SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: EXPECTATIVAS CABEZA: Preve la Concanaco un mayor crecimiento en el 2o. semestre SUMARIO: En 1994 la expansion del PIB sera de 2% CREDITO: LAURA JUAREZ E. El crecimiento economico del pais durante el primer trimeste del ano, 0.5 por ciento, si bien es muestra de un avance moderado, "representa el primer indicio de reactivacion" del pais, aunque tambien da cuenta de un lento crecimiento para este ano, que se estima sera del dos por ciento. Los efectos de la incertidumbre politica, los movimientos en la paridad cambiaria y las elevadas tasas de interes que encarecen el financiamiento, han sido la causa de ese bajo crecimiento. Sin embargo, se estima que para el segundo semestre del ano se acelere el crecimiento, ello de acuerdo con el reporte economico mensual de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco). En su documento, el organismo que ahora dirige German Gonzalez Quintero afirma que durante los primeros meses del ano la economia nacional transito por una etapa de incertidumbre, derivada de acontecimientos politicos que impactaron negativamente el desenvolvimiento economico. En ese sentido sostiene que el PIB en el primer trimestre del ano presento una mejoria al alcanzar un 0.5 por ciento, que aunque modesta refleja un retroceso de las tasas negativas de los ultimos dos trimestres de l993, cuando se registraron tasas del orden de menos 0.8 y 0.1 por ciento en el tercer y cuarto trimestre del ano pasado. Lo anterior, agrega, se conjuga con un retraso en la generacion de empleo en la mayoria de las ramas productivas. A 3.8 por ciento se eleva la tasa de desempleo hasta el mes de marzo de este ano. Sostiene del mismo modo que en enero-marzo la politica monetaria y cambiaria no se presento tan rigida como el ano anterior, y que el aumento sustancial de las tasas de interes es resultado de las expectativas desfavorables por parte de los inversionistas debido a la incertidumbre politica. El ascenso del costo porcentual promedio, menciona el reporte de la Concanaco, obedece al incremento registrado por los Cetes a 28 dias, atribuido, por un lado, a la preocupacion por retener el capital extranjero; y por otro, a la presion sobre el tipo de cambio causado por la fuerte demanda de dolares y las altas tasas de interes de Estados Unidos. Asi, afirma, con respecto al mes de mayo, el CPP (Costo Porcentual Promedio, precio del dinero en el pais) muestra un aumento de 2.87 puntos en relacion al mes anterior, ubicandose en 17.03 por ciento, lo que demuestra un encarecimiento del costo financiero del credito si lo comparamos a partir del segundo semestre de l993. La Concanaco estima que las mejores expectativas de los inversionistas estaran en funcion de las entradas de capital y del aminoramiento de la incertidumbre politica. .