SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: CCS en la UNAM: seis anos despues CREDITO: Jorge Fernandez Menendez No fue lo mismo de 1988 pero tampoco el fiasco de hace dos meses: Cuauhtemoc Cardenas junto en la explanada de la rectoria de la UNAM unas diez mil personas que, con todas las divisiones que tiene su partido en la Universidad, tenian un solo objetivo comun: escuchar a su candidato. Fue distinto que 1988 porque en ese momento la candidatura de Cardenas mostraba una fuerte iniciativa y fue precisamente en la UNAM cuando el entonces FDN pudo detonar una serie de actos de masas consecutivos realmente importantes. Tambien fue distinto al 88 porque muchos de los universitarios que en ese momento apoyaban su candidatura ya no estan con el PRD pero, pradojicamente, muchos de los que en ese momento todavia desconfiaban radicalmente de Cardenas o eran sus decididos opositores hoy son los princi pales impulsores de su candidatura. Fue distinto al desangelado acto de marzo porque sin duda hubo mas organizacion, mas gente y mayores acuerdos internos. El que si fue muy similar al de hace seis anos y al de marzo, fue el discurso de Cardenas: volvio a una combinacion de propuestas que podran compartirse o no pero que son aceptables aunque no profundiza en el ¨como? combinandolas con definiciones duras y terminantes sobre aspectos que el propio PRD parecia haber superado. De esta forma, reitero, como lo habia hecho el martes en la comida de los editores de periodicos, que la ley electoral "esta llena de distorsiones y vacios y que el aparato del fraude ofic ial esta montado". Como tambien el martes dijo Zedillo, resulta incongruente una definicion tan terminante respecto a la ley electoral cuando la reciente reforma sirvio, casi con exclusividad, para incorporar a ese instrumento las demandas que presento el PRD: tan es asi que el PRD voto y apoyo explicitamente los acuerdos del 27 de enero y la reforma electoral, pese a lo cual, desde el 5 de febrero, Cardenas desconocio los acuerdos firmados por su partido. Que en un foro tan privilegiado como el de la UNAM, Cardenas no reconociera avance alguno en el aspecto electoral, pese a las enormes modificaciones realizadas en los ultimo meses, sin duda es preocupante. Como lo es el tono proEZLN que utilizo en la introduccion y la parte final de su discurso. Llego Cardenas a culpar al gobierno de no buscar el entendimiento y la solucion a los conflictos chiapanecos, cuando ese "mayor vigor" para llegar a acuerdos deberia reclamarse, por lo menos, tambien para el EZLN que no ha dado una respuesta publica a las propuestas de acuerdo de paz que se firmaron entre febrero y marzo pasados. El EZLN lleva ya tres meses y medio realizando su "consulta a las bases". Precisamente, d espues de esta larga espera, es posible que hoy mismo tengamos noticias al respecto. Lo que no abordo Cardenas, muy probablemente por las divisiones internas del PRD en la UNAM, es una propuesta integral para la educacion superior. Lo que se dijo al respecto es demasiado poco para un partido que se jacta, en buena medida con razon, de tener amplia influencia politica en las universidades, incluyendo la propia UNAM. En todo caso lo unico que dijo sobre la Universidad es que impulsara el gasto en la investigacion tecnologica y que propondra una reforma a la ley organica, aunque no especifico sobre que terminos. Lastima, porque dos dias antes de su visita, un grupo de universitarios independientes y que han militado en distintos partidos en la Universidad, le presento a Cardenas, al igual que a Fernandez de Cevallos que ira el proximo dia 15 de UNAM y a Ernesto Zedillo, un cuestionario de nueve puntos que aboradaba la ma yoria de las preocupaciones de los estudiantes de educacion superior del pais y le pidio que en su visita a la Universidad les diera respuesta. El cuestionario es inteligente y se aparta del estereotipo de las posiciones de la izquierda universitaria: le pregunta a los candidatos ¨que opinan de la evaluacion institucional?, ¨como ligarla con la utilizacion de los recursos publicos? Pregunta sobre la situacion de los academicos, ¨como incrementar sus salarios pero tambien su desempeno? Se pregunta si deben seguir creciendo las universidades y de que manera, ¨como involucrar al sector privado en el financiamiento de la universidad?, ¨como y en que ut ilizar los recursos publicos en la educacion superior? Y llega a puntos neuralgicos: la opinion sobre la gratuidad de la ensenanza, las normas de ingreso y sobre como romper tanto con el burocratismo como con "la existencia de vastas redes sindicales clientelistas". De ninguno de esos temas hablo Cardenas, en buena medida porque muchos de los sectores que sin duda se verian afectados por una respuesta sincera a esas preguntas... eran los que organizaban el acto. Especialmente si nos atenemos a esas "vastas redes sindicales clientelistas" agrupadas en los sindicatos del STUNAM y el AAPAUNAM. Lo demostro el primero con una maniobra digna del mas viejo priismo sindical: convoco a paro en los Colegios de Ciencias y Humanidades, para el dia 8, paro que anuncio esa misma manana y que permitio que en varios autobuses los trabajadores de los CCH pudieran ser trasladados al acto del candidato. En el PRI eso se llama acarreo. Pero tambien es significativa la forma por la cual se convoco al paro: el lunes 6 en la manana, el STUNAM inicio una consulta en los CCH con tres preguntas. La primera relacionada con los estimulos a los docentes: en la actualidad para gozar de los ingresos derivados de los estimulos se requiere que el profesor no sea faltista o sea que vaya a clases. El sindicato pregunta si sus agremiados "estan de acuerdo" con esa clausula. La segunda pregunta es si estan de acuerdo con "un aumento inmediato y directo al salario de, al menos, el 100 por ciento?" (¨quien se puede oponer a un aumento semejante?). La tercera era si estan de acuerdo con el nuevo plan de estudios que estipula normas mas rigidas de evaluacion y control academico de los docentes. La conclusion era convocar a un paro, justo y solo el dia 8, por esas reivindicaciones. Asi se dificulta avanzar en la transicion. Pero quizas la clave esta en la ultima parte del discurso de Cardenas en la UNAM: para el candidato del PRD, la transicion democratica comenzara a partir de su triunfo electorl. ¨Y si como todo parece indicarlo Cardenas queda en tercer lugar? La tesis no lo contempla. .