SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: RUBEN ALVAREZ CABEZA: Candidatos, libertad e informacion Para Blanche y Raul, amigos queridos Entre el minuto de silencio que pidio Cuauhtemoc Cardenas en memoria de 40 periodistas muertos en los ultimos anos y la proposicion de Ernesto Zedillo de reglamentar el derecho a la informacion, se puede ubicar justamente, la diferencia entre lo viejo que no acaba aun y lo nuevo que esta por surgir en este pais cuya sociedad quiere ser cada vez mas democratica y justa y contar con mejores y mas amplios espacios de informacion. Ya se ha dicho que la comida anual de los editores de diarios de la Republica Mexicana fue un evento inusual y, por democratico, extrano, es decir, algo que no se ve con frecuencia entre nosotros, pero lo mas destacable es la forma en como los diferentes aspirantes presidenciales presentaron sus compromisos con la libertad de expresion, de cara a los comunicadores. A mi juicio, solo Zedillo y Cardenas presentaron definiciones, mientras que Diego Fernandez desaprovecho la oportunidad de hacerlo y aparecio demasiado cauteloso, como no queriendo deshacer el encanto creado tras el debate del 12 de mayo pasado. No se trataba en rigor, de un debate, pero una vez mas los tres tuvieron la oportunidad no solo de presentar ofertas de gobierno, en este caso, como era de esperarse, referidas al tema de la libertad de expresion, sino de referirse a los contrincantes con quienes abiertamente se discrepo. Zedillo fue el ultimo de los nueve candidatos en hablar y el unico que asumio como una propuesta de gobierno, la reglamentacion del derecho a la informacion. La proposicion, en rigor, no es nueva. Tiene un antecedente directo en la celebre consulta que en tiempos de Jose Lopez Portillo se llevo a cabo para el mismo efecto y que concluyo con la tristemente celebre frase de Luis M. Farias, entonces lider de la mayoria en la Camara de Diputados, de que no se habia podido encontrar "la cuadratura al circulo". El aspirante presidencial del PRI, al termino del evento, preciso que la reglamentacion del articulo sexto de la Constitucion sobre el derecho a la informacion se llevara a cabo a traves de una consulta nacional en la que participen periodistas y sociedad civil en diversos foros regionales, estatales y nacionales. Como candidato a la Presidencia, dijo Zedillo, "expreso mi voluntad de escuchar todas aquellas propuestas provenientes de la sociedad civil y de la comunidad de informadores de nuestro pais, para reglamentar ese derecho a la informacion, en el entendido de que la mayor responsabilidad de fomentar y de tutelar ese derecho a la informacion descansa en el poder publico". En contraste, el candidato presidencial del Partido de la Revolucion Democratica prefirio utilizar un minuto de los cinco con que contaba en la comida anual de los editores de diarios de la Republica Mexicana, para dar un exitoso golpe de mano con un asunto que lo sabia anticipadamente practicamente nadie se habria de negar, es decir, evocar con el silencio la memoria de los colegas que por diferentes razones (no las especifico el perredista) ya no estan entre nosotros. Pero al margen de que se dilucide con precision las causas en las que esos periodistas murieron y si su muerte es atribuible al actual gobierno lo que ni nosotros ni la Comision Nacional de Derechos Humanos, suponemos, podemos creer, Cardenas volvio a utilizar su tiempo para enfrentarse abiertamente a Televisa, la mas importante cadena de television del pais. Ya sabra Televisa como defenderse de la mejor manera, si quiere. Pero vale la pena subrayar que no es a traves del ataque directo y frontal contra esa empresa como Cardenas y el PRD lograran que abra mas sus espacios que lo debe hacer, desde mi punto de vista, urgentemente, y que guarde un mejor equilibrio entre los diversos candidatos a la primera magistratura del pais, aun cuando el perredista prometio que, de ganar la presidencia, no quitara las concesiones a esa empresa ni se involucrara en sus decision es. Ciertamente, los medios de comunicacion juegan y jugaran un papel determinante en los proximos meses y, en especial, el dia mismo de las elecciones presidenciales. Tengo la impresion de que muy lentamente los editores y duenos de medios de comunicacion comienzan a reconocer las enormes posibilidades que tienen frente a un poder publico cada vez mas reacio a sucumbir a la tentacion de intervenir en las decisiones editoriales de esas empresas noticiosas y a dejar que la relacion medios de comunicacion-Estado tenga suficiente aire y se establezca en un marco de total y mutuo respeto. La belicosidad de Cardenas contra ciertos medios, en especial contra Televisa, no la va a ganar a sombrerazos. A estas alturas dudamos de que el PRD haya intentado un acercamiento al mas alto nivel con los directivos de Televisa, incluidos, naturalmente, el propio Emilio Azcarraga Milmo y Jacobo Zabludovsky. Con los duenos de los medios de comunicacion tambien se puede negociar, pues a estas alturas, nadie cree que la desigual presencia de los candidatos presidenciales en radio, television y prensa escrita obedezca mas a una consigna que a una decision netamente empresarial. Habria que recordar, por ultimo, las inteligentes palabras que Raul Trejo Delarbre, Premio Nacional de Periodismo en articulo de fondo, pronuncio en la ceremonia que encabezo el presidente Salinas de Gortari en Los Pinos: "Para servir con lealtad a la sociedad y ser un espejo critico del poder, la prensa tiene que ser autocritica y transparente en la informacion y dejar de ser solo fiscal de los otros poderes y de la sociedad", dijo con razon (y para la reflexion de todos los comunicadores) el columnista de El Nacional y director del semanario etcetera. .