SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Tres bloques partidarios para agosto CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Cuando en las dos primeras entregas de esta semana abordamos los seis desafios que se deben superar para llegar a las elecciones de agosto en las condiciones de paz, tranquilidad y estabilidad que la sociedad desea, el eje central lo pusimos en la tolerancia y el respeto de todos los protagonistas. En este contexto ya analizaremos, como habiamos prometido, los dos desafios pendientes: Chiapas y las reacciones del narcotrafico. Pero, tambien en ese contexto, hagamos un espacio, hoy, para analizar lo sucedido ayer en la comida que reunio con los editores de la mayoria de los periodicos, a los nueve candidatos presidenciales, quienes exponiendo sus propuestas, manifestando (en el breve plazo que cinco minutos lo permiten) su particular vision del pais, poniendo de manifiesto, tambien, su fortaleza y debilidad conceptual, demostraron el peso real de sus candidaturas. Pero quizas lo importante fue comprobar, alli, en esa misma reunion, en ese ambito de tolerancia y respeto, la persistencia de los mismos peligros que, desde estas paginas, advertiamos en estos dias. Por ejemplo, un cada dia mas desconcertante Jorge Gonzalez Torres retomo, para si, la propuesta de Samuel Ruiz: un gobierno que no tenga el 51 por ciento de los votos no sera legitimo. Vaya paradoja: durante anos nuestro tema de preocupacion fueron las grandes mayorias absolutas y ahora parece ser que algunos l as anoran como unica forma de legitimidad. En todo caso resulta sorprendente que este y otros candidatos esten mas preocupados, desde ahora, en encontrar salidas propias respecto a un hipotetico resultado electoral, que a fortalecer su propia campana. E insistimos: esa propuesta que, ayer reitero Gonzalez Torres, esta intimamente emparentada con aquella del gobierno interino tan en boga en enero y febrero pasado. Y, quizas, su rescate en las ultimas semanas pudiera tener relacion con un rumor creciente: que en los proximos dias Manuel Camacho concluiria su labor mediadora en Chiapas y retornaria a la vida politica-partidaria activa: no olvidemos que hasta el 21 de julio cualquier partido podria cambiar de candidato. Y hay mas de uno desesperado por hacer lo. En este mismo sentido, el discurso de Cardenas demostro que la tesis de la inviabilidad de los acuerdos y del propio proceso electoral es valida para su partido. El discurso de Cardenas demostro que el candidato del PRD rescato su faceta dura (quizas porque ya rompio con su compania asesora en imagen la Whalen Company y/o porque esta preparando el clima para su presentacion de hoy en la UNAM) y critico acremente tanto a los medios como a la relacion de estos con el Estado; se fue contra los otros partidos d e oposicion y sobre todo sobre el PAN, al que llamo "oposicion paraestatal" y al que acuso de haber realizado una componenda "oscura" con el PRI desde 1988; califico a Televisa de pilar del sistema autoritario (aunque, en una contradiccion con lo que han planteado las alas duras de su propio partido, anuncio que en caso de ganar las elecciones no cancelaria las concesiones de esa empresa) y termino reiterando su tesis del 5 de febrero: que las elecciones se encaminan hacia una salida fraudulenta y demandand o la renuncia del Presidente de la Republica. No hubo una palabra de reconocimiento sobre avances o cambios; y eso parece ser lo mas preocupante, para Cardenas la reforma electoral, sencillamente, no tiene importancia alguna. No existio. Y si eso es grave para el candidato del PRD lo es, sobre todo, para las expectativas sobre los comicios. Mientras tanto en tres discursos realmente malos, con poca sustancia y peso, coincidian nada menos que Marcela Lombardo (del PPS), Pablo Emilio Madero (de la UNO-PDM) y Rafael Aguilar Talamantes (del PFCRN) respecto a su rechazo a lo que ellos llaman la preparacion del bi o tripartidismo, impuesto por "presiones foraneas". Cecilia Soto primero y luego Diego Fernandez de Cevallos, pero sobre todo Ernesto Zedillo, dejaron ir sus discursos por otros puntos mostrando, pese a sus grandes diferencias interesantes , puntos de contacto mutuo. La candidata del PT insistio en una propuesta que ella llamo "optimista": advirtio sobre la persistencia de los viejos modos y estilos del sistema politico que aun no termina de morir pero tambien de la inmadurez de lo nuevo que aun no termina de nacer y propuso tender "puentes de tolerancia mutua" en pos de una "nueva convivencia" civilizada y plural. Diego, que se centro en la exigencia de "responsabilidad" de politicos y periodistas, se fue de frente contra Cardenas, lo acuso de "irresponsable" y de "cal umniar impunemente" a sus adversarios. Zedillo fue mas alla: comenzo por informar que aceptara todas las propuestas para reglamentar el derecho a la informacion (en lo que tambien coincidio con Cecilia y Fernandez de Cevallos) pero luego aprovecho las contradicciones del discurso de Cardenas y lo puso como ejemplo de intolerancia: recordo, sobre todo, la descalificacion a priori de las elecciones y de las reformas constitucionales que voto su propio partido. Pero Zedillo gano, de alguna forma, este debate porque ademas de presentar una propuesta especifica para el medio profesional (la reglamentacion del derecho a la informacion) y de utilizar la tribuna para levantar su propia plataforma y criticar a sus adversarios, tuvo tiempo para convocar a todos los demas candidatos a un "dialogo personal" para llegar a acuerdos que desactiven los peligros que se presenten hasta el 21 de agosto. Lo cierto es que la eleccion de agosto ya muestra tres grupos: tres candidatos, con grandes diferencias entre si, Zedillo, Diego y Soto, pero con dos puntos en comun: la apuesta por la tolerancia y las salidas politicas positivas: Cuauhtemoc Cardenas que aparentemente ya ha decidido volver a las posiciones duras y mostrarse como el polarizador de la oposicion radical; y los otros cinco candidatos, que, sinceramente, parecen diluirse en el mar electoral. Quizas, el encuentro de ayer, no haya sido ni el mas f iel termometro de estas tendencias ni tampoco un reflejo de su aceptacion popular, pero no cabe duda que sirvio como sinodal y demostro que apostar a la democracia, a la pluralidad y a confrontar todos los puntos de vista, no es un mal negocio politico. .