SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CABEZA: ?A que va Salinas a Cuba? CREDITO: FRANCISCO CORREA VILLALOBOS Aunque no exenta de vaivenes y de acomodos circunstanciales, nuestra actitud hacia Cuba ha preservado una continuidad que se desprende de la permanencia de ciertos intereses nacionales y del papel que juega Cuba en ellos. El mas importante de estos es el de mantener una cierta independencia en politica exterior, que permita a Mexico equilibrar en parte la desmesurada influencia de Estados Unidos. Durante la "guerra fria", el papel de nuestra politica exterior hacia Cuba -y hacia la Union Sovietica- fue fundamental como parte de un proyecto nacional mexicano que en cierto modo era ideologicamente distinto, e incluso contradictorio, al de Estados Unidos. La realidad de la enorme disparidad entre el poder de Estados Unidos y Mexico demandaba de nuestro pais trazar una linea muy fina entre intereses y debilidades, que nos permitiera mantener el curso del pais, surgido de la revolucion. Nuestra politica exterior hacia Cuba tenia un enorme valor politico como reafirmacion de nuestra facultad real para decidir nuestro destino, en tanto que estaba orientada a limitar el poder de Estados Unidos en el continente. La reordenacion economica interna y el fin de la "guerra fria", cambiaron radicalmente el contexto de la politica exterior Mexico, pero subyacen ciertos intereses permanentes. El replanteamiento de nuestras relaciones economicas y politicas con Estados Unidos; implicito en el proyecto liberal-social, buscaba simultaneamente evitar una excesiva dependencia politica de ese pais. En tanto que habia desaparecido la Union Sovietica, factor internacional de equilibrio por excelencia, Mexico intento afanosamente establecer contactos mas estrechos con los paises de Europa occidental y con Japon, pero el resutlado no fue el esperado. Tanto unos como otros, vieron a Mexico como un pais de excepcional oportunidad economica, pero fuera de su area de interes politico inmediato. En otras palabras, los espacios extracontinentales de equilibrio se estrecharon y Mexico ha buscado en la region latinoamericana ese contrapeso. Los acuerdos de libre comercio con Chile, Colombia, Venezuela y Costa Rica constituyen no solo parte de un esfuerzo para diversificar y hacer menos dependientes nuestras relaciones economicas y politicas, sino que son expresion de un aliento colectivo para crear una red de intereses economicos puramente latinoamericanos, que compensen la abrumadora influencia norte americana en la America Latina de la post-guerra fria. El Caribe y Centroamerica constituyen el entorno internacional inmediato de Mexico y una region bajo la influencia natural y tradicional de Estados Unidos. La "guerra fria" acentuo extraordinariamente la dependencia de esa region, pero su fin ha hecho cambiar su significacion estrategica para Estados Unidos. El comunismo ha cedido el paso a la migracion masiva y al narcotrafico como las principales preocupaciones de Estados Unidos que pueden tener su fuente en el Caribe. Pero el enfasis en medidas de fuerza que acusa la politica exterior norteamericana para hacer frente a estas cuestiones, denota una incapacidad real para atacar su raiz, o sea, la condicion de probreza, marginacion, falta de educacion, insalubridad, etcetera. Los propios gobiernos caribenos y centroamericanos estan buscando resolver sus carencias con esquemas de integracion comercial, en los que Mexico tiene o puede tener un papel mas tangible que Estados Unidos, como de hecho Venezuela esta a punto de logr arlo en todas las islas anglofonas del Caribe. Cuba es el pais mas grande, mas poblado y con mayor potencial economico de todo el Caribe. En todos los proyectos de integracion o de asociacion economica de las naciones del Caribe, es un calculo obligado su eventual incorporacion. Las actuales condiciones economica y politica de Cuba no son en modo alguno permanentes, sino coyunturas que mas temprano que tarde se desvaneceran para que la isla recobre su peso real en dicha cuenca. Las oportunidades comerciales y de inversion que actualmente ofrece Cuba a Mexico contituyen un posible elemento de influencia mexicana en el curso futuro del desarrollo economico y politico del Caribe y, por ende, la posibilidad de disminuir a mediano y largo plazo la influencia norteamericana en nuestra tercera frontera. Cuba constituye algo mas que un simbolo de nuestra politica internacional. En un factor politico real en relaciones de Mexico con Estados Unidos. En las circunstancias del momento, la presencia del presidente Salinas en Cuba tiene el significado de oponer el interes de Mexico a la nueva politica norteamericana de fuerza en el Caribe, a fin de que no se elimine un factor de equlibrio, debilitado, pero, para nosotros, importante en un mundo carente de ellos. A mediano y largo plazo, la visita, los acuerdos a que ella de lugar y medidas subsecuentes, podrian hacer de Cuba una puerta para convertir al Caribe en una region mas integrada a Mexico y al resto de America Latina que a Estados Unidos. .