto, que falte atencion a tal o cual rama, pero yo no creo que sea por otra razon sino por que la cobija no alcanza para cobijar a todos. No creeria que hay mas bien un aparato burocratico demasiado grande que obstruye en algun momento esa liquidez de recursos para quienes los demandan. Creo que en ese aspecto hubo un saneamiento muy positivo. En el 91, despues de 25 anos de estar trabajando en Bellas Artes hicimos un ajuste significativo que se llamo de retiro voluntario, una liquidacion conforme a la ley. Ahora, a mayor demanda, mayor actividad, se necesitan necesariamente mas personas para hacer las cosas. Por ejemplo, para los museos, el sistema de mayor confiabilidad para cuidarlos no son las alarmas sino los seres humanos, personal de vigilancia que hay que contratar. ¨Que respuesta se puede dar entonces para la gente que esta creando en todo el pais, sobre todo ahora que hay una explosion nacional de creadores? Creo que nunca habia habido los recursos que hay ahora, estan los Fondos Estatales, las becas, el Sistema Nacional de Creadores, las publicaciones, tomando en cuenta que esa explosion no solo sucede en Mexico o Guadalajara. Y habria que reconocer que el orgien esta en los talleres, en las Casas de Cultura, en la promocion. Del proyecto original para la creacion de la Casa de Cultura de Aguascalientes, ¨que se conserva en las actuales? Habia un instituto de Bellas Artes, pero se me encomendo un proyecto para hacer una Casa de Cultura con un concepto distinto al que se estaba haciendo en Europa. Yo hice un proyecto para sensibilizar a la poblacion, no para hacer profesionales del arte, no una universidad de las artes, sino que a base de talleres injertar esa sensibilidad, dar acceso a quienes asi lo quisieran para acercarse mas a trabajos de calidad, y las vocaciones que se detectaran serian extraidas de ahi para ser becadas, igual con escritores que con bailarines o actores, pero el eje era de promocion para la poblacion, que pudiera gustar, que creara aficion. Las Casas de Cultura eran, por decirlo, programas de aficionados. ¨Y ahora? Bueno, hoy en dia estan los Institutos Estatales, y existen organos especiales del CNCA y del INBA para coordinar los intercambios y la descentralizacion que se inicio con Alvarez Acosta en el 55 cuando era director de Bellas Artes. La infraestructura actual es impresionante si la comparamos con la que habia tan solo hace diez anos, los espacios, los festivales, las muestras que nacen cada ano y se mantienen. Es un cambio recorrido en realtivamente poco tiempo. Sin embargo persiste la demanda, por ejemplo en Oaxaca, ciudad que se conoce preferentemente por sus pintores, pero que para los jovenes escritores ofrece pocas oportunidades. Ahi hay un problema que se refiere a las publicaciones, a los periodicos y sus suplementos culturales. No hay buenos espacios y las revistas que hay no tienen distribucion, y eso se da en casi todas las ciudades con excepciones contadas. No es facil, hay pobreza en cuanto a publicaciones culturales que abran sus paginas a los jovenes. Literariamente hablando no hay una perspectiva optima para ello. ¨No seria un acierto del INBA o del CNCA promover un programa de periodicos culturales estatales? No seria una solucion. Los periodicos de gran tiraje en el interior deberian tener mas bien secciones y espacios particulares para la vida cultural. Lo que pasa es que si publicas un periodico o una revista tu primer problema es la distribucion. Si haces un tiraje de mil ejemplares no hay distribuidora profesional que te lo acepte, y es dificil hacer un tiraje de diez mil. Una respuesta es que los periodicos hicieran esto, que abrieran obligadamente sus paginas a secciones culturales. ---o--- Mas esto es solo en cuanto a literatura, pero que pasa con las otras artes en todo el pais, como se atacan sus carencias en cuanto a espacios, a promocion y difusion? Hay ciudades que tienen vocaciones. Oaxaca recuerda a Tamayo y sobre todo a Toledo, que incluso ha creado museos, y eso ha despertado que Oaxaca tenga una vocacion por la pintura; en Morelia vemos el Conservatorio de las Rosas, escuela esplendida de musica y un festival de primera linea; en San Miguel Allede las artes plasticas y la musica. Quiza lo que habria que hace es promover las mudanzas de escritores