SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: Prensa, libertad, poder y sociedad CREDITO: Raul Trejo Delarbre La de prensa, es una libertad que, parodiando a Octavio Paz, podemos decir que se inventa, y nos inventa, cada dia. Es una libertad que permanece, mientras se practica. En Mexico, la libertad de prensa estamos acostumbrados a ejercerla cotidianamente, aunque no sin contradicciones. El periodismo, en el merito de la oportunidad y la actualidad, padece el suplicio cotidiano de la fugacidad. La noticia que ahora conmueve y gana lectores, en unas cuantas horas puede ser desplazada por otra igual de efimera. El diario de hoy, manana sera historia. La libertad que es posible hoy, manana tiene que ser revalidada. Quiza por eso los periodistas integran un conglomerado arisco e intranquilo. Eso no disculpa, pero acaso explica sus tensiones. El periodismo es un oficio endemoniado, sometido a todas las presiones y con una imagen publica que dista de ser benigna. Nuestra prensa, que forma parte del transito politico del pais con todas sus paradojas, en ocasiones sigue siendo identificada con la busqueda de beneficios ilegitimos o como instrumento de los mas variados grupos de poder. Pero indudablemente, esta prensa nuestra, en los anos recientes ha experimentado avances para ser mas solida profesionalmente y mas util a los mexicanos. La prensa, tan severa para criticar a la sociedad y al poder, con frecuencia es notablemente complaciente consigo misma. Hay periodistas que se siguen asumiendo como un ferenciados de las experiencias y exigencias del resto de la sociedad. Conmemorar a la libertad de prensa implica un reconocimiento doble: se festeja lo real, lo que ha ocurrido, lo tangible. Pero no habria festejo si no se le supusiera una libertad en riesgo, cuyo ejercicio comprobado entonces, es digno de celebracion. No festejamos el dia de la libertad de transito, o el dia de la libertad de cultos. El que tengamos una fecha especial para un derecho (la libertad) mas que para un actor social (los periodistas) es uno mas de los rasgos de esa relacion intensa y dificil, siemp re llena de vitalidad en todo caso, entre el poder politico y la prensa. El 7 de junio ademas, es ocasion para que se otorgue un premio que tiene el doble valor de ser entregado por el Presidente de la Republica y de haber sido discernido por periodistas. A todos ellos, senor Presidente y colegas del jurado, mi sentimiento de sincera gratitud personal, que estoy seguro comparten mis companeros que tambien reciben este premio. El 7 de junio es buen momento para intercambiar no solo parabienes, sino diagnosticos sobre como apreciamos el cumplimiento, o no, de esa libertad de prensa. En ese sentido, tenemos avances. Hoy en dia, no puede afirmarse que haya censura gubernamental, como si la hubo en otras epocas no muy lejanas, a las libertades de opinion y de edicion. Una amplia coleccion de puntos de vista en las paginas de diarios y revistas, asi como la existencia de enfoques editoriales muy diversos, que incluso se traducen en normas variadas para la busqueda y la presentacion de las noticias, dan testimonio de la apertura de la prensa mexicana. Tenemos libertad, incluso, para equivocarnos. Falta que, entre los perio distas, existan compromisos explicitos sobre como ejercer esa libertad. La defensa de la privacia, la acuciosidad en la busqueda de las noticias y el deslinde entre la opinion y la informacion, son practicas que no han arraigado del todo en la prensa mexicana. La creacion de codigos de etica y otros recursos de autocontrol, esta poniendose a la orden del dia en Mexico, igual que en otros paises. Si existen limitaciones, en la prensa escrita la mayoria de las veces se deben a decisiones empresariales o a la inestabilidad laboral de quienes trabajan o colaboran en los medios impresos. No queremos soslayar la existencia, ocasional pero constatable, de amagos que van desde la amenaza hasta la violencia fisica y provenientes de poderes tradicionales, sobre todo cacicazgos locales. Es preciso denunciarlos, con pruebas, todas las veces que haga falta. En los medios electronicos, el panorama no es tan halageno pero hay cambios autenticos. La radio, en un gran porcentaje se encuentra abierta a una abundancia tal de opciones y posiciones que a veces lo que se echa en falta es la jerarquizacion y el profesionalismo en la elaboracion de contenidos para ese medio. La television, de cuando en cuando modifica su unilateralidad pero, por lo general, sigue siendo inaccesible para muchas voces de una sociedad que, entonces, permanece como espectadora y no como act ora en el medio de difusion de mas audiencia. La medida de la libertad de expresion, en los medios electronicos, la dan los intereses corporativos, privados, que los orientan como empresas. La libertad de expresion, ahora es exigida por la sociedad y se convierte en requisito para que un medio pueda ser competitivo. Es decir, el ejercicio de esa libertad, incluso, puede ser buen negocio. En la television, sin embargo, la ausencia de contraste real entre las empresas de ese medio ha propiciado que la libertad de expresion no sea requisito para una relacion competitiva. Hay cambios, pero todavia debiles en lo que se refiere a apertura social y politica de las estaciones televisivas. Hace pocos dias, se anuncio la ampliacion de los espacios de los cuales dispondran los partidos politicos para difundir mensajes por radio y television, en ejercicio del tiempo fiscal del que dispone el Estado, o en segmentos que comprara el Instituto Federal Electoral. Ya hay una presencia institucional, garantizada, de los partidos, en los medios. Pero todavia puede hacerse algo mas. Queremos sugerir un esquema adicional, en el que los concesionarios cedieran tiempo de antena para la promocion de la democ racia. Ahora que la politica en su trayecto proselitista hace escalas tan notorias en la television, se trataria de que existiera un nuevo espacio preferente, suficiente y con mensajes profesionales, para el conocimiento y la discusion de los proyectos politicos que se perfilan delante de las urnas de agosto proximo. Una hora diaria de mensajes politicos, en horario nocturno de audiencia amplia, que fuera cedido por los concesionarios para establecer una cadena nacional administrada por los partidos o por e l IFE, seria un espacio en el que podria profundizarse en la tarea de comparar los proyectos, y no solamente conocer a los candidatos de los partidos. Se trataria de que los concesionarios de radio y television asumieran a esa hora diaria, de aqui a las elecciones, como una inversion para la democracia.Tambien los editores de diarios y revistas pueden hacer contribuciones significativas a la claridad en y sobre los medios. Para mencionar un solo asunto, podemos recordar que hace cinco anos, en un 7 de junio .