SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: EL CONFLICTO EN CHIAPAS, DESPERTAR DE SIGLOS DE HUMILLACION CABEZA: Mexico cambia fortaleciendo su unidad en la diversidad: Renward El respeto a las culturas locales no es excluyente de la formacion de una gran cultura nacional, ni la descentralizacion del desarrollo economico y del poder politico es contraria al desarrollo nacional. Por lo que la Sociedad Mexicana, sus partidos politicos, sus organizaciones civiles, su gobierno, tienen enfrente la exigencia de fortalecer la unidad a traves de la diversidad, y eso solo es posible por el camino de la democracia, el reparto justo del ingreso y la formacion consciente de una cultura de la tolerancia. De esta forma, el director de Ediciones de El Nacional, Renward Garcia Medrano, hace la introduccion de un breve analisis de la importancia historica, economica, social y politica de la insercion de Mexico en el nuevo orden internacional. En su intervencion en la Segunda Semana Cultural INEGI 94 efectuada en esta ciudad, Renward Garcia senala en su disertacion, "que valgan estas reflexiones para ejemplificar un fenomeno muy singular de nuestros dias: con su voluntad o sin ella, las sociedades nacionales estan siendo abiertas al resto del mundo, para bien y para mal y si esta mundializacion se deja transcurrir sin estrategias y politicas deliberadas, las sociedades podrian colocarse en peligro de desintegracion, como desafortunadamente esta o curriendo en diversas partes del mundo". Agrego que Mexico tiene la opcion y la esta aprovechando, de insertarse consciente, voluntaria y ordenadamente a la dinamica del cambio mundial. Al hacerlo define objetivos, elige alianzas, construye mecanismos, modera interacciones y, en una palabra controla una apertura que de cualquier manera se habria producido. Ademas, la orienta hacia el servicio de los grandes objetivos nacionales. Tras realizar un balance de la problematica que surgio en el mundo a raiz de la caida del muro de Berlin y el abandono de la Guerra Fria, asegura que se ha propiciado una fatiga de los contendientes, lo cual provoco los acuerdos de paz entre Israel y la Organizacion para la Liberacion de Palestina y dio viabilidad a acuerdos probables con Siria, Jordania y Libano, abriendo una era de paz y cooperacion regional, en esta area, al igual que esta ocurriendo en otras regiones del mundo con los llamados bloques e conomicos. Persisten la pobreza y la violencia Sin embargo, expone que la parte negativa del proceso de crecimiento y de formacion de espacios regionales de desarrollo, es la pobreza que se encuentra en la mayor parte del continente africano, muchas de las ex republicas sovieticas, diversas regiones de America Latina y el Caribe y el caso especial de Cuba, la cual es consecuencia de la ausencia de un estatuto especial que privilegie la cooperacion internacional para el desarrollo y propicie una progresiva incorporacion a la marcha del resto de la humani dad. Explica Garcia Medrano que la pobreza, no es un problema exclusivo de los paises o comunidades pobres, sino tambien de los ricos. Esta es una amenaza para la tranquilidad y bienestar del mundo desarrollado, el cual es receptor de corrientes migratorias incontenibles, con su saldo social en los centros urbanos modernos, inseguridad publica, presiones por las fuentes de empleo y sobre todo por la dotacion de servicios publicos. De esta situacion se deriva un problema de graves consecuencias, pues las necesidades extremas de las comunidades pobres los obligan a depredar los recursos naturales de su entorno inmediato y esto sumado a la gigantesca contaminacion, multiplica las amenazas al equilibrio ecologico y representa un riesgo tanto para los paises pobres como para los ricos. La gran pregunta, se interroga el reconocido periodista, es saber si podremos transitar hacia el futuro sin el pago de una cuota mas elevada de violencia y dolor. Tomando en cuenta que a veces se piensa que el mundo de fin de siglo vive la primera revolucion global incruenta de fin de siglo, lo cual seria verdad si no persistieran las masacres de Bosnia-Herzegovina, las tendencias autodestructivas en lo que fue Yugoslavia, las cacerias humanas en Ruanda y el espantoso renacimiento de la xenofobia en Europa, Estados Unidos y Japon. El camino mexicano En este contexto, Mexico no es ajeno a la realidad mundial, pero vive su propio proceso de cambio, en el que existen tambien potencialidades y amenazas, afirma y expone que en materia economica el modelo proteccionista propicio la creacion de una base industrial muy amplia e inicio el desarrollo de los servicios, pero devasto la economia agricola debido a que el excedente generado por esta fue transferido a la industria para la formacion de capital. Sin embargo, la planta industrial no tiene suficiente capacidad competitiva, primero porque la sustitucion de importaciones a base de adquisicion de bienes de capital se realizo con tecnologias que serian fuertemente rebasadas en las economias mas desarrolladas, y segundo porque la proteccion de la competencia externa inhibio la adopcion de innovaciones que redujeran costos de produccion, elevaran la calidad y por lo mismo la competitividad. Durante su ensayo explica que un fenomeno similar ocurrio con el sector servicios y todo ello ocasiono una sucesion de crisis, que llevaron a la economia a un punto cercano a la paralizacion. La reversion, puntalizo en su ensayo, se inicio a mediados de los anos ochenta, bajo el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, pero no fue sino hasta el gobierno del Presidente Salinas de Gortari cuando se alcanzaron las condiciones minimas para renegociar el calendario y los costos de la deuda externa, reducir significativamente la deuda interna, equilibrar los ingresos y los gastos del sector publico. Asimismo se dieron pasos importantes para desincorporar el grueso de las empresas paraestatales, reordenar el andamiaje legislativo de la politica economica, atraer corrientes de capital externo, tanto al sector financiero como al productivo, abatir la inflacion y colocarla en un digito. Cambios politicos y economicos La cirugia mayor a que fue sometido el aparato economico ha rendido sus frutos, pero no han llegado a los sectores mas numerosos de la poblacion, indico, y ello se debe al retraso en la aprobacion del Tratado de Libre Comercio por el Congreso estadounidense y al surgimiento de problemas mayores en la vida nacional que generaron incertidumbre, la cual se manifesto en un comportamiento erratico en la Bolsa de Valores y en la necesidad de elevar significativamente las tasas de interes para evitar una estampida de capitales que habria reducido las reservas monetarias. Estos dos factores, explica el directivo de este diario, impidieron la estabilizacion y el cambio estructural en los grandes agregados macroeconomicos que se refieren al crecimiento en la produccion, el empleo y el salario. Sin embargo, llego el momento inaplazable de trasladar los frutos a la microeconomia, a las pequenas y medianas empresas, a la generacion de empleos y a la elevacion de los salarios reales. En el ambito politico, los cambios se han sucedido uno tras otro, afirmo. La intensidad de las transformaciones se explica porque, sobre la base de una sociedad muy diversificada en lo etnico, cultural, lo economico y lo social, actuaron dos poderosos factores de cambio, por una parte la prolongada obra educativa y por otra los programas sociales de los gobiernos de la Revolucion. Lo anterior, elevo el nivel general de la sociedad y a ello hay que aunar la revolucion de las comunicaciones que hicieron a la sociedad de final de siglo, no necesariamente mejor informada, pero si con una mayor pluralidad politica que exige nuevas y mas definidas opciones. Respecto al desarrollo social, puntualiza Garcia Medrano que a pesar de que la pobreza ha crecido, los programas de beneficio social han sido caracteristicos de nuestro desarrollo y se han racionalizado en torno al eje del Programa Nacional de Solidaridad que los ha hecho marcadamente autogestivos, lo cual ha dado una aportacion considerable a la democracia. .