oaxaquenos a Xalapa y de pintores morelianos a Oaxaca, de bailarines a Queretaro a la escuela de Guillermina Bravo, en fin, establecer esos vasos comunicantes. Sobre su propia obra, ¨es cierto que la labor de promocion no le ha quitado tiempo a la escritura, no quisiera dedicarle mas tiempo? Claro que quisiera, pero eso no me da comer. El escribir me da una gran satisfaccion, lo hago para satisfacer una necesidad, pero debo trabajar para subsistir. No me quejo porque he podido balancear ambas y la promocion me ha dado muchas satisfacciones. ¨Y sin embargo ha escrito varios poemarios? El tiempo para escribir poesia no es el mismo que para hacer una novela, y eso me ha permitido hacerlo cuando he querido. No hay horarios para ello, no es necesario programarse, se esta en algun lugar y llega la frase o la idea que se apunta y despues se utiliza o se rechaza. Creo que asi es como debe escribirse. ¨Y se publicara algun libro pronto? Estoy terminando uno que se publicara este mismo ano. ¨De su propio trabajo, como se ha transformado, que ha dejado y en que esta innovandose? Ha habido influencias como en todos. Nadie puede negar tener algo de Paz o de Sabines, o del mismo Lopez Velarde que para mi es quien inaugura la poesia mexicana moderna, pero no puedo decir que tenga una metodologia para ello. Me gusta leer mucho a los de mi generacion y de las lecturas vienen necesariamente las influencias. La poesia es necesariamente comunicacion, y los contactos se dan en ese aspectos. Con una formacion de maestro creo en los clasicos, en Gongora, en Quevedo, y es de destacar que los poetas jovenes esten regresando a ellos. En los setenta y ochenta persistia la catarsis del 68. Los poetas parecian los menesterosos de la Tierra, se escribia con lagrimas y con un pesimismo que hacia parecer a la poesia como una tragedia, y esto ha ido variando, se ha vuelto a la forma sin renunciar al fondo y a la actualidad, con una nueva vitalidad y una gran consistencia. ¨Cual fue su trabajo en Espana? Fui como Ministro para Asuntos Culturales y llevaba encomiendas muy concretas, echar a andar el Instituto de Mexico en Espana para establecer la doble circulacion, mostrar nuestras obras y traer a Mexico las de los espanoles. De ahi se crearon distintas asociaciones culturales hispano-mexicanas, mismas que hoy estan trabajando a dos anos de la creacion del Instituto. En este panorama explosivo de poetas y narradores, ¨no hay tambien una idea falsa de que todos son buenos? Claro, se piensa que hacer lineas cortas es hacer poesia, no hay oficio ni vocacion concreta, profesional. Podriamos decir aquello de que no hay alguien que cuando estaba en la escuela no haya escrito sus versos, y el que este libre de culpa que arroje su primer cuarteta, pero de eso a la poesia hay mucho camino. Por ejemplo, de la Asamblea de poetas jovenes de Zaid cuantos quedan. El poeta joven carece de mayor claridad, le hace falta una proposicion estetica mejor definida, una mejor manera de inte grarse a la vida cultural. Es decir, no se puede ser poeta si no se domina en principio la materia prima que es el idioma, y el resultado entonces es una gran cantidad de poemas, pero pocos poetas. Y sin embargo si hay algunos; lo que pasa es que la selva no deja ver los arboles solidos que han ido creciendo. ¨Cuales son sus planes? Estoy trabajando en la coordinacion general de Animacion Cultural de Universidades Publicas de los Estados. Es un programa interesante porque me doy cuenta de que hay muchas universidades que estan en condiciones excelentes en cuanto a promocion, y, con todo respeto a la autonomia de las instituciones, hay muchas que no estan bien. Creo que el deber de las universidades es ampliar esa promocion al interior de sus ciudades, esa vida cultural debe extenderse porque no se vale tener iluminadas las fachadas hacia el exterior cuando el interior esta en penumbras. He conocido esplendidos grupos de danza que ganan premios internacionales y andan presentandose en todo el mundo, y en su casa no saben quienes son, su comunidad no los conoce y ese es trabajo de las universidades. ¨Y en la literatura, no ha pensado en escribir cuento o novela? Soy muy flojo y le tengo panico a la tradicional hoja en blanco. Hasta sueno me da escribir cuento, aunque leo todo lo que cae en mis manos. .